miércoles, 28 de junio de 2017
martes, 27 de junio de 2017
Manchas blancas en niños con dermatitis atópica por Dra. Lorea Bagazgoitia
Si tienes un niño que sufre dermatitis atópica,
habrás visto que en ocasiones, sobre todo en verano, tiene manchitas
blanca en la cara, tronco o extremidades. ¿Te suena? Hoy hablaré sobre
estas manchas, que reciben el nombre de pitiriasis alba o dartros.
¿QUÉ ES la pitiriasis alba?
Se trata de manchitas blancas
de uno a varios centímetros de tamaño, con un poco de descamación en su
superficie que habitualmente vemos en la cara, el tronco o las
extremidades de niños con dermatitis atópica. En cualquier caso, también pueden aparecer en niños sin dermatitis o en adultos.
La pitiriasis alba aparece sobre todo en niños con piel morena y dermatitis atópica
Es más frecuente y más evidente en niños de piel morena que en aquellos de fototipos claros.
Normalmente no molestan, aunque en ocasiones pueden picar ligeramente.
¿POR QUÉ aparece la pitiriasis alba?
Se piensa que estas manchitas realmente son focos de dermatitis
o eccema que no se ponen del todo rojos (de tal manera que pueden pasar
desapercibidos), pero que provocan lo que llamamos “hipopigmentación
postinflamatoria” en la piel. Es decir, una especie de respuesta de la
piel a la inflamación de la dermatitis que lleva a que se despigmente
ligeramente.
¿Tiene algún RIESGO la pitiriasis alba?
Para nada. Es un signo muy
característico de niños con dermatitis atópica, pero en sí no entraña
ningún riesgo ni tiene ningún significado en particular.
En casos dudosos, puede ser interesante consultar con un dermatólogo para diferenciarlas de otro tipo de manchas blancas que pueden aparecer en niños (pitiriasis versicolor, hipopigmentación postinflamatoria de otro origen, etc…).
¿CÓMO SE TRATA la pitiriasis alba?
Para enfocar cada caso en concreto es recomendable consultar con un dermatólogo. En muchos casos basta con aplicar crema hidratante. En otras ocasiones, si son numerosas o pican mucho, pueden utilizarse cremas con corticoides o inhibidores de la calcineurina.
Debe usarse hidratación y fotoprotección. En algunos casos pueden ser necesarias las cremas con corticoides o inhibidores de la calcineurina
Las manchas no quedarán de por vida, sino que con el tiempo esa piel recupera su color normal. Eso sí, pueden tardar meses o incluso años.
Para prevenir que aparezcan nuevas, además de hidratar muy bien la piel, es recomendable utilizar protección solar.
jueves, 22 de junio de 2017
Plan para prevenir los efectos del calor, 2017: recomendaciones
Plan para prevenir los efectos del calor, 2017: recomendaciones
Como consecuencia de las altas temperaturas, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza recuerdan
la conveniencia de adoptar, entre otras, las siguientes medidas de
prevención, especialmente relevantes en el caso de los grupos de riesgo
(personas con enfermedades crónicas, menores y personas mayores):
Consumo de líquidos:
-Beba agua de manera constante y a lo largo de todo el día sin esperar a
tener sed, le ayudará a recuperar las pérdidas por el sudor.
Evite consumir bebidas con cafeína, alcohol o demasiado azúcar. No calman la sed y le hacen perder más líquidos corporales.
Consumo de alimentos:
-Aumente el consumo de ensaladas, verduras y frutas, conseguirá reponer las sales minerales que se pierden por el sudor.
-Evite las comidas grasas y demasiado abundantes puesto que dificultan la adaptación al calor.
En casa:
-Cierre las ventanas y baje las persianas sobre las que dé el sol.
Aproveche los momentos de menos calor para ventilar y refrescar la casa.
Procure tener un ventilador en la estancia donde se encuentre. Si nota
mucho calor, refrésquese el cuerpo, sobre todo cara y manos, con agua
fresca.
En la calle:
-Evitar estar al sol en las horas centrales del día.
-Si tiene que salir a la calle protéjase del sol mediante un sombrero, gafas de sol y protector solar.
-Evite realizar grandes esfuerzos físicos que le generen intenso sudor, en las horas de más calor.
-Si no tiene más remedio que trabajar a pleno sol, cubra su cabeza con
un sombrero y su cuerpo con ropa ligera muy transpirable. Beba abundante
agua, de 2 a 4 vasos de agua fresca por hora.
Cuide de las personas más frágiles:
-Preste especial atención a bebés, personas mayores y personas enfermas.
-NUNCA debe quedarse alguien en un vehículo estacionado y cerrado, aunque esté a la sombra.
-Las personas ancianas, sobre todo las que viven solas o son
dependientes, pueden tener dificultades en adoptar medidas protectoras,
por lo que es conveniente visitarlas, al menos, una vez al día.
-Consulte con personal sanitario ante síntomas que se prolonguen más de
una hora y estén relacionados con las altas temperaturas (debilidad,
fatiga, mareos, náuseas, desmayo…).
En caso de emergencia llame al 112.
miércoles, 21 de junio de 2017
SEGG. Los mayores grupo de alto riesgo ante la ola de calor.
- El golpe de calor más difícil de reconocer en el adulto mayor.
- La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) recuerda que en esta época de altas temperaturas es fundamental la prevención del golpe de calor.
- Si aparece la deshidratación y no se trata de forma adecuada se puede llegar a una situación de shock en la que sucede un fallo multiorgánico (riñón, corazón, cerebro).
¿Cuándo se produce un golpe de calor?
Cuando la temperatura de nuestro cuerpo rebasa los 41 grados se produce una hipertermia, superando los mecanismos de regulación térmica de los que dispone nuestro organismo y originando el temido golpe de calor, situación en la que el organismo ya no puede responder a las altas temperaturas con repercusiones tan graves que podría llevar a un fracaso orgánico irreversible.
Es importante saber detectar los síntomas de la hipertermia que son: dolor de cabeza, sensación de boca seca y pastosa, náuseas, vómitos, mareos, escalofríos, piel seca y enrojecida, calambres musculares en brazos, piernas o vientre, desorientación, pérdida de conciencia o confusión y no sudoración ante las altas temperaturas.
El principal mecanismo ante un incremento de la temperatura corporal es una dilatación de los pequeños vasos periféricos para favorecer el paso de la sangre por la piel. Esto, unido a un aumento de la sudoración, hace que se pierda calor por evaporación, lo que puede llevar a una perdida importantísima de líquidos que repercute a nivel de los distintos órganos (riñón, corazón, cerebro…).
Además, “si la temperatura exterior es muy alta y las pérdidas de líquidos no se reemplazan de forma adecuada, entramos en una situación de deshidratación, la tensión arterial desciende, aparece sensación de debilidad e incluso calambres musculares; si esta situación no se corrige a tiempo y progresa, se pierde la capacidad de sudoración y la piel presenta un aspecto seco y enrojecido, la temperatura corporal asciende progresivamente hasta cifras que superan los 40 grados, entrando en hipertermia y, si este proceso continúa, se llega a una situación de shock en la que sucede un fallo de los distintos órganos, convulsiones y coma”, explica López Trigo.
Dificultad a la hora de reconocer un golpe de calor en el adulto mayor
En el caso de la población anciana el reconocimiento del golpe de calor se ve dificultado por la comorbilidad que puede provocar confusión con otros procesos como la fiebre, la alteración del estado mental más frecuente en el anciano o taquicardias. Además en los ancianos, estos cuadros no suelen estar precedidos de ejercicio físico intenso, por lo que siempre hay que pensar en ellos independientemente del grado de actividad. Estas circunstancias exigen que haya un alto índice de sospecha para reconocer precozmente estos cuadros en los ancianos, porque el pronóstico está directamente relacionado con la rapidez de actuación. Se debe pensar siempre en la posibilidad de un golpe de calor coincidiendo con los períodos de temperaturas más elevadas, independientemente de que los síntomas se puedan explicar por otros procesos.
Recomendaciones de la SEGG para prevenir la hipertermia
Para evitar todos estos problemas a las personas mayores, es esencial la prevención de la hipertermia, para este fin la SEGG aconseja:
- Tomar muchos líquidos. La falta de sed es engañosa, por lo que se debe consumir agua, infusiones, zumos de frutas aunque no se tenga la sensación de sed; y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- Realizar comidas ligeras, evitando así las digestiones pesadas.
- Evitar la exposición al sol cuando las temperaturas son elevadas, sobre todo en las horas de mayor intensidad (12-16 horas) y con una humedad relativa alta (mayor del 60 por ciento).
- No realizar ejercicio ni deportes que aumenten el esfuerzo y la sudoración en momentos de calor.
- Mantener la casa fresca y ventilada.
- No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
- Evitar llevar ropa ajustada y elegir tejidos ligeros, como el algodón y de colores claros, preferentemente.
- Es recomendable, además, el uso de sombreros o gorras que protejan nuestra cabeza del sol.
martes, 20 de junio de 2017
Mayor&Salud. Sentimientos y emociones del cuidador.
https://www.segg.es/pretema.asp?cod=123
Ángeles García Antón
Trabajadora Social. Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre la Ley de Dependencia de la SEGG. Lunes, 4 de abril de 2016
Cuidar significa luchar por alguien que queremos, donde a veces tu vida personal pasa a un segundo plano, y muchas veces cambias el YO por el TU.
Cuidar no significa sólo dificultades, cuidar es una de las experiencias vitales más satisfactorias y conmovedora que se han encontrado.
Cuando cuidamos ¿Por qué lo hacemos?, por: Amor, gratitud, deber moral, reciprocidad, obligación, sentimientos de culpa, evitar censuras, altruismo, etc.
El cuidador es un valor añadido, para la persona cuidada, dándole seguridad, apoyo, acompañamiento, le hace sentirse querido, siendo en muchas ocasiones su referente, y en el que deposita su confianza total.
Hay funciones importantes que desempeña el cuidador, como ser el informador de la situación y evolución del estado de salud de la persona dependiente y también participa de una manera activa en la toma de decisiones de la vida de la persona mayor dependiente, pero el cuidador debe respetar las decisiones y las preferencias del mayor dependiente siempre que la situación de este lo permita.
SENTIMIENTOS QUE ACOMPAÑAN AL CUIDADOR:
SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y AISLAMIENTO
Estos sentimientos pueden aparecer por pérdida de contactos sociales debido a:
Ángeles García Antón
Trabajadora Social. Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre la Ley de Dependencia de la SEGG. Lunes, 4 de abril de 2016
Cuidar significa luchar por alguien que queremos, donde a veces tu vida personal pasa a un segundo plano, y muchas veces cambias el YO por el TU.
Cuidar no significa sólo dificultades, cuidar es una de las experiencias vitales más satisfactorias y conmovedora que se han encontrado.
Cuando cuidamos ¿Por qué lo hacemos?, por: Amor, gratitud, deber moral, reciprocidad, obligación, sentimientos de culpa, evitar censuras, altruismo, etc.
El cuidador es un valor añadido, para la persona cuidada, dándole seguridad, apoyo, acompañamiento, le hace sentirse querido, siendo en muchas ocasiones su referente, y en el que deposita su confianza total.
Hay funciones importantes que desempeña el cuidador, como ser el informador de la situación y evolución del estado de salud de la persona dependiente y también participa de una manera activa en la toma de decisiones de la vida de la persona mayor dependiente, pero el cuidador debe respetar las decisiones y las preferencias del mayor dependiente siempre que la situación de este lo permita.
SENTIMIENTOS QUE ACOMPAÑAN AL CUIDADOR:
- Soledad
- Tristeza
- Culpa
- Miedo
- Ira o enfado
- Autocompasión
SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y AISLAMIENTO
Estos sentimientos pueden aparecer por pérdida de contactos sociales debido a:
- El tiempo que dedicamos a proporcionar los cuidados.
- Las preocupaciones y el cansancio que conlleva cuidar restan ganas de salir de casa y participar en actividades sociales o de ocio.
- No querer ser una preocupación ni una molestia para nuestros amigos y familiares contándoles una vez más nuestros problemas.
- No disfrutar de las relaciones con amigos ni del tiempo que pasamos con ellos pues nuestro pensamiento esta con la persona que cuidamos.
- No sentir que los demás puedan comprender nuestra realidad de cada día y las dificultades de cuidar.
- Aprenda a poner límites al cuidado y permítase compartir tiempo con los amigos y personas con las que nos sentimos apoyadas.
- Defina prioridades y actúe de acuerdo a ellas, busque la ayuda de otras personas, (profesionales, familiares, otros cuidadores).
SENTIMIENTO DE TRISTEZA
Cómo combatir la tristeza
Cómo afrontar la tristeza
- Es un sentimiento muy común entre los cuidadores.
- Es uno de los mayores enemigos de los cuidadores.
- Es un sentimiento lógico y difícil de abordar.
- Es un modo de reaccionar ante una situación que genera tensión emocional.
- Es una situación que impide disfrutar el logro de un cuidado exitoso.
Cómo combatir la tristeza
- Ser tolerante con uno mismo.
- Entender que es un sentimiento normal y no caer en la autocrítica ni exigirnos en demasía.
- Potenciar el sentido del humor.
- Realizar actividades gratificantes.
Cómo afrontar la tristeza
- No marcarse metas excesivas que no se puedan cumplir.
- Mantener el sentido del humor.
- Buscar el lado positivo de las cosas.
- Buscar relaciones sociales y considerarlas importantes en esta etapa.
- Realizar ejercicios físicos.
SENTIMIENTO DE CULPA
Aparece
Aparece
- Por tener que tomar decisiones difíciles respecto a la salud y los cuidados de la persona atendida.
- Por no canalizar hechos del pasado.
- Por tener metas demasiado altas y excesivos “deberías”.
- Por tener sentimientos negativos.
- Por tener en un futuro que afrontar una posible institucionalización.
- Por dedicarse tiempo a sí mismo, pensando que lo restas del tiempo dedicado a cuidar.
- Por creer restar tiempo del cuidando de nuestro familiar si dedicamos “algo de tiempo” a nuestras amistades u ocio.
- Desear en algún momento que el familiar fallezca (para que deje de sufrir o para “liberarse” de una situación de crisis).
- Discusiones con otros miembros de la familia que no colaboran en el cuidado.
- Descuidar otras responsabilidades familiares.
- Identificar los sentimientos de culpa.
- Analizar sus causas.
- Expresarlos.
- Aceptarlos.
- Saber perdonarse, reconocer los propios límites como cuidadores y plantearnos metas posibles.
SENTIMIENTO DE MIEDO
- A no estar a la altura de poder proporcionar los cuidados necesarios.
- A no poder cuidar debido al propio cansancio.
- A la evolución de la enfermedad y/o la incapacidad.
- A que la persona cuidada empeore.
- A la muerte.
SENTIMIENTO DE ENFADO E IRA
- Por sobrecarga de cuidados.
- Sensación de sentirse atrapado a la situación de cuidar.
- Percibir que los demás no nos apoyan como debieran.
- Sensación de vergüenza ante determinados comportamientos de la persona que cuidada.
SENTIMIENTO DE AUTOCOMPASIÓN
La autocompasión consiste en sentir pena o lástima por uno mismo, aunque puede aparecer disfrazado de pena o compasión por la situación de otros y/o por la muerte o pérdida de un ser querido.
La autocompasión consiste en sentir pena o lástima por uno mismo, aunque puede aparecer disfrazado de pena o compasión por la situación de otros y/o por la muerte o pérdida de un ser querido.
- Es la sensación de sentirnos débiles e incapaces para conseguir los objetivos.
- Percibir la realidad “deformada”.
- Es sentirse sin capacidad para controlar las necesidades del cuidado y que el control está fuera de nuestro alcance.
- Reconociendo que los problemas que surgen al proporcionar los cuidados son normales e inevitables.
- Que todos los cuidadores tenemos problemas en mayor o menor medida ante determinadas situaciones.
- Aceptando que el control de los problemas no está fuera de nosotros mismos, que siempre podremos solucionarlos o al menos mejorarlos.
lunes, 19 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
Pase de Guardia. Consejos de salud.
37. Dolor de espalda: Lumbalgia y ciática
36. TSE (Tarjeta Sanitaria Europea) y su CPS (Certificado Provisional Sustitutorio).
35. Sangre en el OJO o HIPOSFAGMA
34. La píldora del Día de Después o Postcoital
33. 5 Factores de Riesgo Cardiovascular o FRCV
32. 10 Soluciones contra el Insomnio
31. ELA o Esclerosis Lateral Amiotrófica. Fundación F.Luzón
30. Cómo diferenciar las SETAS tóxicas y sus síntomas
29. Baja Laboral o Incapacidad Temporal
28. Cuidados básicos para la PIEL
27. PICOR VAGINAL
26. Prevenir los efectos del CALOR
25. Dieta para Diarrea Y Estreñimiento
24. Molestias de estómago
23. Golpe en la cabeza
22. Gripe
21. 5 Claves para una MENOPAUSIA saludable
20. Páginas en Salud, fiables y de calidad.
19. ¡VAMOS A LA RADIO!
18. AUTOMEDICARSE, ¿Sí o No?
17. ¡¡Ring Ring!! Llamando al 112..
16. ¡Contigo no, bicho!
15. Los coloretes de Heidi(ROSÁCEA)
14. MALDITO PSA
13. Dudas existenciales
12. GASTROENTERITIS
11. SOMOS LO QUE COMEMOS
10. TEST de ALCOHOLEMIA
9. ¡¡Pica, pica la DERMATITIS!!
8. Dolor abdominal
7. Todo sobre el TACTO RECTAL
6. ÉBOLA
5. ¿Asumir la ENFERMEDAD o Maquillarla?
4. ¿Molestias urinarias?
3. ¿Dudas con los ANTICONCEPTIVOS?
2. ¿(H)urgencias?
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
36. TSE (Tarjeta Sanitaria Europea) y su CPS (Certificado Provisional Sustitutorio).
35. Sangre en el OJO o HIPOSFAGMA
34. La píldora del Día de Después o Postcoital
33. 5 Factores de Riesgo Cardiovascular o FRCV
32. 10 Soluciones contra el Insomnio
31. ELA o Esclerosis Lateral Amiotrófica. Fundación F.Luzón
30. Cómo diferenciar las SETAS tóxicas y sus síntomas
29. Baja Laboral o Incapacidad Temporal
28. Cuidados básicos para la PIEL
27. PICOR VAGINAL
26. Prevenir los efectos del CALOR
25. Dieta para Diarrea Y Estreñimiento
24. Molestias de estómago
23. Golpe en la cabeza
22. Gripe
21. 5 Claves para una MENOPAUSIA saludable
20. Páginas en Salud, fiables y de calidad.
19. ¡VAMOS A LA RADIO!
18. AUTOMEDICARSE, ¿Sí o No?
17. ¡¡Ring Ring!! Llamando al 112..
16. ¡Contigo no, bicho!
15. Los coloretes de Heidi(ROSÁCEA)
14. MALDITO PSA
13. Dudas existenciales
12. GASTROENTERITIS
11. SOMOS LO QUE COMEMOS
10. TEST de ALCOHOLEMIA
9. ¡¡Pica, pica la DERMATITIS!!
8. Dolor abdominal
7. Todo sobre el TACTO RECTAL
6. ÉBOLA
5. ¿Asumir la ENFERMEDAD o Maquillarla?
4. ¿Molestias urinarias?
3. ¿Dudas con los ANTICONCEPTIVOS?
2. ¿(H)urgencias?
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
miércoles, 14 de junio de 2017
En Familia. Anticonceptivos: cuál utilizar. AEP.
Es importante colocar el
preservativo adecuadamente desde el primer momento, antes de la
penetración y comprobar despues del coito que no se ha roto
No existe el
anticonceptivo ideal que puedan utilizar todas las personas; según las
peculiaridades físicas, de salud, la frecuencia de relaciones coitales,
etc. habrá que elegir el anticonceptivo más adecuado.
Lo que se puede afirmar es que, salvo en algunas enfermedades, los anticonceptivos no suponen un riesgo importante para la salud. A pesar de ello, todavía existen muchos mitos y falsas creencias sobre los anticonceptivos, sobre todo los hormonales, que no tienen ningún fundamento: que la píldora produce esterilidad o cáncer, que engorda mucho o que sale vello es falso.
Un profesional experto es quien debe indicar cuál es el mejor para cada persona. La edad joven no es un impedimento para usar ningún método, incluido el DIU.
Es importante colocarlo adecuadamente desde el primer momento, antes de la penetración, asegurarse de que está en buenas condiciones y comprobar después del coito que no se ha roto.
No precisa receta ni control médico y protege frente a infecciones transmitidas sexualmente, como el sida y la infección por el virus del papiloma humano y otras.
Las ventajas, además de la anticoncepción, son que eliminan o disminuyen el dolor de la regla, la cantidad de sangrado y regulan los ciclos. También, muchos de ellos, mejoran el acné y el hirsutismo.
Los efectos secundarios son escasos (dolor de cabeza, sensación de estar hinchada o pequeños sangrados inesperados) y suelen desaparecer a los tres meses de estarlos tomando.
No se precisa citología ni exploración ginecológica para poder tomarlos; si el médico conoce el historial y no se sospecha ninguna enfermedad importante, ni siquiera hace falta análisis de sangre.
Muchos de ellos están financiados por el Sistema Nacional de Salud.
Los “descansos” de la píldora y otros métodos hormonales no son necesarios. Puede tomarse de manera indefinida durante varios años con los controles adecuados.
Aunque se ha hablado mucho sobre sus efectos, en realidad estos son escasos y no ha demostrado ser una medicación peligrosa ni perjudicial. Se puede conseguir sin receta en las farmacias.
El problema es que es menos segura que la píldora convencional y puede fallar.
Existen dos tipos
Hay dos tipos de DIU
Los DIU son financiados en algunas Comunidades Autónomas y no en otras, por lo que si no está financiado la usuaria debe pagarlo íntegramente.
Lo que se puede afirmar es que, salvo en algunas enfermedades, los anticonceptivos no suponen un riesgo importante para la salud. A pesar de ello, todavía existen muchos mitos y falsas creencias sobre los anticonceptivos, sobre todo los hormonales, que no tienen ningún fundamento: que la píldora produce esterilidad o cáncer, que engorda mucho o que sale vello es falso.
Un profesional experto es quien debe indicar cuál es el mejor para cada persona. La edad joven no es un impedimento para usar ningún método, incluido el DIU.
Preservativo o condón masculino y femenino
Es el más indicado cuando no hay una relación estable y las relaciones coitales son poco frecuentes.Es importante colocarlo adecuadamente desde el primer momento, antes de la penetración, asegurarse de que está en buenas condiciones y comprobar después del coito que no se ha roto.
No precisa receta ni control médico y protege frente a infecciones transmitidas sexualmente, como el sida y la infección por el virus del papiloma humano y otras.
Métodos hormonales
Impiden la ovulación; existen diferentes formas de presentación y administración, es decir, cómo el medicamento entra en el cuerpo: píldora, anillo intravaginal, parche, implante, inyectables. Todos ellos son seguros casi al 100%.Las ventajas, además de la anticoncepción, son que eliminan o disminuyen el dolor de la regla, la cantidad de sangrado y regulan los ciclos. También, muchos de ellos, mejoran el acné y el hirsutismo.
Los efectos secundarios son escasos (dolor de cabeza, sensación de estar hinchada o pequeños sangrados inesperados) y suelen desaparecer a los tres meses de estarlos tomando.
No se precisa citología ni exploración ginecológica para poder tomarlos; si el médico conoce el historial y no se sospecha ninguna enfermedad importante, ni siquiera hace falta análisis de sangre.
Muchos de ellos están financiados por el Sistema Nacional de Salud.
Los “descansos” de la píldora y otros métodos hormonales no son necesarios. Puede tomarse de manera indefinida durante varios años con los controles adecuados.
“Píldora del día después”
Es un “plan B” cuando ha fallado otro método o ha habido un despiste.Aunque se ha hablado mucho sobre sus efectos, en realidad estos son escasos y no ha demostrado ser una medicación peligrosa ni perjudicial. Se puede conseguir sin receta en las farmacias.
El problema es que es menos segura que la píldora convencional y puede fallar.
Existen dos tipos
- Con levonorgestrel, hay que tomarla antes de 72 h tras el coito no protegido y es más segura si se toma en las primeras 24 h.
- Con acetato de ulipristal, es eficaz hasta 5 días después del coito, con la misma eficacia durante ese tiempo.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Anteriormente se recomendaba para mujeres con hijos, pero hoy día se ha desechado esta condición, por lo que cualquier mujer se lo puede poner aunque no haya sido madre.Hay dos tipos de DIU
- De cobre: aumenta el sangrado menstrual y en algunos casos el dolor de la regla, por lo que no se lo deben poner mujeres que tengan este problema. Tiene una seguridad alta, en torno al 95%.
- Con levonorgestrel, una hormona que actúa sobre el útero y disminuye el sangrado y el dolor; también es más eficaz que el de cobre, en torno al 98%.
Los DIU son financiados en algunas Comunidades Autónomas y no en otras, por lo que si no está financiado la usuaria debe pagarlo íntegramente.
lunes, 12 de junio de 2017
Vivir con epilepsia.
Os presento esta web con el nombre de Vivir con epilepsia
que recopila información, publica noticias, guías, cuentos para los
niños afectados, secciones específicas (mujer, adolescentes ...) etc.
Con el respaldo de muchas sociedades científicas.
jueves, 8 de junio de 2017
Blog de Rafael Olalde. Muévete por tu salud. ¿A qué esperas?
Da igual que sea el día mundial, el nacional o el provincial, el local
de ..., el mes de o la hora de o el minuto de.... Lo importante es que
el ejercicio, la actividad física es salud.
Por si te quedan dudas, lee
martes, 6 de junio de 2017
Hipertensión y riesgo cardiovascular. Fundación Española del Corazón.
Hipertension: ¿qué es?
Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida. Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.Hipertensión: ¿por qué es un factor de riesgo?
- La hipertensión supone una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular (hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.
- En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
- Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).
Vídeo sobre la hipertensión
¿Cómo afecta la presión arterial al cerebro?
Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales (ictus o accidente vascular cerebral isquémico). La elevación de la presión arterial también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar una hemorragia cerebral (ictus o accidente vascular cerebral hemorrágico).¿Cómo afecta la presión arterial a los riñones?
La hipertensión causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis. Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.¿Cómo afecta la presión arterial a otros órganos?
- Si afecta a las arterias de las piernas causa dolor al caminar.
- Si daña las arterias de la retina provoca alteraciones en la visión.
- En los hombres puede ser causa de impotencia.
Hipertensión: diagnóstico
El diagnóstico se basa en un sencillo procedimiento de medición, aunque en algunos casos son necesarias otras pruebas como el holter de presión arterial. Es imprescindible completar el estudio con un análisis de laboratorio (de sangre y orina) y un electrocardiograma. Para facilitar un diagnóstico es muy importante tener presente estas recomendaciones:- La hipertensión arterial no produce síntomas y puede pasar inadvertida.
- Es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
- Hay predisposición familiar, aunque se da también en personas sin antecedentes.
¿Cómo se mide?
La presión arterial se mide mediante unos aparatos llamados esfingomanómetros, popularmente conocidos como tensiómetros, que deben someterse a las validaciones y homologaciones reglamentarias. Antes de usarlo confirma que tu aparato está validado en esta página web. Para que la medida obtenida sea correcta debes seguir una serie de indicaciones:- Como la presión arterial cambia a lo largo del día y de la noche, haz la medición siempre a la misma hora.
- Busca una habitación tranquila, sin ruidos ni interrupciones, con una temperatura de 20-25º C.
- Debes estar relajado. No beber, comer, fumar ni hacer ejercicio físico la media hora anterior.
- Reposa 5 minutos antes de la toma.
- Siéntate cómodamente con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, no cruces las piernas y quítate la ropa que pueda oprimirte el brazo.
- Si el tensiómetro es de brazo, coloca el manguito dos o tres centímetros por encima del codo. Deja la palma de la mano boca arriba y el codo lígeramente flexionado a la altura del corazón.
- Si el tensiómetro es de muñeca, pon la muñequera a la altura del corazón.
- No hables durante la medición.
- Realiza dos mediciones separadas al menos dos minutos y quédate con el resultado de la media de ambas.
- Apunta los valores obtenidos para informar a tu médico.
Diferentes métodos de medida de la presión arterial
Para la correcta medición de las cifras de presión arterial se pueden utilizar dos métodos:- Método auscultatorio
- Método oscilométrico
El método oscilométrico es el que utilizan los aparatos automáticos. En este caso, en contraste con el método auscultatorio, que se basa en la detección de sonidos Korotkoff, el método oscilométrico se basa en la detección de las oscilaciones causadas por la sangre a medida que comienza a fluir de nuevo en la extremidad (detector de presión electrónico). Cuando el manguito se infla por encima de la presión arterial sistólica no hay cambios de presión; pero cuando se desinfla hasta el nivel de la presión arterial sistólica, comienza a haber un flujo que provoca oscilaciones detectables por el aparato. Como la presión del aire se libera lentamente desde el manguito, la amplitud de estas oscilaciones pulsátiles va aumentando hasta un máximo, y posteriormente disminuye a medida que el flujo de sangre a la extremidad se normaliza. El aparato realiza la determinación de las cifras basándose en el incremento de la amplitud de las oscilaciones en el caso de la presión arterial sistólica; y con el punto en el que las oscilaciones tienden a estabilizarse para la presión arterial diastólica. Estas mediciones son a menudo menos precisas cuando se comparan con las medidas de auscultación, por eso es muy importante que los aparatos sean calibrados y validados.
Más información sobre los dispositivos homologados
¿Cuáles son los niveles normales de presión arterial?
-
Presión arterial normal. Los niveles de máximos de presión arterial sistólica (máxima) están entre 120-129 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80 y 84 mmHg. Cifras más bajas también pueden considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
- Presión arterial normal-alta. Las cifras de presión arterial sistólica (máxima) están entre 130-139 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80-89 mmHg. En personas diabéticas, los niveles superiores a 140/85 mmHg también se consideran altos.
Se puede hablar de presión arterial alta, normal o baja, pero nunca de compensada o descompensada. A nivel práctico, estas tres posibilidades resultan negativas:
- Tener elevada la presión máxima (sistólica) o la mínima (diastólica).
- Tener elevadas tanto la mínima como la máxima.
- Tener una alta y la otra baja también es malo.
Hipertensión: tratamiento y prevención
El mejor tratamiento de la hipertensión es una buena prevención que evite su aparición. Para ello es fundamental seguir un estilo de vida cardiosaludable:- No fumes. El tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Además, las personas hipertensas fumadoras multiplican el efecto perjudicial del tabaco. Dejar de fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación para la hipertensión.
- Cuidado con el alcohol. El consumo moderado de alcohol (un vaso de vino al día en las comidas) puede ser beneficioso, pero si es excesivo provoca el incremento de la presión arterial y otras alteraciones perjudiciales el corazón y otros órganos.
- Controla tu peso. El sobrepeso es una causa de hipertensión. Rebajarlo reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes.
- Ejercítate. La realización de ejercicio físico regular consigue bajar las cifras de presión arterial. Además, aumenta la masa muscular y la capacidad de esfuerzo, ayuda a controlar el peso y logra disminuir el riesgo cardiovascular.
- Practica una dieta cardiosaludable. Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas.
- Tratamiento farmacológico. Si eres hipertenso no puedes conformarte con las recomendaciones anteriores, ya que es posible que debas seguir un tratamiento farmacológico. Los resultados no siempre reflejan una reducción inmediata de la presión arterial, así que es necesario esperar un poco antes de plantearle al médico un cambio de medicación. Los fármacos antihipertensivos están agrupados en varios tipos:
- Diuréticos.
- Inhibidores del sistema renina angiotensina (IECA).
- Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II)
- Calcioantagonistas.
- Betabloqueantes.
- Asociación de fármacos.
- Aunque la presión arterial se haya normalizado no hay que dejar de tomar la medicación nunca.
- Cumplir estrictamente el tratamiento e intentar mantener siempre el horario de ingesta de las pastillas.
- Consulta al doctor si el tratamiento no obtiene resultados, ya que a veces es necesario asociar varios fármacos para controlar la presión arterial. Revisa también la dieta por si algún alimento (por ejemplo, la sal) está impidiendo el efecto antihipertensivo de la medicación.
- El tratamiento debe compatibilizarse siempre con el estilo de vida cardiosaludable.
- Vigila el resto de los factores de riesgo, ya que si no, tus buenas cifras de presión arterial no servirán de mucho.
Hipertensión en niños
En los últimos años se ha producido un incremento de la obesidad infantil y un aumento alarmante del numero de niños hipertensos. De allí que se extreme el cuidado de los hijos para evitar su aparición. Dieta equilibrada, ejercicio y contro de la presión arterial son vitales.Para realizar una medición correcta de la presión arterial en la edad pediátrica, es necesario utilizar manguitos de un tamaño adecuado al brazo del niño. Por ese motivo existen modelos apropiados para medirla a cualquier edad.
Hipertensión en mujeres
Las mujeres habitualmente presentan valores de presión arterial sistólica inferiores a los de los hombres. Sin embargo, la presión arterial sistólica aumenta con la edad de una forma mas pronunciada en la mujer: por encima de 60 años las mujeres presentan cifras de presión arterial superiores, incrementando la frecuencia de hipertensión es estas edades.Además los anticonceptivos orales producen una elevación leve de la presión arterial en la mayor parte de las mujeres y pueden ser causa de hipertensión en una proporción pequeña. Lo mismo sucede con el tratamiento hormonal sustitutivo.
Hipertensión y embarazo
Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo una causa importante de problemas durante la gestación que ocasionan enfermedades en el feto y durante el periodo neonatal. Normalmente, la presión arterial disminuye en el segundo trimestre y en el tercer trimestre, las cifras suelen volver a los valores previos al embarazo. Estas modificaciones pueden aumentar en algunos caso y ser causas de complicaciones, por lo que resulta de extraordinaria importancia el control de las cifras de presión arterial durante esta etapa.Hipertensión en ancianos
Como la presión arterial sistólica se eleva con la edad, se ha considerado durante mucho tiempo que es normal que en edades avanzadas se tenga la presión elevada. Actualmente se conoce que las cifras de presión arterial se recomienda que deben de mantenerse dentro de rangos normales a todas las edades para disminuir el riesgo de complicaciones cardiovasculares, sin embargo en pacientes más ancianos podemos tener una presión hasta 150 mmHg, valorándose individualmente.lunes, 5 de junio de 2017
jueves, 1 de junio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)