miércoles, 31 de marzo de 2021

En el #DiaMundialParalaPrevencióndelCáncerdeColon queremos dejaros esta guía de la @escpacientes y recuerda que la prevención es la clave.

 https://escueladepacientes.es/images/Pdfs/Cancer_Colorrectal_Guia_para_pacientes.pdf



#DiaMundialDelCancerDeColon .

 https://tufarmaceuticodeguardia.org/cribado-del-cancer-de-colon-y-recto

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el cáncer de colon, por eso hoy queremos dedicar nuestra noticia a destacar la importancia de los programas de cribado de este tipo de tumor.

En los países desarrollados el cáncer colorrectal (CCR) es uno de los mayores problemas de salud pública por su elevada frecuencia y su importante impacto en la morbi-mortalidad. En España se diagnostican más de 28,000 casos de CCR anualmente, lo que supone un 14% del total de todos los tipos de tumores.

La mayor parte de los tumores de colon y recto se forman a partir de pólipos que aparecen en el colon cuando los mecanismos que regulan la renovación de las células epiteliales están alterados. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de colon destacan: la edad, enfermedades como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, las dietas ricas en grasas, la ingesta de alcohol y el consumo de tabaco.

El CCR es un tipo de tumor donde las medidas preventivas tienen una eficacia muy destacable. En diversos estudios se ha demostrado que medidas de prevención primaria como el consumo de alimentos ricos en fibra y verduras, y pobres en carne procesada; evitar la obesidad, realizar ejercicio físico de manera regular y evitar el consumo de alcohol y tabaco; disminuyen el riesgo de CCR.

Además, en este tipo de cáncer son clave las medidas de prevención secundaria, como las pruebas de cribado o screening. Por este motivo, el Consejo de la Unión Europea, decidió implantar un programa de prevención de cáncer colorrectal. En la Comunidad Valenciana en concreto, se puso en marcha en el año 2005.

El objetivo principal del programa de cribado del CRR es lograr disminuir la incidencia y la mortalidad en este tipo de tumor. La población diana está formada por hombres y mujeres de 50-69 años de edad sin factores de riesgo conocidos. La prueba utilizada es el test de sangre oculta en heces inmunológico o TSPOi, que se realiza cada 2 años. Esta prueba es cuantitativa, de manera que detecta la cantidad de hemoglobina humana en las heces. 









Si el resultado de la prueba es positivo, no significa que tenga cáncer colorrectal pero es necesario realizar una colonoscopia para conocer el origen del sangrado. Si en la colonoscopia se detectara algún pólipo, casi siempre es posible quitarlo para evitar que evolucione a cáncer.

Si el resultado es negativo, recibirá en su domicilio una carta con el resultado de la prueba. Debe saber que esta prueba no es 100% exacta por lo que debería acudir al médico ante cualquier síntoma (sangre en las heces, cambios en los hábitos intestinales o pérdida de peso sin razón conocida).

Recuerde la importancia de las medidas de prevención primaria y del programa de cribado, por lo que recomendamos seguirlas y realizarse el test de sangre oculta en heces cuando lo citen desde su Centro de Salud.

Fuentes:

www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/prevencion-colorrectal-pdq consultado el 30/03/2021

www.micof.es/bd/archivos/archivo2017.pdf consultado el 30/03/2021

www.san.gva.es/documents/151311/6880015/Folleto_CCR_actualizado_2019.pdf consultado el 30/03/2021

jueves, 25 de marzo de 2021

Cuidando tu salud en Época de Pandemia.

 























https://drive.google.com/file/d/16kYqpWFOrH1UYa95fn24aRUuPpw-KmZ4/view

Desde el #máster en "Promoción de la Salud y Salud Comunitaria" hemos colaborado con

en una estrategia de promoción de la salud en personas mayores en el contexto de la pandemia.

¿Dudas sobre el uso del #paracetamol en la #VacunaciónCOVID19?.

 En esta #InfografíaAndavac te explicamos las pautas:

Triángulo señalando a la derecha
Con Pfizer o Moderna usar paracetamol sólo si aparecen síntomas tras recibirla
Triángulo señalando a la derecha
Con AstraZeneca se puede tomar antes y después















Ejemplo
Tecla del número uno
Persona de 80 años citada para ponerse la vacuna de Pfizer o Moderna.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
¿Debe tomar paracetamol antes de de vacunarse? NO.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
¿Debe tomar paracetamol después de la vacuna si no hay síntomas? NO


Ejemplo
Tecla del número dos
Persona de 80 años que después de ponerse la vacuna de Pfizer o Moderna tiene fiebre.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
¿Puede tomar paracetamol para tratar la fiebre? SI.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
¿Si hay dolor intenso en el sitio del pinchazo puede tomar paracetamol o ibuprofeno? SI.


Ejemplo
Tecla del número tres
Persona de 58 años citada para vacunarse con AstraZeneca.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
¿Puede tomar paracetamol antes de la vacunación para prevenir síntomas? SI.
Dorso de la mano con el dedo índice señalando hacia la derecha
Puede tomar paracetamol después de vacunarse para prevenir síntomas aunque no hayan aparecido? SI.

martes, 23 de marzo de 2021

¿QUÉ ES LA HIPOGLUCEMIA GRAVE?.

https://hipoglucemiagrave.es/?twclid=11374436042162368516

¿Sabías que el 9% de la población adulta a nivel mundial tiene diabetes? Solo en España, se detectan 1.100 nuevos casos de diabetes tipo 1 de media cada año.

La diabetes, enfermedad autoinmune crónica en la que el páncreas pierde la capacidad de generar insulina, afecta a una gran parte de las personas que nos rodean. Y tú puedes salvarles la vida.

La hipoglucemia ocurre a las personas con diabetes cuando hay un nivel muy bajo de glucosa en sangre (por debajo de 70 mg/dl). El cuerpo no tiene la energía que necesita para funcionar correctamente y genera síntomas de debilidad o malestar.

Cuando se trata de una hipoglucemia grave los síntomas empeoran, por lo que la persona que la sufre necesita asistencia de un tercero al no valerse por sí misma para resolver su episodio de hipoglucemia grave.















































lunes, 22 de marzo de 2021

ABBOT. Guía alimentaria para personas con diabetes. Descárgatela.

Aprende cómo llevar una dieta balanceada y saludable con esta guía alimentaria para personas con diabetes. ¡Descarga este ebook y prepara tus menús diarios de forma fácil, rápida y segura!  

https://abbott.emsecure.net/optiext



miércoles, 17 de marzo de 2021

SEN. Preguntas frecuentes sobre trombosis venosa cerebral.

 https://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2881-preguntas-frecuentes-sobre-trombosis-venosa-cerebral

La Sociedad Española de Neurología junto con la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia han elaborado un documento, que se puede consultar en el pdf adjunto a esta notica, con información sobre la trombosis venosa cerebral.



lunes, 8 de marzo de 2021

Posicionamiento de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre vacunación frente a la COVID-19.

 La vacunación frente al SARS-CoV-2 es sin duda la forma más eficaz de luchar frente a la pandemia de COVID-19. Todas las vacunas aprobadas en la Unión Europea han demostrado de forma convincente sus adecuados perfiles de eficacia y seguridad. Las dudas sobre el uso o no de algunas vacunas en perfiles específicos de pacientes (como por ejemplo los inmunodeprimidos) tienen relación con una posible menor eficacia, pero no con dudas sobre su seguridad. Además, es importante tener en cuenta que no hay datos que demuestren que ninguna de las vacunas disponibles en la actualidad sea más o menos eficaz que otras en pacientes inmunodeprimidos. Por esto resulta importante recordar que una posible protección, aunque sea menor, siempre va a ser mejor que la ausencia de protección que supone el no vacunarse.

Con el fin de aclarar algunos conceptos sobre la vacunación de pacientes con enfermedades reumáticas, especialmente aquellos con enfermedades inmunomediadas que reciben terapias inmunosupresoras, la SER ha establecido las recomendaciones que publicamos a continuación.

Somos conscientes de que hay áreas de incertidumbre por lo que, en caso de dudas, la decisión final deberá tomarse de manera compartida entre el paciente y el profesional sanitario.

Asimismo, es importante tener en cuenta que la información y evidencia científica sobre el tema cambia rápidamente por lo que estas recomendaciones serán actualizadas cuando se considere necesario.

 

Recomendaciones

  1. Se recomienda de forma general vacunar frente al SARS-CoV-2 a todos los pacientes con enfermedades reumatológicas, incluso los que reciban terapias inmunosupresoras.
  2. Los pacientes con Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas deberían tener prioridad para la vacunación antes que la población general sana de igual edad y sexo.
  3. Todas las vacunas disponibles tienen niveles adecuados de eficacia y seguridad. La posibilidad de administrar preferentemente vacunas de una posible mayor eficacia en algunos perfiles de pacientes se valorará frente al riesgo que supondría un mayor retraso en la vacunación*.
  4. Las vacunas deben administrarse preferiblemente cuando la enfermedad se encuentre estable, aunque considerando que esto no siempre es posible, recomendamos vacunar en cualquier situación, salvo en pacientes con un brote grave de su enfermedad, en los que se debería retrasar la vacunación hasta el control del mismo.
  5. Las circunstancias individuales concretas de cada paciente deben ser valoradas por su reumatólogo y la decisión debe tomarse de forma conjunta por el paciente y su médico.
  6. Recomendamos que, siempre que sea posible, se administre la vacunación antes de iniciar un tratamiento inmunosupresor para evitar una posible interferencia con la eficacia de la vacuna. No obstante, esto no suele ser factible por lo que la vacunación se debe recibir a pesar de estar recibiendo un tratamiento inmunosupresor.
  7. En caso de estar recibiendo una terapia inmunosupresora se podrá contemplar el retraso temporal de una o varias dosis, si la situación clínica del paciente lo permite, con el fin también de optimizar la eficacia de la vacunación.
  8. No es necesario solicitar ninguna prueba de laboratorio previa o posterior a la vacunación para evaluar la inmunidad frente a COVID-19.
  9. Después de la vacunación, los pacientes deben continuar siguiendo todas las pautas de salud pública con respecto al distanciamiento físico y otras medidas preventivas.

 

*NOTA SOBRE EL USO DE LA VACUNA DE ASTRA-ZENECA EN PACIENTES REUMATOLÓGICOS QUE RECIBAN TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR.

En contestación a las numerosas preguntas surgidas tras la recomendación de algunas autoridades sanitarias españolas de no administrar la vacuna de Astra-Zeneca a pacientes con inmunosupresión grave, desde la SER hacemos las siguientes consideraciones:

  • La gran mayoría de los pacientes con enfermedades reumatológicas que reciben tratamiento inmunosupresor no deben considerarse como con “inmunosupresión grave”. Excepciones pueden ser los que reciban dosis altas de glucocorticoides (ejemplo, mayores de 20 mg/d de prednisona o equivalente) o tratamientos con inmunosupresores potentes como rituximab o dosis altas de ciclofosfamida, por citar algunos ejemplos.
  • La razón para recomendar el uso de otras vacunas en estos pacientes es la de una dudosa menor eficacia, no un riesgo mayor de efectos adversos. En este contexto, una vacunación de posible menor eficacia es preferible a la no vacunación.
  • Sería deseable que la recomendación de no usar esta vacuna se acompañase del compromiso de recibir una de las otras vacunas en un periodo de tiempo breve.
  • En el caso de que esto no pueda garantizarse, la opción de recibir la vacuna de Astra-Zeneca resulta adecuada, siempre dentro del ámbito de decisión compartida con el paciente, que se concretará mediante la firma del correspondiente documento de Consentimiento Informado.

 

Descargar posicionamiento en pdf

Canal Sur Andalucía. Especial covid: Del resistiré a la esperanza.

 https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1688770&jwsource=cl

Fernando Fabiani: Un placer compartir mesa y conversación con @isalcedoleal  y @joancmarch  sobre este año de #COVID19 en @A2VocesCSur  y dejando algunos mensajes como estos.

miércoles, 3 de marzo de 2021

Infografía SEFAP «Los medicamentos biosimilares son equivalentes a sus biológicos de referencia».

 SEFAP publica su 5ª infografía sobre medicamentos dirigida a la Ciudadanía:  «Los medicamentos biosimilares son equivalentes a sus biológicos de referencia«. Es la 1ª infografía con participación de miembros de SEFAP ajenos al Grupo de Pacientes y Ciudadanía, ¡ENHORABUENA Jimena Ramón García por animarte a participar en este bonito proyecto!.

Puedes acceder a ella, tanto al PDF como al documento interactivo con información ampliada, en el Apartado de Ciudadanía de la Web se SEFAP




martes, 2 de marzo de 2021

Familia y salud. HIPERACTIVIDAD Y FAMILIA.

 https://www.familiaysalud.es/hiperactividad-y-familia

Se estima que lo presenta un 5% de la población infanto-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.

Provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:

  1. Hiperactividad: Nivel de actividad superior a la de los niños de su edad.
  2. Impulsividad: Dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos.
  3. Inatención: Dificultad o incapacidad para prestar atención o concentrarse.

Estos síntomas no siempre están los tres presentes, ya que hay distintos subtipos de TDAH.

  • Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad).
  • Inatento (predominan los síntomas de falta de atención).
  • Combinado (síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención).

Se presentan al menos en dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc).

Es un trastorno crónico y suele manifestarse antes de los siete años. A lo largo del desarrollo, los síntomas pueden cambiar o disminuir. Se estima que más del 80% de los niños los seguirán presentando en la adolescencia, y entre un 30-65% en la edad adulta.

A causa del TDAH, se puede presentar disminución del rendimiento académico y dificultades en el desarrollo social y emocional. Además, en ocasiones asocia síntomas depresivos y comportamientos conflictivos. Para minimizar las consecuencias negativas de la presentación de este trastorno es bueno realizar un correcto diagnóstico del mismo. Posteriormente, se pueden ofrecer numerosos recursos para los docentes, madres y padres, incluso para los adolescentes y adultos. Todos ellos ayudan a comprender y abordar el TDAH de forma integral.

Nuestra web Familia y Salud dedica diversos artículos que intentan clarificar en qué consiste este trastorno, incluidos todos ellos dentro del apartado síntomas y enfermedades/ Cerebro y sistema nervioso:

El déficit de atención e hiperactividad puede influir en la aparición de algunas dificultades en el aprendizaje de los niños como podrás ver reflejado en los siguientes artículos de nuestra web:

En ocasiones asocia otro tipo de patologías o alteraciones del desarrollo en el niño:

Y a veces pone más difícil la educación del niño o el establecimiento de límites.

Cuando llega a afectar a la salud mental del niño o adolescente, es necesario prestarle una atención especial.

Otros recursos orientados a ayudar a los padres a abordar el TDAH en nuestra web son:

Recursos/aplicaciones de interés:

  • TDAH Kids Trainer, es una app específica para TDAH. Es una herramienta de entrenamiento cognitivo que pretende mejorar las áreas afectadas en los niños con TDAH.

La FEAADAH(link is external) (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad), es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la investigación del TDAH y colabora en áreas educativas y de atención social. Entre sus actividades, ofrece a padres y madres recomendaciones(link is external) para ayudar en la educación y cuidado de su hijo/a con TDAH. Su ámbito es nacional y engloba más de setenta asociaciones federadas(link is external) que ofrecen sus recursos por todo el territorio nacional.

Hay publicadas numerosas guías y recursos online para padres, como los detallados a continuación:

Y, para trabajar con los más pequeños, pueden ser de ayuda algunos cuentos infantiles sobre TDAH, de los que te mostramos una selección: