sábado, 27 de septiembre de 2014

A tu salud. Polimedicado


Desde atusalud07, hemos participado en el II Festival de Cortos de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud.

Video Presentado al II Festival de Cortos y Fotografía del Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud.
Sobre Medicalización de la Vida, Desigualdades en salud y Seguridad del paciente con el uso de los medicamentos.


TITULO: La metamorfosis.
DIRECTOR: J. F. Javier Blanquer Gregori

Antiinflamatorio o analgésico: ¿Sabes cuál usar para el dolor?. Dra. Herraiz: Médico y paciente

Las enfermedades que como síntoma (ya sea único o junto a otros) presentan dolor, necesitan para su control el uso de fármacos analgésicos (“antidolor”) que pueden ser sólo eso: analgésicos o, además, pueden ser también antiinflamatorios.
Antiinflamtorio o Analgésico
Con esto ya queda claro que un analgésico tiene
una sola función: quitar o paliar el dolor y un antiinlfamatorio tiene dos: quitar o paliar el dolor y la inflamación.
Muchos de nuestros pacientes hablan de unos y otros confundiéndolos y no sabiendo porqué les prescribimos unas veces “este” y otras “aquel”, así que voy a intentar aclararlo, sin entrar en el mecanismo de acción de cada uno, que daría para varios artículos más.
Analgésico
Es todo fármaco que ayuda a aliviar el dolor. Alguno de ellos también puede ser antipiréticos (bajan la fiebre).
Actúan sobre todo tipo de dolor que no conlleve inflamación y, cuando ésta existe, también se usan como coadyuvante (junto) de los antiinflamatorios.
Ejemplo de analgésico:
• Suave: Paracetamol (Gelocatil), Metamizol (Nolotil).
• Moderado: Codeína, Tramadol (Adolonta).
• Potente: Morfina, Fentanilo
Antiinlamatorio
Estos fármacos además de tener efecto analgésico (contra el dolor) y antipirético (contra la fiebre) actúan sobre la inflamación disminuyéndola, lo que contribuye en gran manera a la mejoría del dolor cuando éste es de tipo inflamatorio.
Los mejores antiinflamatorios que existen son los corticoesteroides (la famosa “cortisona”), pero debido a los efectos secundarios que presentan sólo se usan cuando la patología así lo requiera.
Le siguen en eficacia los Antiinflamatorios No Esteroideos a los que conocemos por sus siglas: AINES
Ejemplos: Diclofenaco (Voltaren), Ibuprofeno (Espedifen), Naproxeno, Aspirina (aunque su uso hoy en día está muy limitado), Indometacina (Inacid), Meloxicam, Celecoxib, Etoricoxib, etc.
Las diferencias entre los distintos AINES son mínimas, pero hay gran variación en la tolerancia y respuesta de cada paciente, por eso lo que a uno le va bien a otro puede resultarle menos útil.
Todos los AINES son gastrolesivos, por lo que en determinadas circunstancias van a precisar de un protector gástrico para su uso; también disminuyen la agregación plaquetaria con el consecuente riesgo de presentar una hemorragia.
Probablemente todos sabéis que los AINES aumentan la TA (Tensión Arterial).
Se han de usar con mucha precaución cuando se administran a pacientes con deterioro de la función renal, hepática y cardiaca.
Coadyuvante
Aunque no están específicamente indicados para tratar el dolor también se utilizan en caso de no conseguir controlarlo con los analgésicos y los AINES. Siempre se añaden a ellos (no se sustituyen por ellos) y de ahí el nombre de coadyuvantes:
• Antiepilépticos: Gabapentina y Pregabalina (Lyrica).
• Antidepresivos.
Antiinflamatorio o Analgésico
¿Qué pautamos ante un dolor ya diagnosticado?
En un post anterior expliqué las diferencias entre dolor mecánico y dolor infamatorio (lo podéis consultar clicando en la foto).
Dolor inflamatorio vs mecánico
Si el dolor es de origen claramente inflamatorio, empezaremos con un AINE y, si esto no es suficiente, lo combinaremos con un analgésico empezando por los más suaves y acabando con los más potentes. Si el dolor es de origen mecánico empezaremos con un analgésico y, en caso de no ser suficiente, podríamos cambiarlo a otro más potente o añadirle un AINE.
Tanto los analgésicos como los AINES tienen una vida media variable, es decir, el tiempo que permanecen en el torrente sanguíneo y son eficaces, varía entre 4 y 12 horas; en el mercado hay algunos en presentación “retard”, lo que significa que el comprimido está preparado para ir liberando la sustancia poco a poco (se utilizan más en dolor crónico).
Antiinflamatorio y Analgésico
Yo acostumbro a dar al paciente un apunte con las horas y las diferentes tomas, pautando un horario que les resulte fácil de recordar. En el caso de que ambos fármacos deban tomarse cada 8 horas, estos serían dos ejemplos:
• 8h: AINE / 12h: Analgésico / 16h: AINE / 20h: Analgésico / 00: AINE / 4h: Analgésico.
• Horas de medicación: 8h-12h-16h-20h-24h. Especificación: a las 8h/16h/24h horas tomar el AINE y a las 12h/20h el analgésico. Y el de las 4 de la madrugada si se está dormido saltárselo.
Si un paciente no mejora tras tomar un AINE no debe añadir otro AINE diferente, porque no conseguirá una mejoría del dolor pero sí que aumentarán los efectos secundarios, en estos casos lo que se ha de añadir es un analgésico.
Antiinflamatorio
Espero haber aclarado un poco las diferencias entre los dos, pero cuando tengas dolor persistente consulta siempre con tu médico y, es recomendable (si no te lo ha recetado ya) antes de salir de la consulta, preguntar por un fármaco de rescate en caso de que el dolor te resulte insoportable a pesar de la medicación pautada.
http://draherraizmedicoypaciente.com/2014/06/08/antiinflamatorio-o-analgesico-sabes-cual-usar-para-el-dolor-2/

martes, 16 de septiembre de 2014

Centro Mezieres Miró. 10 ACIERTOS A CONSIDERAR PARA CUANDO TE DUELA LA ESPALDA

 http://centromezieresmiro.blogspot.com.es/2014/08/10-aciertos-considerar-para-cuando-te.html
El 80% de la población sufrirá como mínimo un episodio de dolor lumbar en algún momento de su vida así que, por mucho que te parezca no tienes la exclusiva del dolor. 

Ahora bien, nada preocupante porque la mayoría de las lumbalgias son banales. Sólo hay un 1% de problemas graves de espalda o red flags que siempre se han de descartar.



Te recomiendo:


  • Cambia tu percepción sobre el dolor. Tienes un dolor bueno que proyecta tu cerebro para que se cure la lesión. Es un dolor de supervivencia, no es un dolor negativo. Es negativo cuando se cronifica (a partir de los 3 meses). Quita protagonismo a tu dolor y míralo con otros ojos.

  • Aplica calor local para relajar tu musculatura: esterilla, paño de agua caliente , ducha caliente, etc.

  • Respira por la barriga para liberar endorfínas (los paracetamoles infrautilizados naturales del cuerpo). Ahora bien, no se liberarán si tu mente está ocupada con pensamientos negativos (por ejemplo: no me curaré, vaya pesadez, etc). Depende de ti. Te dejo un link donde explico como hacer la respiración > ¿cómo controlar el exceso de estrés?

  • Paciencia: tu cuerpo tiene una capacidad innata para curar la mayor parte de lesiones en un plazo de 6 semanas. Déjalo sanar en paz y no te pongas "pesado". 

  • Tranquilidad: si cura como mucho en 6 semanas, ¿por qué quieres que tu dolor se evapore en 2 horas? No te agobies ya que tardará aún más en curarse. Vuelve a leer el punto anterior. 

  • Evita los movimientos que te provoquen dolor porque tardará más en curar pero, huye del reposo total. No te enclaustres ni en la cama ni en el sillón y continua con tus tares habituales. Valora si puedes ir a trabajar, te distraerá. 

  • Si el dolor es muy severo no pasa nada por tomar fármacos. Consulta con tu médico de confianza (no te automediques) y de momento yo me olvidaría de pruebas complementarias tipo Rx o RMN. 

  • Si dudar, acude a un fisioterapeuta que tenga en cuenta el nuevo enfoque en el paradigma del dolor, los nuevos conceptos en neurobiología del dolor. El infierno del dolor crónico empieza a gestionarse en fase aguda. 

  • Un día con más dolor es normal y no tiene porque ser motivo para angustiarte, ni consultar con todo el mundo. Todos sabemos mucho de remedios pero quien sabe más son los profesionales sanitarios. Aunque sean de buena voluntad has de olvidar consejos de familiares, de vecinos, de amigos, de conocidos, etc. 

  • La evolución normal es que vayan remitiendo los síntomas, si no es tu caso consulta con tu profesional sanitario pero no te hundas en el pesimismo porque repercute en tu dolor.


De esta manera evitarás formar parte del 20% de la población que sufre de dolor crónico de espalda

El Médico en casa. VITAMINA C

La vitamina C es una vitamina hidrosoluble necesaria para el crecimiento y desarrollo normales de nuestro organismo.
La vitamina C es conocida también como ácido ascórbico que no solo es importante para el crecimiento sino que actúa en importantes funciones enzimáticas del organismo. La especie humana es una de las pocas que no es capaz de sintetizarlo por lo que debe de tomarse con la alimentación y si no lo tomamos en cantidades suficientes llega a producir una enfermedad que se llama escorbuto y que fue común y temida por los navegantes en siglos pasados, en las largos viajes sin tocar tierra.
Que la vitamina C sea hidrosoluble significa que se disuelve en agua y por tanto se elimina por el riñón a través de la orina, siendo esto otra de las causas por la necesitamos un suministro más o menos continuo en la alimentación de esta vitaminas C.
Se encuentra en forma abundante en las frutas y verduras, aunque también en órganos de animales como el hígado y el riñón.
vitamina-c
FUNCIONES.-
Interviene en la síntesis de colágeno que sirve de sostén para la piel y por ello cuando hay deficiencia de vitamina C hay importantes problemas con el colágeno, con el tejido conectivo o de unión de los vasos sanguíneos, de los huesos, de los dientes, tendones y ligamentos.
Actúa en las etapas iniciales de la síntesis de hormonas esteroideas
Interviene en el metabolismo de la tirosina para el buen funcionamiento del tiroides
Además, la vitamina C es necesaria para la síntesis de carnitina, una molécula pequeña que es esencial para el transporte de las grasas hacia el interior de organelos celulares denominados mitocondrias, donde las grasas se convierten en energía. Las investigaciones también sugieren que la vitamina C está involucrada en el metabolismo del colesterol hacia ácidos biliares, lo que podría repercutir sobre los niveles de colesterol sanguíneo y la incidencia de cálculos biliares.
La vitamina C es uno de muchos antioxidantes, los cuales son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.
Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación.
La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente responsable del proceso de envejecimiento.
Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la cardiopatía y trastornos como la artritis.
Los antioxidantes también ayudan a reducir el daño corporal causado por los químicos y contaminantes tóxicos como el humo del cigarrillo (pero no de forma suficiente).
Durante años se ha considerado a la vitamina C como un tratamiento para el resfriado pero los estudios realizados no indican que la vitamina C proteja contra los resfriados pero si cuando se toma en cantidades de importancia puede hacer que los resfriados sean algo más cortos
FUENTES DE VITAMINA C EN LOS ALIMENTOS
Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C.
Cocer los alimentos ricos en vitamina C o almacenarlos durante un periodo de tiempo largo puede reducir el contenido de dicha vitamina. Cocer en microondas o al vapor alimentos ricos en vitamina C puede reducir las pérdidas por el guisado. Las mejores fuentes alimentarias de vitamina C son las frutas y las verduras crudas o sin cocer.
CONTENIDO EN VITAMINA C DE ALGUNOS ALIMENTOS EN MG/100 GR
Contenido en vitamina C (mg/100 gramos de alimentos)
ALIMENTOS
 
VITAMINA C MGS/100 GRS
Guayaba/o, Guara, Arrayana, Luma
 
273
Pimientos de todas clases
 
131
Papaya o Lechoza
 
80
Pizzas
 
74
Kiwi
 
71
Coliflor, Coles y Repollo
 
65-67
Frambuesa
 
60
Limón y Naranja
 
60
Pomelo
 
44
Grelos y Nabizas
 
40
Mango
 
37
Mandarina
 
35
Nabos
 
31
Espinacas
 
30
Zumo de cítricos
 
30
Espárragos, puerro y tomates
 
26
Boniato y Batata
 
25
Melón
 
25
Habas y Judías verdes
 
24
Fruta de pasión o Maracuyá
 
24
Guisantes verdes
 
23
Calabazas y Calabacín
 
22
Acelgas y rábanos
 
20
Piña o Ananá
 
20
Huevas de pescado frescas
 
20
Cebolla y cebolleta
 
19
Sesos
 
19
Zumo de frutas no cítricos
 
18.5
Guisantes o Arvejas (congelados)
 
18
Patata o Papa
 
18
Chirimoyas
 
18
Mollejas
 
18
Aguacate, Avocado, Cura, Palta, Pagua, Abacate
 
17
Mora
 
17
Tomate, Jitomate (al natural)
 
16
Caqui
 
16
Hígado
 
15
Membrillo
 
13
Lechuga y escarola
 
12
Puré de patatas o papas
 
12
Ajo
 
11
Riñones
 
11
Pepinos, Remolacha
 
10
Tomate frito
 
10
Manzana, Plátano, Banana
 
10
Alcachofas
 
9
Cerezas, Guindas, Picotas
 
8
Melocotón, Duraznos
 
7-8
Albaricoque
 
7-8
Granada
 
7-8
Piña, Ananás ( en almíbar)
 
7-8
Apio
 
7
Mermeladas
 
7
Pistachos
 
7
Berenjena y Zanahoria
 
6
Papas o patatas fritas
 
6
ETAPA DE LA VIDA
CANTIDAD RECOMENDADA
Bebés hasta los 6 meses de edad
40 mg
Bebés de 7 a 12 meses
50 mg
Niños de 1 a 3 años de edad
15 mg
Niños de 4 a 8 años
25 mg
Niños de 9 a 13 años de edad
45 mg
Adolescentes (varones) de 14 a 18
75 mg
Adolescentes (mujeres) de 14 a 18
65 mg
Mujeres embarazadas
85 mg
Mujeres en periodo de lactancia
120 mg

EFECTOS SECUNDARIOS Y SÍNTOMAS POR DÉFICIT
Los efectos secundarios importantes a causa de demasiada vitamina C son muy infrecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día, dado que tales dosis altas pueden llevar a malestar estomacal y diarrea.
Muy poca cantidad de vitamina C puede llevar a signos y síntomas de deficiencia, como
Anemia.
Encías sangrantes.
Disminución de la capacidad para combatir infecciones.
Disminución de la tasa de cicatrización de heridas.
Resequedad y formación de mechones separados en el cabello.
Tendencia a la formación de hematomas.
Gingivitis (inflamación de las encías).
Sangrados nasales.
Posible aumento de peso debido al metabolismo lento.
Piel áspera, reseca y descamativa.
Dolor e inflamación de las articulaciones.
Debilitamiento del esmalte de los dientes.
Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto,que hoy en día afecta principalmente a adultos mayores y desnutridos.
RECOMENDACIONES DE VITAMINA C EN LA DIETA
La cantidad de cada vitamina que se necesita depende de su edad y sexo. Otros factores, como el embarazo y las enfermedades, son igualmente importantes.
La mejor forma de obtener los requerimientos diarios de las vitaminas esenciales, entre ellas la vitamina C, es consumiendo una dieta equilibrada que contenga una variedad de alimentos.
Los fumadores activos o pasivos a cualquier edad deben incrementar su cantidad diaria de vitamina C a 35 mg adicionales.
PARA AMPLIAR MÁS:
Vitamina C. Instituto Linus Pauling en colaboración con la Universidad de Chile.
Hoja sobre el suplemento dietético: Vitamina C
MedlinePlus. Vitamina C
Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica en Atención Primaria
Ana M Requejo y Rosa M Ortega . Editorial Complutense. 2000

Los medicamentos no son siempre la solución a tus problemas….


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Vídeoclip Choosing Wisely subtitulos en español. Ayudando a los pacientes a elegir cuidados.

Diez consejos de tu pediatra para que su hijo retome el habito del sueño necesario. SEPEAP – Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.


  • Un niño entre 3 y 8 años debe dormir un mínimo de entre 9 y 10 horas diarias.
  • Cada niño tiene la medida exacta del sueño que necesita durante el día.
Madrid, 10 de septiembre de 2014. El comienzo del curso escolar supone un nuevo esfuerzo para las familias con niños en edad escolar en cuanto a las rutinas y hábitos que deben tomar. Los Pediatras de Atención Primaria (SEPEAP) le podrán ayudar con los mejores hábitos para que el niño encuentre el descanso o para solucionar problemas que pueden surgir durante el sueño, que impidan a sus hijos descansar adecuadamente.
El sueño es uno de los más importantes. Es un hábito necesario para restablecer el equilibrio físico y psicológico de las personas y se convierte en fundamental en la época infantil, donde es básico para el desarrollo y el bienestar del menor, favoreciendo los procesos de atención, memoria, ayuda en la consolidación del aprendizaje y mejora del comportamiento.
Cada persona es diferente en cuanto a sus necesidades de sueño, pero La duración del sueño nocturno varía en función de la edad, estado de salud, estado emocional y otros factores. De esta forma, cada niño es único y cuenta con sus propias y determinadas necesidades de sueño. Su tiempo ideal de sueño es aquel que le permita realizar las actividades diarias con normalidad. Sea cual sea su caso, la respuesta de los padres tiene que ser siempre de apoyo y por eso es importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar buenos hábitos de sueño desde una edad temprana.
Necesidad de sueño infantil





Desde el grupo de trabajo de Sueño de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (SEPEAP) queremos ofrecer:
10 Pasos Básicos para favorecer en el hogar  un ambiente favorable al sueño:
• Realización de horarios regulares para dormir. ¡Incluso los fines de semana!
• Es importante tener una regularidad en los horarios de las comidas.
• Una exposición a luz intensa por la mañana ayuda a adelantar la fase de sueño.
• Favorecer las actividades estimulantes en aquellas horas del día con tendencia al sueño.
• Si se duerme siesta, ésta deberá ser corta, entre 30-45 minutos, y a primera hora de la tarde.
• Evitar los estimulantes (cafeína, teína o bebidas de cola…),
• Evitar sustancias como el tabaco, el alcohol u otras drogas, que tienen efectos nocivos sobre el sueño y la propia salud en general.
• Hay que practicar regularmente ejercicio físico, si bien nunca en horas previas a la de irse a la cama.
• Hay que evitar las actividades de alerta (estudio, videojuegos, uso de móviles…)una hora antes de dormir.
• Hay que evitar dormirse Hay que evitar dormirse con la televisión puesta, porque esto disminuye la profundidad del sueño. Idealmente, no hay que colocar la televisión ni aparatos electrónicos  y en el dormitorio.
• Es bueno aprender a relajarse y a expresar adecuadamente las emociones.

lunes, 1 de septiembre de 2014

El Otoblog: Preguntas (y respuestas) sobre el virus del papiloma humano y el cáncer de orofaringe

La incidencia del cáncer de orofaringe está aumentando, y parece atribuirse a los cánceres relacionados con la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Después de que a Michael Douglas le diagnosticaran cáncer de orofaringe, hizo unas declaraciones como: "El sexo oral me causó el cáncer". Estás afirmaciones deberían prepararnos para responder las preguntas de nuestros pacientes relacionadas con su salud sexual. Incluso lo han llegado a llamar "el cáncer del sexo oral".
Los pacientes, además de preocuparse por el diagnóstico de cáncer, también piensan en el diagnóstico de una (potencial) enfermedad de trasmisión sexual, y podría tener un efecto negativo sobre sus relaciones sexuales y de pareja. Los pacientes necesitan respuestas, y para los otorrinos puede ser difícil responder a estas preguntas quizás menos convencionales.
1. ¿Es raro tener una infección por el virus del papiloma humano?
El VPH es un virus común, y más que un único virus podemos hablar de una familia de virus. Hay unos tipos de alto riesgo que pueden producir cáncer. Aunque existen diferencias entre países, entre el 10 y 15% de las mujeres de 30 a 35 años están infectadas. Sin embargo, la infección oral por VPH es más frecuente en varones. La mayoría de las infecciones por el VPH desaparecen por sí mismas en uno o dos años, y la mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo no causan cáncer.
2. ¿La infección es debida al sexo oral?
El sexo oral aumenta la cifra de infección oral por VPH. Pero no olvidemos que la prevalencia de infección también aumenta con el número de parejas para cualquier tipo de sexo (oral o vaginal). La infección por VPH no indica promiscuidad o anormalidad: el sexo oral no es anormal y el VPH podría trasmitirse a la cavidad oral por otros mecanismos (autoinoculación desde genitales).
3. ¿Mi pareja también tiene riesgo de tener cáncer de orofaringe?
Las parejas que han estado juntas durante años pueden haber compartido la infección por el VPH, y realmente no necesitarían cambios en sus prácticas sexuales. Se aconseja que las parejas de varones con cáncer de orofaringe VPH positivo realicen revisiones ginecológicas para el cribado sistemático de cáncer de cérvix, pero no estaría tan claro realizar el cribado para el cáncer de orofaringe.
4. ¿He tenido el cáncer por una práctica sexual reciente?
El diagnóstico de cáncer de orofaringe no sugiere una infección reciente por el VPH. Es más, la exposición al virus puede haber tenido lugar años antes, y el diagnóstico de cáncer no indica una infidelidad reciente.
5. Después de tratar el cáncer se curará la infección por el virus del papiloma humano?
Podemos detectar el VPH en la cavidad oral después del tratamiento, aunque no necesariamente indica que el tumor vaya a recurrir, ni que sean partículas infecciosas.
6. ¿Las vacunas me curarán el cáncer?
Las vacunas no son efectivas cuando hay una infección establecida, ni cuando el cáncer se ha diagnosticado. Las parejas estables de pacientes con cáncer de orofaringe VPH positivo probablemente hayan estado expuestas al virus y no se beneficiarían de la vacuna preventiva.
7. ¿Será más grave el cáncer por tener el virus del papiloma humano?
Los cánceres de orofaringe positivos para el VPH tienen mejor pronóstico al compararlos con los cánceres que son VPH negativos, con mayor supervivencia global y control local y regional. 
8. ¿Tengo riesgo de tener otro cáncer relacionado con al VPH?
El riesgo de un segundo tumor primario de cabeza y cuello es inferior en los pacientes con cáncer de orofaringe VPH positivo que en aquellos con cáncer VPH negativo. El riesgo de desarrollar otro cáncer de cabeza y cuello VPH positivo es también bajo (aproximadamente 4%). Además, las personas con cáncer de orofaringe VPH positivo son menos propensas a fumar y a consumir bebidas alcohólicas, que son cancerígenos bien conocidos.