jueves, 28 de abril de 2016

http://masquemedicos.com. Estrategias contra el estrés laboral

Las consecuencias del estrés laboral a las que hace referencia el Dr. Antonio Cano Vindel presidente de la SEAS (Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés) tienen un alto poder de influencia en la salud porque suelen producir cambios de hábitos saludables en las personas, alteraciones en el sistema fisiológico y cambios cognitivos a nivel de pensamiento que afectan tanto a la conducta como al estado emocional del individuo.

¿Cómo luchar contra el estrés en el entorno laboral?

- Gestión del tiempo: controlar el tiempo que nos llevan las tareas del día a día para no ir a las carreras, organizar las tareas laborales nada más llegar al puesto de trabajo, respetar los descansos, repasar las tareas que quedan parar el día siguiente.

- Autocontrol: Evitar las conductas que nos lleven a negativizar y a comentar constantemente lo negativo de la situación.

- Controlar las interrupciones de los compañeros y aquellas cuestiones que somos conscientes que nos roban el tiempo.

- Aprender a delegar si hay tareas en las que sea posible.

- Aprovechamiento del tiempo libre, no fomentar reuniones con compañeros para hablar de nuevo del trabajo.

- Mantener un estilo de vida saludable. Hacer deporte, dormir las horas adecuadas…

- Fomentar autoinstrucciones equilibradas: Ya me queda poco, está saliendo todo bien.

- Al final la situación no la podemos cambiar pero el manejo de la misma depende de cada uno de nosotros.
http://masquemedicos.com/comentarios/id/55750/

Medicadoo.es.Factores de riesgo de la Enfermedad Cardiovascular: La Hipertensión Arterial.









Conocer los Factores de Riesgo de la enfermedad Cardiovascular y prevenir estos factores es la mejor estrategia que nos podemos plantear…
Estos factores de Riesgo los podemos clasificar como:
  • Factores Riesgo no modificables: Edad, Sexo y Herencia Familiar… Sobre estos factores no podemos actuar…. estos vienen con nosotros de serie 🙁
  • Factores Riesgo modificables: Hipertensión Arterial, Dislipemia, Diabetes, Obesidad, Sedentarismo, Tabaquismo y stress. Sobre estos SI podemos y debemos actuar.
Vamos a hablar de ellos y empezamos por la Hipertensión Arterial:
La Presión Arterial es la presión que ejerce el corazón sobre las arterias para que conduzcan la sangre, no es constante va variando a lo largo del día. Compuesta por dos variables:
a) Presión Máxima (Presión Sistólica): Ejercida cuando el corazón se contrae.
b) Presión Mínima (Presión Diastólica): Ejercida en cada relajación.
Una vez claro estos conceptos… ¿Qué es la Hipertensión? Es la elevación de la Presión Arterial de forma continua o sostenida, de forma general en valores superiores a 140/90 mmHg
El no controlar  la Presión Arterial y la consecuente  Hipertensión, puede ocasionarnos diversos problemas tales como estos:
  • Supone una mayor resistencia al bombeo de sangre, lo que supone un aumento de la masa muscular en el ventriculo izquierdo y por tanto origina una  Hipertrofia ventricular izquierda,  lo que nos puede llevar a una Insufiencia Coronariaangina de pecho
  • Favorece la Arteriosclerosis, trombosis
  • La rigidez de las arterias o esa estrechez puede causar problemas Cerebrovasculares,como el ictus, o accidente cerebral…
  • Rigidez de la arterias que aportan sangre a los riñones: Insuficiencia Renal.
  • Alteraciones de la Visión.
  • Impotencia.
Todo un catalogo de los horrores, verdad?? Bueno pues os dejamos unos consejos, que por otro lado seguro que son por todos sabidos, pero no viene mal recordarlo y a ser posible cumplirlos… No son tan difíciles de seguir, verdad?
  • Ejercicio diario moderado: al menos caminar entre 30-60 minutos diarios
  • Limitar la ingesta de sal en las comidas.
  • Dieta saludable, con un consumo moderado en grasas, alcohol y excitantes. Aumentando el consumo de frutas, verduras y pescado azul (rico en Acidos Grasos Esenciales)
  • No fumar
Y ahorra voy a barrer para casa… en muchas farmacias encontrara asesoramiento sobre la prevención de los Factores de Riesgo Cardiovascular, e incluso Servicios en los que se hará una determinación y seguimiento de estos factores.

martes, 26 de abril de 2016

Medicadoo.es. Si viajo… ¿Qué vacunas me corresponden?

Seguro que planeando un viaje… o un viajazo y te has hecho esta pregunta, verdad??
– Si me voy a Sri Lanka o …. a Tanzania… ¿Que vacunas tendré que ponerme?
Y es que cada vez viajamos más.. y es que viajar esta muy guay… Y además cada vez viajamos a destinos más exóticos… seguro que tienes al típico amig@ que te da una envidia que te mueres, todos los años un viajito de esos que quitan el hipo…
Pues especialmente en esos destinos exóticos es donde tienes que extremar precauciones y sobre todo prevenir, y como bien recomiendan desde la Asociación Española de Vacunología, esto lo hacemos a tes niveles:
  • Actitud preventiva en aspectos como el consumo de agua y alimentos o de picaduras de insectos transmisores de enfermedades.
  • Profilaxis de la malaria, que no se realiza por medio de vacunas, sino por una serie de medicamentos.
  • Vacunación… aquí queríamos llegar… ¿Porqué?
Esta es la app en cuestión.
Os queremos recomendar una app, se trata de  AEV: Vacunación para viajeros, se trata de una aplicación para smartphones disponible tanto para iOS como para Android, creada por la Asociación Española de Vacunología, y en la que en función del país podrás encontrar información relevante sobre los grados de recomendación de vacunas para el viajero… muy útil, verdad??

Pues si eres uno de estos suertud@s que te dedicas a dar envidia a los amigos, te vas de viaje y tienes un Iphone… puedes descargar la app siguiendo este enlace:
descarga
Si eres igual de suertud@ pero tu móvil tiene un sistema operativo Android, este es tu enlace:
google_play_icon___logo_by_chrisbanks2-d4s1i75
Ojo… siempre teniendo en cuenta que la vacunación para un viajero, como bien indican desde la Asociación Española de Vacunología, es una recomendación individualizada y requiere una entrevista con cada viajero potencial, ya que no solo hay que tener en cuenta las características propias del viajero, también la duración del viaje, donde vas a estar (zonas endémicas o no de enfermedades), el entorno, si es rural o urbano… en fin, existen muchisimos condicionantes.
Por lo tanto no dejes de pasarte por el Centro de Vacunación Internacional de tu zona y si te vas por ahí… mándanos una postal para darnos envidia 😉

Habitos para deshacer stress.

lunes, 25 de abril de 2016

Medicadoo.es. Ventolin y Pulmicort… ¿cómo administrarlo correctamente?.

No es poner el cuerpo malo a los papas… pero ya estamos llegando a la época de bronquitis, bronquiolitis… Así que, como somos muy apañados, os vamos a dar un consejo para cuando el pediatra os prescribe el tratamiento de referencia (ojo, el consejo vale para pediatría y para adultos si se diera el caso).
A todo esto ¿Cuál es el tratamiento de referencia? Como ya hemos hablado en post anteriores, los dos fármacos más prescritos son Ventolin y el Pulmicort… a la sazón Salbutamol y Budesonida.
  • Salbutamol: Se trata de un broncodilatador de acción rápida… es decir produce un aumento en el calibre de los bronquios.
  • Budesonida: Es un glucocorticoide antiásmatico con actividad antiinflamatoria local… por lo tanto produce una reducción de la inflamación causada por la enfermedad en la zona bronquial.
Aquí va el consejo: Cuando el pediatra os prescriba ambas medicaciones, en este caso, el orden de los factores si altera el producto… nos explicamos:
La manera correcta es administrar en primer lugar el Salbutamol (Ventolin), y esperaremos unos 10 minutos ¿Porqué? En ese tiempo el medicamento ejercerá el efecto deseado y se producirá una broncodilatación.
El segundo paso es la administración de la Budesonida, que producirá una acción antiinflamatoria. Como el Salbutamol ya ha ejercido su acción, la Budesonida tendrá una mayor capacidad de acceso al árbol bronquial y por tanto un mayor y mejor efecto.

jueves, 21 de abril de 2016

Medicadoo. ¿ Como se conserva la insulina?


¿Cómo se conserva la Insulina? Os resolvemos la duda

De los tipos de  consultas que más veces nos realizan en la farmacia están relacionadas con la conservación de los medicamentos… casi todo el mundo tiene claro que deben estar lejos del alcance de los niños, en un lugar seco, lejos de fuentes de calor, en su envase o acondicionamiento… Pero… ¿Y las insulinas, lo tienes claro?
Todos los días me encuentro con muchos pacientes diabéticos que tienen asimilado un comportamiento que… al menos no es del todo correcto, así que vamos a meternos de lleno en esto de la conservación de insulinas…
Pero antes ¿Qué es la insulina? Se trata de un polipéptido de 51 aminoacidos que consta de dos cadenas, la cadena A de 21 aminoácidos y la B de 30 aminoácidos. Estas dos cadenas se encuentran unidas entre si por 2 puentes disulfuro. El principal lugar donde se produce o fabrica es el Pancreas, mas concretamente en las celulas β. La Insulina es la principal hormona encargada de la regulación de los niveles de glucosa en sangre…
El principal tratamiento farmacológico para mantener los valores normales de glucosa en sangre en la Diabetes Mellitus tipo 1 (insulino dependiente), y en algunos casos de la Diabetes Mellitus tipo 2 (como en el caso de embarazadas, pancreatitis, insuficiencia renal), es la terapia con administración de preparados de insulina.
Ya que tenemos los conceptos algo más claro… pues bien, como la insulina pertenece al grupo de medicamentos termolábiles nos surge la duda de…
Se trata de algo muuy sencillo
Se trata de algo muuy sencillo
 ¿Cómo conservamos nuestra Insulina? 
Realmente se trata de algo sencillo, y que va a depender solamente si se trata de un envase (en este caso un bolígrafo) que ya has empezado o de uno que esta sin empezar…
•   Bolígrafos que NO están en uso:  en este caso los conservaremos en el envase original y en el frigorífico, como norma general a una temperatura de entre 4 y 8ºC. Nunca por debajo de los 2ºC ni congelar.
Sin usar, esta insulina será valida hasta su fecha de caducidad (no olvides chequear este aspecto) y otro consejo es que evites colocarla en la puerta de la nevera… la mejor situación sera en los estantes intermedios.
•   Boligrafo en uso: Aquí viene la “novedad”… la conservación de los bolígrafos en uso se hace a temperatura ambiente… como norma general por debajo de los 29ºC,  protegido de la luz y el calor directo. No es necesario el frío ya que la solución de insulina cuenta con los conservantes adecuados para una conservación fuera de frío de hasta 30 días, una vez pasados esos 30 días debemos desechar el “boli”
Ademas al no encontrarse fría la solución vamos a evitar que el pinchazo sea doloroso… esta es la principal ventaja, ademas de hacer más cómodo nuestro día a día.
Dos puntos importantes en cuanto a la conservación, sin que tenga que ver con la temperatura son:
  • Recordar el tapar el bolígrafo con su tapón correspondiente, y así evitar que la luz incida de manera directa en el cartucho.
  • Desenrroscar la aguja con la que nos inyectamos, evitaremos posibles fallos en el funcionamiento del bolígrafo.
https://medicadoo.es/2016/04/20/sabes-como-conservar-tu-boli-de-insulina/

martes, 19 de abril de 2016

La presión arterial alta es importante factor de riesgo de derrames cerebrales, reduzca su riesgo

El médico internista. Asma y embarazo: delicados aliados.

La gestante no debe suspender los tratamientos prescritos para el asma durante el embarazo. En general, los medicamentos pueden seguir siendo los mismos que antes de estar embarazada. Si interrumpe el tratamiento y el asma se descontrola, supondrá unriesgo para la propia salud y también aumentará el riesgo de que el bebé tenga bajo peso al nacer.

A lo largo de del embarazo, puede contar con el apoyo de la matrona y del médico de familia. Ante cualquier duda debería poder consultar lo antes posible con el especialista que haga el seguimiento del asma, para que le indique qué medicaciones puede aumentar, sin riesgo para el bebé.

Ereflujo ácido del estómago durante el embarazo puede ser otro factor que empeore el asma, de manera que deberá ser tenido en cuenta como posible agravante del asma.

Las señales de peligro que indicarían empeoramiento del asma son:
 mayor dificultad para respirar
 tos que empeora por la noche o con el esfuerzo
 aparición de sibilancias (ruidos en el pecho)
 sensación de pesadez en el pecho

lunes, 18 de abril de 2016

Alzheimer: no me pidas lo imposible, acéptame.... Cosas del PAC.

Ana y Mikel, su hijo, me piden que difunda este mensaje. Lo ha hecho Mikel con mucho, mucho amor; con el mismo amor con el que cada día se enfrentan los dos a la realidad que desde hace ya tiempo les toca vivir. Y lo hacen sin tonterías y, creo, que con alegría. No se ponen medallas, simplemente pelean porque están convencidos de que merece la pena tirar barreras y en eso están.
A ellos no les hace falta "el día de..." para reivindicar su lucha; a mi tampoco me gustan "los días de...", ojalá no fueran necesarios.
Así que aquí os dejo su mensaje; es una llamada de amor, porque cuando no podemos curar sí podemos acompañar, sin mirar para otro lado, sin infantilizar, sin querer cambiar lo que no se puede cambiar. Aceptando. Asumiendo. Con responsabilidad. Y si me apuras, con alegría,
¡Gracias Ana, gracias Mikel!http://atencioncontinuada.blogspot.com.es/2016/04/alzheimer-no-me-pidas-lo-imposible.html

SEICAP: Alergia al huevo.

La alergia a huevo se refiere a los síntomas que presentan algunas personas cuando comen huevo, o productos que llevan huevo en su composición. La alergia también puede aparecer por tocar huevo, o por contactos indirectos a través de otras personas.
Aquí trataremos aspectos especiales de la alergia a huevo. Se dan detalles generales sobre la alergia a alimentos en otra zona de esta web. Se recomienda leer en primer lugar el apartado de Generalidades de alergia a alimentos, y posteriormente los aspectos específicos referentes al huevo.

¿Qué componentes del huevo dan alergia?

Se puede tener alergia sólo a la clara (lo más frecuente), a la clara y a la yema amarilla (lo segundo más frecuente), o sólo a la yema (lo menos frecuente). La clara da alergia más frecuentemente que la yema, ya que contiene más proteínas. 
Algunas proteínas de la clara del huevo son ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina, y lisozima (E-1105), y la principal de la clara es la livetina o vitelina o albúmina sérica. 
Como es muy difícil separar la clara y la yema sin que se mezclen algo, lo habitual cuando se tiene alergia es recomendar que se eviten tanto la una como la otra, aunque sólo se tenga alergia a una de ellas.

¿La lecitina del huevo da alergia?

La lecitina (E-322) no es una proteína sino un lípido o grasa. La luteína (E-161b) tampoco es una proteína. La alergia aparece frente a las proteínas. Si la lecitina o la luteína estuviesen total y absolutamente purificadas podrian tomarse sin problemas. Pero en el proceso industrial de obtención pueden arrastrar proteínas, que sí que podrían dar síntomas de alergia o contribuir a su mantenimiento. Por eso se recomienda evitar la luteína y la lecitina de huevo. La lecitina de soja sí que se puede tomar si se tiene alergia a huevo.

¿En quién aparece la alergia a huevo?

Puede aparecer en cualquier persona, pero la mayoría son niños lactantes, en general de alrededor del año de edad. Las alergias se van desarrollando poco a poco, sin ser capaces de dar síntomas, hasta que alcanzan un nivel a partir del cual ya desencadenan síntomas. 
Para causar síntomas evidentes se necesita una cantidad concreta del alimento. Cantidades de trazas normalmente no son capaces de causar esos síntomas. Cuando el niño ya toma una cantidad más grande de huevo, en forma de huevo cocido o tortilla, aparecen ya los síntomas. Como esta cantidad la suelen tomar generalmente entre los 9 y los 12 meses de edad, es entonces cuando se descubren la mayoría de las alergias.

¿Qué síntomas da la alergia a huevo?

Los mismos síntomas que otras alergias. El más frecuente es la urticaria y edema o inflamación. Otro síntoma frecuente es la dermatitis atópica. También puede dar reacciones de asma, rinitis, conjuntivitis, digestivas, y reacciones de anafilaxia. 
Aparte de la alergia clásica al huevo, mediada por IgE, también pueden existir alergias no mediadas por IgE (llamadas también intolerancias) similares a lo que ocurre con la leche de vaca. En el caso del huevo son menos frecuentes y a menudo pasan inadvertidas, pero se debe investigar en niños con diarreas crónicas en quienes no se encuentra otra causa.

¿Cuándo aparecen los síntomas de alergia a huevo?

Pueden aparecer a los pocos minutos, en general antes de 30-60 minutos, sobre todo los síntomas de urticaria y edema, los de asma, rinitis, conjuntivitis y los vómitos. Ocasionalmente estos síntomas aparecen tras varias horas.
Los de diarrea suelen tardar en general varias horas, así como los de dermatitis atópica, que pueden retrasarse incluso 2-3 días.

¿La alergia a huevo aparece la primera vez que se toma huevo?

Como el resto de alergias, no aparece la primera vez que se toma huevo. Sí que aparece la primera vez que uno piensa que el niño toma huevo, pero el niño tiene que haber tenido contacto previamente, aunque uno no sea consciente de ello.
Puede haber tomado huevo a través de otros alimentos que lo llevan en su composición, a través de trazas, a través de lactancia materna si la madre tomaba huevo, e incluso se cree que puede haber habido contacto durante el embarazo.

¿Cuándo se sospecha la alergia a huevo?

Se sospecha fácilmente cuando aparecen los síntomas inmediatamente tras comer o tocar huevo, sobre todo si son los más típicos, de tipo urticaria y edema. Si los síntomas tardan varias horas en aparecer, como ocurre las diarreas, son más difíciles de relacionar. Aunque no se sospeche, si un paciente presenta síntomas de los mencionados y no se averigua la causa, se debe valorar la posible importancia del huevo. 
En niños lactantes, que toman sólo leche o pocos alimentos más y que nunca han tomado huevo, si acuden para estudio de posible alergia a leche, se debe valorar el estudio de una posible sensibilización al huevo. No son raros los casos de niños que acuden a consulta para estudio de posible alergia a la leche, y a quienes no se les encuentra sensibilización a leche pero sí sensibilización a huevo, para sorpresa de sus familiares.
La dermatitis atópica tarda en aparecer, pero está tan asociada con el huevo que se sospecha y se estudia sistemáticamente.

¿Qué se hace si un niño está sensibilizado a huevo y no se le ha dado en su alimentación?

Este es un tema a debate. Se discute si se debe hacer una dieta prolongada sin huevo, retrasando su introducción o si se debe hacer una provocación precoz. Influyen mucho los datos individuales. Se debe consultar con el especialista cada caso particular.

¿Qué relación tiene la dermatitis atópica con la alergia a huevo?

Es muy variable. La sensibilización más frecuente en niños con dermatitis o eccema atópico es la sensibilización a huevo. Se pueden dar varias situaciones diferentes:
En algunos pacientes la sensibilización a huevo es la única responsable de la dermatitis. Se evita el huevo y desaparece la dermatitis atópica.
En otros pacientes la sensibilización a huevo es responsable parcial de la dermatitis, junto a otros factores, identificados o no. Al retirar el huevo hay una mejoría parcial, pero no completa, de la dermatitis.
En otros pacientes existe sensibilización al huevo, demostrada por pruebas o análisis, pero no existe relación de la dermatitis con esa sensibilización. Son independientes y el evitar el huevo no cambia en nada el estado de la dermatitis.
En otros pacientes con dermatitis atópica no existe sensibilización al huevo y en principio evitar el huevo no cambia la dermatitis. Sin embargo, algunos pacientes pueden notar mejoría al evitar el huevo, por lo que podría tratarse de una alergia no mediada por IgE.
Ante esta variedad de posibilidades, deben valorarse los posibles beneficios e inconvenientes de una dieta sin huevo, según el grado de dermatitis. Se debe consultar con su especialista.

¿Cómo se estudia la alergia a huevo?

Igual que otras alergias, con pruebas de piel, análisis de sangre y prueba de exposición (tolerancia y provocación). Se dan más detalles en el apartado de Generalidades de alergia a alimentos y el de Estudio de la alergia.

¿Cuál es el tratamiento de la alergia a huevo?

El tratamiento de la reacción aguda es el correspondiente a los síntomas. Antihistamínicos para las reacciones de piel, de nariz y de ojos, broncodilatadores para el asma o broncoespasmo, líquidos de rehidratación para los síntomas digestivos. En las reacciones de anafilaxia se usa la adrenalina.
El tratamiento preventivo para evitar síntomas es la dieta evitando huevo y derivados.
El tratamiento etiológico consiste en la evitación, para ver si espontáneamente desaparece la alergia, y también se está empezando a usar la desensibilización.

¿Cuál es la dieta para la alergia a huevo?

Se debe evitar el huevo en cualquiera de sus formas y se deben evitar los alimentos que tienen huevo entre sus ingredientes. Para saber con qué otros nombres puede aparecer el huevo, descargue otro documento haciendo clic aquí. 
Respecto a la influencia de las trazas y del cocinado del huevo se dan detalles en el apartado de Generalidades de alergia a alimentos.

¿Puede aparecer algún déficit nutritivo si se evita el huevo?

No aparece ningún déficit de vitaminas, minerales, etc si se sigue una dieta variada por otra parte. Los nutrientes que aporta el huevo se compensan si se toma alimentación con carnes, pescados, frutas, verduras, etc.

¿La madre debe hacer dieta si está dando lactancia materna?

Si el niño es un bebé que toma lactancia materna, la madre debe hacer la misma dieta evitando huevo mientras le dé pecho. La madre no necesita ningún suplemento especial por evitar el huevo si sigue por otra parte una alimentación variada.

¿Se puede comer pollo si se tiene alergia al huevo?

La mayoría de los pacientes pueden comer huevo o gallina con normalidad. Los pacientes con alergia a la yema pueden tener algo más de problema.
Se debe consultar al especialista cada caso particular.

¿Se puede tomar otro tipo de huevo?

Otro tipo de huevos, de pato, de ganso, de codorniz u otros, tienen componentes muy parecidos, aunque no sean iguales a los del huevo de gallina. Se deben evitar a no ser que su especialista le diga lo contrario.

¿Se puede comer carne de pato, ganso, avestruz u otras aves?

Si le autorizan a comer pollo, también puede comer otras aves. Si no puede comer pollo, lo más sensato es evitar otras aves, a no ser que su especialista le indique lo contrario.

¿Pueden causar problemas las plumas en los alérgicos al huevo?

En la mayoría de los pacientes no causan problemas. Algunos pacientes, los alérgicos a la proteína livetina o vitelina de la yema pueden tener síntomas por el contacto con plumas o por respirar partículas que desprenden las plumas y no pueden comer la carne de pollo. Es lo que se llama síndrome ave-huevo o ave-plumas-huevo.

¿Los alérgicos a huevo tienen algún problema con la vacuna triple vírica?

La vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) se pone a los 15 meses de edad y otra vez entre los 4 y 6 años. Está fabricada en células de embrión de pollo, por lo que podría contener algún resto de proteínas de huevo. 
Anteriormente existía una vacuna triple vírica (Triviratén®) que se fabricaba de manera distinta y no tenía ningún resto, y era la que se usaba en niños con alergia a huevo. Se ha retirado porque la protección que se obtenía frente a las paperas no era lo bastante buena. Al ser retirada, los niños con alergia a huevo reciben la vacuna normal que recibían el resto de niños.

¿Se pueden poner la vacuna triple vírica los alérgicos a huevo?

La práctica totalidad de los niños con alergia a huevo la pueden recibir sin precauciones especiales. Únicamente se recomienda con más cuidado en niños que han tenido reacciones de anafilaxia con huevo.
Las recomendaciones completas elaboradas por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) se pueden ver en otro documento de esta web.

¿Los niños que recibieron Triviratén® deben revacunarse?

Los niños alérgicos que en su momento recibieron la vacuna Triviratén® pueden tener insuficientes defensas frente a las paperas. Debe consultarse con su pediatra o con el especialista la conveniencia de vacunarse de nuevo. No hay ningún inconveniente en que una vacuna que habitualmente se pone dos veces se ponga tres o cuatro. Si no tiene suficientes defensas, las creará, y en caso de que las tenga, las aumentaría, pero no es perjudicial.

¿Se pueden poner la vacuna de la gripe los alérgicos a huevo?

Igual que con la triple vírica, la mayoría de los alérgicos al huevo la pueden recibir con normalidad. Sobre este tema también hay otro documento en esta web.

¿Algún medicamento contiene huevo?

Se recomienda evitar los medicamentos con lisozima, que tienen algunas pastillas u otros remedios para infecciones de garganta. Un anestésico llamado propofol también puede contener trazas de huevo. Se debe consultar con el anestesista si hay que utilizar anestesia general.

¿Desaparece la alergia a huevo?

Desaparece en la gran mayoría de los niños tras hacer dieta sin huevo durante un periodo variable, que puede ser de pocos meses hasta varios años. Si no desaparece hay que buscar posibles motivos para ello, tal como se comenta en Generalidades de alergia a alimentos. Si no desaparece, cualquiera que sea el motivo, se puede plantear la desensibilización.

¿Puede desaparecer la alergia al huevo si aun existe sensibilización?

La sensibilización a huevo indica que se tienen anticuerpos IgE frente al huevo, anticuerpos que se identifican mediante pruebas de piel o análisis de sangre. Con el paso del tiempo pueden desaparecer, pero en algunos pacientes pueden estar presentes toda la vida, aunque el paciente tolere el huevo normalmente cuando lo come.
Algunos niños que de lactantes tienen anticuerpos y síntomas (es decir, son alérgicos), al hacerse más mayores son capaces de tomar y digerir el huevo sin problema aunque las pruebas sigan siendo positivas (es decir, están solo sensibilizados).

¿Qué es la desensibilización a huevo?

Se dan más detalles sobre la desensibilización en Generalidades de alergia a alimentos.
La desensibilización podría realizarse con cualquier alimento, incluido el huevo. No existe tanta experiencia como en el caso de la alergia a la leche de vaca, pues se ha realizado hasta la fecha en pocos pacientes.

¿Si se tiene alergia al huevo aparecerán después más alergias?

El tener alergia al huevo de lactante es un factor de tener más riesgo de desarrollar nuevas alergias en el futuro, alergias a sustancias ambientales. Esto ocurre sobre todo en niños que llamamos atópicos, que genéticamente tienen gran facilidad para desarrollar alergia. Suelen tener además una IgE total elevada, y síntomas de dermatitis atópica, o de asma. 
No ocurre en todos los alérgicos al huevo, pues algunos sólo tienen alergia al huevo, luego la superan, y no les aparece ninguna otra alergia en toda la vida.

¿Si se tiene alergia al huevo se deben retrasar otros alimentos?

Si se sospecha que el alérgico al huevo es un niño atópico, puede ser prudente retrasar la introducción en la alimentación de otros alimentos como legumbres, pescados y frutos secos. Como no hay seguridad de que esto sea útil, lo mejor es consultarlo con el especialista.

¿Existe alguna precaución para los recién nacidos hermanos de un niño con alergia a huevo?

Estos recién nacidos tienen un riesgo algo mayor de lo habitual de que también les aparezca alergia a huevo. Puede resultar conveniente retrasar el huevo y que la madre evite el huevo también si le da lactancia materna.
Tampoco hay certeza de que esto resulte útil, por lo que se deben sopesar las ventajas e inconvenientes junto con el especialista.

Curiosidades sobre la alergia a huevo

En la preparación de algunos vinos se utiliza huevo; los adultos que sean muy sensibles al huevo deben tener esto en consideración si alguna vez sufren alguna reacción al tomar vino.
La clara de huevo se utilizaba antiguamente en la construcción, cuando no existía el cemento, para preparar una masa que diese adherencia a las piedras, por ejemplo, en las catedrales. Se ha descrito un caso de un paciente que sufría síntomas alérgicos al estar cerca de los muros de una catedral.

Resumen de la alergia a huevo

El huevo es una causa frecuente de alergia alimentaria, sobre todo en niños alrededor del año de edad. Los síntomas, la sospecha, el estudio y el tratamiento de la alergia al huevo son iguales a los de otras alergias a alimentos. Estos niños pueden recibir normalmente la vacuna triple vírica y antigripal habitual. La alergia al huevo puede ser un indicador de otras alergias futuras.

jueves, 14 de abril de 2016

Blog Rafael Olalde. Ejercicios para la Reeducación Vestibular.


A los pacientes que han padecido un vértigo y presentan cuadros de inestabilidad se les recomienda que en casa realicen Ejercicios para la Reeducación Vestibular.
Os dejo un video que como hay que realizarlos y en papel si queréis llevarlo en el bolsillo

lunes, 11 de abril de 2016

La SEGG recuerda que el Párkinson no debe confundirse con síntomas propios del envejecimiento

Actuar ante los primeros síntomas
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología insiste en la importancia de consultar al médico de atención primaria ante la aparición de los primeros síntomas: temblor y lentitud de movimientos, para que valore la necesidad de evaluación de un especialista como un neurólogo o un geriatra.

En esta línea, el Dr. López Trigo advierte de que “existe un porcentaje de afectados, fundamentalmente personas mayores o muy mayores, que estando en fases iniciales de la enfermedad no consultan ante los primeros síntomas atribuyéndolos al envejecimiento”.  

Aunque la incidencia de la patología aumenta con la edad y por tanto es más frecuente en pacientes de edad avanzada, la edad media de comienzo oscila alrededor de los 65 años y afecta a 160.000 españoles. En España se tarda una media de entre 1 y 5 años en ser diagnosticado, incluso un 19% espera más de 5 años a recibir el diagnóstico definitivo. Esta demora en el diagnóstico supone un mayor deterioro de la calidad de vida de la persona con Parkinson. Por ello, un diagnóstico certero y precoz es vital, ya que beneficia no sólo a la persona con Parkinson que recibirá cuanto antes un tratamiento, sino que además reduce considerablemente los costes que la enfermedad genera para el sistema sanitario.

Una vez ya diagnosticada la enfermedad es importante el abordaje integral del paciente por varios profesionales (médico, geriatra, neurólogo, enfermero, fisioterapeuta, logopeda, trabajador social, etcétera), para así valorar de forma global todas las necesidades tanto físicas, psicológicas y sociosanitarias del enfermo de Parkinson.

Por último, hay que recordar la importancia de consultar al especialista ante síntomas no motores (problemas de memoria, alteración en el contenido del pensamiento, trastorno del estado de ánimo, dolor, dificultad para conciliar el sueño…) que aparecen a lo largo de la enfermedad y que pueden llegar a ser tan invalidantes como la afectación motora.

viernes, 8 de abril de 2016

Salud en tu vida. “Como mejorar la comunicación médico – paciente”.

  •  “Necesitamos una medicina más humanizada, centrada en el paciente más que en la enfermedad”

  • “Para mejorar la comunicación médico – paciente hay que tener empatía, respeto y comprensión por ambas partes”

  • “Las Redes Sociales han ayudado a que los pacientes ostenten el “poder” de la información que hasta entonces solo estaba en manos de los médicos”

“El paciente es el centro del sistema sanitario”. Cuántas veces hemos escuchado esta afirmación y cuántas veces hemos llegado a la misma conclusión, debería ser, pero la realidad es que se hace todo por el paciente…pero sin contar con él. En los últimos años ha cambiado de manera “radical” su rol, pasando a convertirse en una persona “responsable”, en un “paciente activo” que quiere “saber”, decidir y  gestionar su enfermedad para mejorar su calidad de vida. Las redes sociales han ayudado, en  gran parte, a que los pacientes ostenten  el “poder” de la información que hasta entonces solo estaba en “manos” del médico, por tanto la relación médico -paciente ha cambiado de manera significativa, pero queda mucho por hacer para encontrar un equilibrio adecuado en pro de una medicina más humanizada, centrada en el paciente más que en la enfermedad. 
Noticias hasta hace unos años impensables y totalmente inaceptables de agresiones a médicos, más de 2.000 en los últimos cinco años, nos demuestran que tenemos mucho trabajo entre todos, ya que la salud es un bien social y para ello, es fundamental mejorar la comunicación médico – paciente. ¿Y cómo hacerlo?: Con empatía, respeto y comprensión por ambas partes, entre otros aspectos.
Desde el punto de vista de los médicos: 
  • Empatía: Ponerse en el lugar de la otra persona,  que no sabe lo que le ocurre, o que viene asustada a escuchar  un diagnóstico, o angustiada porque su enfermedad progresa y cada vez se encuentra peor…el médico no puede cambiar la realidad de lo que le sucede al paciente, pero si mostrarle apoyo a través de palabras, dedicarle su tiempo, mirarle a los ojos, escuchar, una sonrisa…esos pequeños gestos que tanto se agradecen cuando te invade el nerviosismo y el miedo. Estamos hablando de salud, no hay nada más importante.
  • Romper estereotipos: En muchas ocasiones el médico ya tiene “catalogado” a su paciente y  no importa lo que le cuente o remita, no le escuchará…hay que acabar con los prejuicios y estereotipos.
  • Escucha activa: escuchar no es oír…el médico no puede “desconectar” cuando en consulta el paciente le esta relatando lo que le sucede…no es momento para mirar o escribir en el ordenador, dejarlo para el final. Como vas a entender a tu paciente si no lo escuchas. Y esta es una “mala práctica” habitual…
  • Lenguaje claro y comprensible: Explicar, describir de la forma más adecuada para que el paciente entienda lo que le están diciendo, utilizando un lenguaje comprensible huyendo de tecnicismos. No hay pacientes iguales así que tampoco el modo de comunicar debería ser igual y muy importante, cerciorarse de que el paciente lo ha comprendido.
  • Dedicar el tiempo necesario: El aumento de pacientes en las consultas ha disminuido el tiempo y a veces la calidad de la atención. Sin embargo el tiempo no puede ser un obstáculo para que el médico realice bien su trabajo. No todos los pacientes acuden por los mismos motivos, ni con la misma “gravedad” o necesidad, por tanto el tiempo se puede “ajustar” a cada situación.
  • Respeto y educación: Bidireccional  entre médicos y pacientes. Los médicos tienen el mismo derecho y deber que el paciente a tratar con respeto y educación y a ser tratados de la misma manera. Pero aún nos encontramos con  médicos que creen tener una condición “superior” al paciente y no le dan un trato aceptable. El paciente es el “cliente”…y ya se sabe, que el cliente “siempre tiene razón”…
Desde el punto de vista de los pacientes: 
  • Centrarse en el motivo de su consulta: No se va a la consulta del médico a pasar el rato ni a contarle “batallitas”. Tener claro cual es el motivo y describirlo lo mejor posible.
  • Preguntar y aclarar dudas: Es fundamental para tener una buena relación con tu médico que puedas preguntarle todo lo que te inquieta o las dudas que tengas respecto a tu enfermedad. Si sales de la consulta diciendo “tengo un médico majísimo, pero no me entero de nada”, es que falla gravemente la comunicación. Si no te “enteras” dile que te lo explique, es tu responsabilidad. También funciona llevar apuntadas las principales dudas para que no se nos olviden.
  • Evitar presiones e insultos: tu médico es una persona…a veces los pacientes quieren escuchar imposibles. Hay enfermedades que no tienen cura o pacientes que no responden bien a los tratamientos. No se puede “presionar” al profesional, puedes pedirle explicaciones con respeto y hacerle ver que quieres participar de las decisiones, en la medida de lo posible.
  • Confianza: Si no confías en tu médico tienes un serio problema. Puedes intentar mejorar la comunicación  y contarle el motivo de tu desconfianza y aclararlo y  sino te convence cambiar de médico.
  • Sinceridad: Una “mala práctica” de los pacientes, engañando a su médico se engañan a si mismos y empeoran su salud. La adherencia a los tratamientos, controles etc, son fundamentales, si no lo haces bien solo te estas perjudicando tú, así que en lo que se refiere a tu enfermedad o tratamiento sé sincero.
La empatía, el cariño y la cercanía también son "terapéuticos":
“La empatía, el cariño y la cercanía también son “terapéuticos”
Todos los aspectos que hemos tratado parecen sencillos  de “sentido común” , sin embargo en el día a día nos olvidamos de ellos. Médicos y pacientes estamos “condenados” a entendernos. Con comprensión y respeto podemos lograr un mejor entendimiento satisfactorio para todos, en pro de una mejor atención sanitaria.
Los pacientes no somos seres “inferiores” y hay que  recordar como dijo mi admirado Dr. Albert Jovell que “ser un paciente en esta vida es solo cuestión de tiempo”. Y por otro lado, deberíamos ser agradecidos y reconocer el gran trabajo y dedicación ejemplar, de la mayoría de los profesionales sanitarios, desde celadores, auxiliares, enfermería y médicos para cuidarnos y “darnos” más años de vida, y que muchas veces realizan su trabajo “presionados” por el propio sistema sanitario, siendo ellos los que tienen que dar la cara delante de los pacientes, y me refiero a recortes, al acceso a nuevos medicamentos, etc.
Para algunos médicos no poder curar es un fracaso, y no lo es, el fracaso de un médico es “abandonar” a su paciente cuando más lo necesita, en el proceso de enfermedades incurables, cuando no funcionan los tratamientos y llega la impotencia…o en el momento más duro el paso de la vida a la muerte.
Pacientes y profesionales sanitarios seamos un equipo, aliados contra la enfermedad…
Porque la salud es lo que importa…pon #saludentuvida
Fuente http://saludentuvida.com/2015/03/20/como-mejorar-la-comunicacion-medico-paciente/

miércoles, 6 de abril de 2016

Conjuntivitis Alérgica ¿La sufres?


En estos meses ocurre mucho… ayyyy esa bendita alergia… y nos  llegan los pacientes con los ojos como dos brótolas y gracias a la odiada… CONJUNTIVITIS ALÉRGICA.
Tu también la sufres? Bueno, pues vamos a hablar sobre ella, que ya sabéis… el conocimiento es poder!!!
¿Que es la conjuntivitis? La conjuntivitis, como os podéis imaginar, es la inflamación de la conjuntiva (una fina capa transparente que recubre el globo ocular y la superficie interior de los parpados)… Como regla general hablaremos de tres tipos:
  • Conjuntivitis Infecciosa: La inflamación esta causada por una infección.
  • Conjuntivitis Irritativa: En este caso los causantes son agentes irritante ¿Como cuál? por ejemplo… el cloro de las piscinas.
  • Conjuntivitis Alérgica: Nuestra protagonista…
Pues vamos con la conjuntivitis alérgica… como hemos dicho se produce una inflamación de la conjuntiva que es de carácter alérgico… es decir nuestro ojo reacciona de manera exagerada a la presencia de una sustancia (alérgeno) que puede ser: polvo, ácaros, pelos y piel de animales, polen…
¿Que síntomas nos produce? La presencia de estos alérgenos producen ademas de la inflamación otros síntomas como son:
  • Lagrimeo: Nos pasamos el día llorando ¿porqué? ¿Tristeza quizás? Nooo… es un mecanismo de defensa… una especie de autolavado del ojo.
  •  Picor… eso si, mucho picor.
  • Secreciones… puede haber secreciones que a diferencia de las producidas por la conjuntivitis infecciosas , suelen ser escasas y de una “textura” más acuosa…
  • Congestión ocular… los vasos del “blanco de los ojos” se dilatan y se hacen muy visibles… vaya, el típico ojo rojo.
  • Ocurre en ambos ojos
  • Puede darse en cualquier época del año, aunque es más común la alergia estacional.
  • Es muy común que se presente junto con rinitis alérgica… por eso muchas veces se habla de rinoconjuntivitis.
En cuanto a los tratamientos… existen multitud de tanto por vía tópica (en formas de colirio) como por vía oral (comprimidos)… además muchos de estos tratamientos pueden ser dispensados por tu farmacéutico sin necesidad de receta, así que pide siempre consejo a tu farmacéutico…  ¿Quieres saber como actúan estos medicamentos? Pues no tienes más que pinchar en este enlace…
Síntomas de una Conjuntivitis Alérgica... y no te frotes los ojos que es peor!!!
Síntomas de una Conjuntivitis Alérgica… y no te frotes los ojos que es peor!!!
No obstante siempre debes tener en cuenta que si se complica, o por ejemplo aparece dolor, deberías de acudir a tu médico, ya que muchas veces esta conjuntivitis alérgica pasa a infecciosa, sobre todo ocurre en el caso de los niños y el frotado del ojo con las manos sucias.
Otra cosa importante a realizar, es una serie de medidas preventivas para evitar recurrencias o intentar que la afectación no sea tan severa… ¿Cuáles? Son muy sencillas de hacer, a saber…
  • Evita o disminuye las salidas al campo en las épocas de polinización.
  • Limpia los ojos con suero fisiológico o lagrimas artificiales.
  • Puedes usar aires acondicionados con filtros anti polen… disminuyes la carga de alérgenos en casa.
  • El uso de gafas de sol en épocas de polinización también ayuda a un menor incidencia.
Bueno pues esperamos que este año no la sufras mucho… Y por cierto… lo se… es muy complicado… pero no te frotes los ojos que es peor… contribuyes a una mayor inflamación!!!

martes, 5 de abril de 2016

CON+SALUD 04 DE ABRIL DE 2016

DOLOR DE CABEZA.

Fuente:http://www.elmedicoenlacasa.com/dolor-de-cabeza/

El dolor de cabeza o cefalea consiste en dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en el cuello y en los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.

Es uno de los motivos de consulta más frecuentes a nivel del médico de familia cerca del 90% de la población ha padecido en algún momento de dolor de cabeza o cefalea y casi una quinta parte de la población ha llegado a sufrir un dolor de cabeza lo suficientemente intenso para interferir en la actividad laboral.
No todos los dolores de cabeza son iguales, ni todos tienen la misma importancia. Como son y cuando ocurren marcan la diferencia entre los tipos de dolores de cabeza y por ellopodemos aproximarnos a distinguir si es grave o no un dolor de cabeza.
Así podemos decir que puede tener gravedad y debe de consultarse con un médico a la mayor brevedad cuando una persona presenta dolor de cabeza de comienzo  brusco que va aumentando en intensidad cada día, que no le permite descansar de noche y se mantiene durante la misma, que los despierta y que es más intenso por la mañana, en personas que vomitan y no son migrañosas o jaquecosas conocidas, que presentan fiebre y contractura muscular cervical, que presenta visión doble, perdida de visión  o se encuentren confusos. En cualquiera de los casos debe de consultarse a un médico para descartar un cuadro grave que esté produciendo dolor de cabeza.
Los dolores de cabeza tienen múltiples causas y para entenderlos mejor se dividen en dos grupos: El dolor de cabeza primario, que es la forma más común,  y que se caracteriza por ser  una enfermedad independiente, es decir, no surge como consecuencia de otro problema de salud. Ejemplos de dolores de cabeza primarios son las cefaleas tensionales, las cefaleas en racimos y la migraña. El dolor de cabeza secundario que tienen comocausa algo externo a la cabeza por ejemplo  resfriados, derrames intracraneales, tumores, hipertensión u otra patología que pueda dar lugar a dolor referido a la cabeza.
En este post nos vamos a referir fundamentalmente a el dolor de cabeza primario

DOLOR DE CABEZA PRIMARIO

dolor de cabeza 0011
MIGRAÑA O JAQUECA

La migraña o jaqueca 

 Es un dolor de cabeza recurrente, crónico y pulsátil que afecta a medio cráneo y aunque puede acompañarse de otros síntomascomo las nauseas, vómitos, sensación incómoda ante los sonidos y la luz , etc. El dolor es siempre el síntoma principal y suele durar entre 4 y 72 horas.
Afecta más a mujeres que a varones y asuelen existirantecedentes familiares de dolor de cabeza. Las personas sienten alivio cuando se encuentra en silencio y con poca luz.
La migraña se puede desencadenar o por temas de alimentacióncomo  el ayuno, el chocolate, quesos y grasas por consumo abusivo de alcohol, café y tabaco, entre otros, por estrés, cansancio, falta de sueño, postcoital y muy frecuentemente en las mujeres la menstruación, uso de anticonceptivos orales y embarazo.
La migraña puede tener lo que se denomina “aura” o no tener “aura”.
En ocasiones la migraña se anuncia con lo que se denomina “aura” que consiste en una serie de fenómenos no dolorosos ( visiones de imágenes centelleantes u otros trastornos visuales o incluso sensaciones táctiles similares a hormigueos) que el paciente percibe minutos antes de iniciarse el dolor de cabeza. Reconocer el aura tiene la ventaja de saber cual es el mejor momento de tomar la medicación que evitará que se desencadene el dolor.
Es preciso vigilar cualquier cambio de patrón en los síntomas de una persona que padece de migraña pues nos puede lleva a error.
En cuanto el tratamiento, lo principal, es evitar los factores desencadenantes, cuando se pueda. Requerirán tratamiento preventivo aquellas personas que sufran dos o mas crisis al mes que las incapacite para el desarrollo de sus actividades normales, en las personas que no toleran bien los tratamientos de los síntomas y en a llamada migraña con complicaciones.
En cuanto al tratamiento sintomático, una vez consultado con su médico, y dependiendo de cada persona, se pueden usar los analgésicos habituales incluidos los antinflamatorios no esteroideos, si no fuese suficiente deben de usarse medicamentos más específicos como los ergotamínicos y derivados.
dolor de cabeza 3001
DOLOR DE CABEZA TENSIONAL

Dolor de cabeza Tensional o Cefalea Tensional

Se usa el término de cefalea tensional para referirnos a un dolor crónico que se caracteriza por dolor de cabeza en ambos lados de la misma con un tipo de dolor como si una banda comprimiese el cráneo y da episodios de dolor de cabeza de larga evolución hasta 15 días al mes y que se diferencia fundamentalmente de la migraña porque no aparecen los síntomas de nauseas, vómitos, molestias con la luz ni con el sonido
Es el dolor de cabeza que se da más frecuentemente y está asociado a la falta de sueño adecuado y al estrés.
Existen un subgrupo de personas con cefalea tensional que padecen de episodios esporádicos y no crónicos.
El principal tratamiento de la cefalea tensional es con diacepam en dosis de 5mg cada 8 horas, principalmente y se puede acompañar con analgésicos habituales.
dolor de cabeza 5001
DOLOR DE CABEZA EN RACIMO

 Dolores de cabeza en racimo o dolores de cabeza en brotes o cefalea de Horton

La cefalea en racimos o cefalea de Horton, es una cefalea primariatipo “cluster” (agrupada, en cúmulos o racimos). El dolor es en la zona lateral de la cabeza próxima a la oreja o alrededor del ojo en un solo lado de la cabeza  puede durar de 30 minutos a dos horasOtros síntomas incluyen hinchazón, lagrimeo y enrojecimiento de ojos, caída del párpado y nariz obstruida o que gotea , solo en el lado de la cabeza que está afectado. 
Las personas que padecen estos dolores de cabeza en racimosuelen encontrarse agitados y dan vueltas sin descanso, a diferencia de los que tienen jaquecas o migrañas que prefieren tumbarse con tranquilidad.
El “racimo” de los dolores de cabeza en racimo se refiere, no a la localización del dolor de cabeza, sino a la agrupación de los ataques en el tiempo así suelen constar estos “racimos ” de ataque de dolor de cabeza al menos una vez al día por periodos de 1 a 3 meses y seguidos por otros periodos de remisión de meses o años.
Es uno de los dolores más intensos que se pueden padecer y afecta fundamentalmente a los hombres entre los 20 y los 40 años.
Su tratamiento inmediato es la aplicación de oxígeno que lo hace mejorar notablemente, añadido a analgésicos o corticoides y principalmente ergotamínicos. Este tipo de dolor de cabeza requiere que se ponga un tratamiento preventivo a base de verapamilo, litio, valproato o combinación de estos en función de los criterios del médico para cada caso. 
dolor de cabeza 6001
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

Dolor de cabeza por el Trigémino o Cefalea trigeminal

El dolor de cabeza por la neuralgia del trigémino se trata de un dolor muy intenso, que es mucho más frecuente en las mujeres, así como en las personas mayores de 50 años en los que se da el 80% de los casos.
Se llama así por afectar al nervio trigémino ( que aparece en amarillo en la figura) y que tiene tres ramas una superior, que afecta a la frente y ojo, otra en la zona del maxilar superior que afecta a esta zona de la cara y la inferior que da dolor mandibular y a veces se puede confundir con dolor de muelas.
Es una sensación dolorosa de corta duración que puede ser desencadenada por algo tan simple como el roce de la mejilla, comer, lavarse la cara o afeitarse.
No suele tener otros síntomas acompañantes como nauseas o vómitos aunque a veces aparece un discreto lagrimeo y enrojecimiento ocular.
En casos de neuralgias del trigémino en menores de 40 años nos debe hacer sospechar en un dolor de cabeza de causa secundaria.
Su tratamiento principal es con carbamecepina
dolor de cabeza 7001
ARTERITIS DE LA TEMPORAL

Arteritis de la temporal

La arteritis de la arteria temporal es una dolorosa inflamación de esta arteria, se observa con mucho más frecuencia en las mujeres. 
Se caracteriza por ser un dolor de cabeza de inicio reciente localizada a nivel del reorrido de la arteria temporal. Una de sus principales características es que el cuero cabelludo es tan exageradamente sensible que los pacientes no pueden ni peinarse y hasta la masticación es dolorosa y a veces no pueden ni masticar por falta de fuerza.
Se da en mayores de 50 años pero la edad media de presentación suele estar sobre los 70 años.
Se diagnostica por dolor de cabeza en la zona de la arteria temporal, que se endurece, la edad superior a los 50 años y por una prueba de laboratorio que es la velocidad de sedimentación globular (VSG) que estará elevada por encima de 50 mm/hora.
Tiene una complicación importante que es la pérdida de visión del ojo afectado y tiene un tratamiento de inicio urgente que es con corticoides.
Estos son los principales tipos de dolor de cabeza primarios pero existen más subclases y subtipos como dolores de cabeza inducida por analgéscos, por el ejercicio, postcoital etc