miércoles, 30 de septiembre de 2020

#Yomevacuno.

 Las #vacunas previenen entre 2 y 3 millones de muertes cada año. 

 Reducen la necesidad de utilizar #antibióticos y el riesgo de desarrollar bacterias resistentes a estos tratamientos. 


 

martes, 29 de septiembre de 2020

(i-botika) Uso diferido de antibióticos.

Nueva ficha dirigida a la población: ¿porqué no tomo el antibiótico desde el principio? ¿no los puedo utilizar por si acaso?.


 

lunes, 28 de septiembre de 2020

Boticonsejos. Todo lo que necesitas saber del suero fisiológico.

 El suero fisiológico se suele encontrar en la mayoría de hogares, sobre todo si en ellos hay niños o bebés (aunque lo puede utilizar toda la familia). Su uso está muy extendido para la realización de lavados nasales y en muchos casos la limpieza de pequeñas heridas, pero la realidad es que tiene más usos.

¿Qué es el suero fisiológico?

El suero fisiológico está formado por agua y sal (es una solución salina) en una concentración 0,9% (debe contener 9 g de cloruro de sodio por cada litro de agua), como tiene una concentración igual a la de nuestros fluidos podemos decir que es isotónica con respecto a esta.

¿Quién puede utilizarlo?

Lo puede usar toda la familia desde el bebé hasta el adulto sin ningún tipo de problema. Así que es aconsejable tener siempre algo en el botiquín de casa. Os aconsejo tener las monodosis porque conservan la esterilidad siempre que no se abran.

¿Para qué sirve el suero fisiológico?

  1. Limpieza de heridas (recuerda que luego debes usar un desinfectante como la clorhexidina).
  2. Lavados nasales (tanto para rinitis como para procesos de gripe o resfriado).
  3. Limpieza ocular (lo puedes utilizar tanto si necesitas limpiarlo frente a una infección o si se ha introducido algo en el ojo).
  4. Enjuagues bucales (siempre que el odontólogo te lo aconseje).
  5. Para el uso de nebulizadores.
  6. Limpieza de quemaduras pequeñas.
  7. Limpieza de tatuajes y piercings (en el caso de estar recién hechos).
  8. Su uso intravenoso para hidratar o como vehículo de la administración de medicamentos es exclusivamente hospitalario.

Tipos de sueros fisiológico

En la farmacia se pueden encontrar distintas presentaciones de suero fisiológico para que sea más cómodo usarlas en función del motivo que se necesite.

  • En monodosis: normalmente contiene 5ml por cada monodosis. Son las más utilizadas en el hogar por su comodidad y al ser de un solo uso mantienen su esterilidad. Ideales para limpiezas oculares, nasales y pequeñas heridas.
  • En botella: se pueden encontrar distintos tamaños ( 1litro, 500 ml, 250ml). Es necesario usar una jeringa con aguja para poder extraer el suero (en muchos casos se necesita hacer mucha presión para extraerlo) y una vez abierto pierde su esterilidad. Es aconsejable para lavados nasales y bucales, pero no para la limpieza ocular y de heridas


viernes, 25 de septiembre de 2020

martes, 15 de septiembre de 2020

Dos Pediatras en casa. ¿Qué mascarilla debería llevar mi hijo al colegio?.

 https://dospediatrasencasa.org/2020/09/09

¿Quién debe usar mascarilla?

El 20 de mayo de 2020 entro en vigor una ley en España que obligaba al uso de mascarillas a las personas mayores de 6 años “en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros”. Desde entonces se han aprobado distintas leyes en las diferentes comunidades autónomas y actualmente es obligatorio en toda España el uso de mascarilla por encima de los 6 años de edad en cualquier situaciónComo podéis imaginar esto implica que mientras estén en el colegio también deben llevar mascarilla, como así recogen todos los protocolos de los centros educativos que hemos consultado y de las diferentes consejerías de educación de las comunidades autónomas.

Entre los 2 y los 6 años la Asociación Española de Pediatría recomienda el empleo de mascarilla en el ámbito privado, pero no dentro de los centros escolares. El motivo de esta recomendación se basa en que por debajo de los 6 años es difícil que los niños empleen la mascarilla de forma adecuada sin una supervisión constante, cosa que resulta muy difícil de conseguir en un aula de infantil con un ratio de unos 20 niños por profesor. De todas formas, estos niños pueden llevar mascarilla para ir al colegio o al recogerles del aula bajo la vigilancia de sus padres

sábado, 12 de septiembre de 2020

AEP. En Familia. Guía práctica de primeros auxilios para padres.

Autor 
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid

Esta Guía práctica de primeros auxilios para padres está escrita para ayudaros. Describe de una manera sencilla y práctica cómo se deben abordar algunas de las situaciones que más os preocupan, bien por su frecuencia o por su aparente gravedad. Reconocer algunos síntomas que pueden ser graves o iniciar el tratamiento in situ, donde está el niño, pueden ser importantes para evitar la progresión de la enfermedad, unas veces, y otras para evitar el innecesario traslado a un centro sanitario.

Los autores de esta guía somos pediatras con muchos años de experiencia, pertenecientes al Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, uno de los centros con más prestigio y número de enfermos pediátricos de España.

 


jueves, 10 de septiembre de 2020

tucuentasmucho.com. Recomendaciones de alimentación para personas con LMC.

 Si eres paciente o cuidador de alguna persona con Leucemia Mieloide Crónica (LMC), te habrás preguntado: ¿Qué pautas de alimentación debe seguir un paciente de LMC? En este artículo te hacemos algunas recomendaciones, que en muchos casos son similares a las que debe seguir cualquier persona con una patología crónica, pero en otros, incluye consejos específicos para personas con alteraciones oncohematológicas.


Derivado de algunos síntomas de la patología - aunque no siempre son perceptibles por el paciente - y del propio tratamiento, es normal que te sientas cansado, preocupado y con poco apetito(1). Las recomendaciones de alimentación, siempre dependerán de en qué fase se encuentre la patología y será tu hematólogo el que te orientará de forma específica. Pese a esto, una buena alimentación y una rutina saludable es un aspecto clave a la hora de afrontar la enfermedad, así que te damos algunas pautas para que te sea más fácil.

Algunos consejos generales de alimentación a seguir, son los siguientes(2):

  • Realiza 5 comidas al día, asegurando que sean platos de valor nutricional. Si no tienes mucha hambre, empieza por cantidades pequeñas, pero no te saltes comidas.

  • Usa técnicas de cocina suaves, como la plancha, el vapor, el horno… Evita freír los alimentos.

  • Haz un consumo moderado de grasas, en especial las de origen animal.

  • Bebe mucho líquido y a poder ser, entre horas, no en el momento de las comidas, ya que hará que te sientas más hinchado.

  • Ten buenas prácticas de manipulación de alimentos, lavando correctamente los productos frescos y pelando la fruta. Asimismo, asegura que se conserven correctamente en el frigorífico.


A continuación, te ofrecemos unos consejos más específicos si te encuentras en alguna de las siguientes fases del tratamiento de la LMC(3). Como hemos comentado en otros artículos, el tratamiento principal en los casos de LMC detectada en fase crónica son los inhibidores de la tirosina quinasa. Estos presentan pocos efectos secundarios en relación a otras formas de tratamiento oncológico más agresivo, pero entre ellos se encuentra el cansancio, los dolores abdominales, los vómitos o la hipertensión(4).

Es por esto que deberás adaptar tu dieta según las indicaciones de tu médico y teniendo en cuenta los siguientes consejos:

  • (1)Sigue una dieta rica en nutrientes pero suave. Intenta usar métodos de cocción saludables.

  • Ingiere grasas saludables, como aceite de oliva.

  • Consume proteínas de pollo, pavo o pescado blanco. Evita las carnes rojas y alimentos ácidos, alcohol, café o comidas picantes.

  • Acostúmbrate a cocinar sin o con una baja cantidad de sal en las comidas, así favorecerás al control de la hipertensión.


En algunos casos, que con los avances en el tratamiento cada vez son más excepcionales, el paciente de LMC necesita un trasplante de médula ósea. Si este es tu caso, los siguientes consejos en relación a la alimentación te pueden ayudar(3).

  • Tras un trasplante de médula, se debe evitar que las infecciones en la mucosa intestinal - uno de los principales efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y conocidas como mucositis - pasen a la sangre, por lo que se recomiendan dietas con bajo contenido bacteriano. Esto consiste en ingerir todos los alimentos cocinados o de no estarlo, que sean correctamente bien lavados y pelados.

  • No debes consumir quesos, leche, huevos, alimentos ahumados, carnes poco cocinadas, pescado crudo o agua no embotellada, entre otros.

  • En este punto del tratamiento, tu equipo médico es el que mejor te dará unas pautas de alimentación adecuadas a tu estado físico.


Si sufres de mucositis, que es una problemática común, te irá bien seguir estos consejos(3):

  • Maximiza tu higiene dental y bucal, enjuagando tu boca con soluciones salinas cada 2-4 horas. Evita los colutorios con base de alcohol.

  • Evita alimentos ácidos, picantes o demasiado calientes.

  • Sigue una dieta blanca e incrementa el aporte de líquidos y alimentos fríos.

  • Mantén la boca fría con ayuda de cubitos, agua fría, helados o polos, que te pueden ayudar a prevenir el dolor y las úlceras bucales.


Como siempre, sigue las pautas indicadas por tus médicos, que te darán las pautas más adecuadas para tu caso.