martes, 29 de diciembre de 2015

Guía para Enfermos Renales y sus famillias “Vivir con Insuficiencia Renal”

Insuficiencia Renal vivir

«VIVIR CON INSUFICIENCIA RENAL» es un libro que expone lo que son las enfermedades renales que tienen como consecuencia una insuficiencia renal; expone la situación que supone para un enfermo y su familia padecer este tipo de patologías y lo que implica en su vida, dados los enormes cambios que hay que llevar a cabo en el autocuidado con respecto a los hábitos de la vida cotidiana, alimentación, relación social, trabajo, ejercicio…; se exponen los cuidados necesarios para llevar una vida lo más saludable posible, se explican los parámetros que se ven alterados en estas patologías y los cuidados precisos  para que todos sus parámetros estén bien controlado, dentro de un rango aceptable.
Se detallan pautas de:
  • Dieta y alimentación.
  • Reposo y sueño.
  • Ejercicio y deporte.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Cuidados corporales.
  • Peso normal y sobrepeso/obesidad.
  • Patologías asociadas al ERC y su prevención con hábitos saludables.
  • Emociones, sentimientos y ERC.
  • Sexualidad y vida afectiva.
 Se explica en qué consisten las terapias sustitutorias más habituales en las ERC: hemodiálisis, diálisis peritoneal. Tipos, cuidados, complicaciones, estilo de vida con diálisis; se explica lo que supone un trasplante, tipos de trasplantes, procedimientos con los donantes y los receptores; también se explica vida y cuidados después del trasplante.
El enfoque es divulgativo y  se expone cada tema desde el punto de vista del enfermo ERC o del profesional de salud y cuidador, o de ambos, según cada tema. Siempre que es posible, se procura dar la visión de ambos.
El objetivo de esta obra es proporcionar conocimientos y destrezas para que el enfermo ERC y su familia tengan una vida lo más normal y completa posible. Con el conocimiento de su enfermedad y los cuidados que se requieren, se pretende evitar ansiedad y preocupaciones derivadas de este tipo de enfermedades crónicas cuyos autocuidados son harto complejos y no siempre se explican de forma adecuada en los servicios de salud.
El libro también va dirigido a personal sanitario, todo aquél que desee conocer los cuidados cotidianos que requieren los enfermos ERC en el ámbito de su domicilio.
 No existe una obra similar en el mercado; por lo menos, en español. Existen obras de reflexiones o de vivencias personales escritas por enfermos ERC con respecto a la diálisis y el trasplante. O existen obras de cuidados profesionales realizadas por médicos/enfermeros dirigidas a proporcionar información a enfermos ERC o a otros profesionales. Una obra de este tipo escrita por una enferma ERC no existe en España.
 Esta obra, «Vivir con insuficiencia renal» es una obra original, útil, que puede resultar una magnífica herramienta de consulta para un colectivo que, por regla general, tiene difícil la tarea de llevar una vida cotidiana de forma satisfactoria, por las muchas restricciones que los tratamientos les imponen en hábitos básicos de la vida cotidiana.
En el día a día a muchos enfermos renales y sus familias/cuidadores les surgen una enorme cantidad de dudas que no saben a quién preguntar y, que en caso de que las dirijan al personal sanitario (médicos, enfermeros…) no siempre saben dar una respuesta. Demasiadas veces los únicos que saben cómo llevar el día a día de una enfermedad crónica (y más as enfermedades renales) son los mismos enfermos, que llegan a ser expertos en su propio cuidado. Este libro es una herramienta única en este sentido. Su enorme valor viene de que está realizado por personas que ya han recorrido el camino de esta enfermedad crónica: ERC y sus síntomas, trasplante, rechazo, nuevo trasplante, embarazos, hemodiálisis, diálisis peritoneal…
El éxito en RRSS del blog de Ana Hidalgo, VIVIR CON INSUFICIENCIA RENAL, su capacidad de ayudar a miles de personas, se traspasa a esta guía que facilitará su consulta y permitirá llegar a más personas, sin duda alguna.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Medicamentos y volante riesgo al instante: Efecto de los medicamentos en la conducción.

Durante los próximos días, con motivo de las vacaciones, se producirán miles de desplazamientos por las carreteras. Por ello debemos tomar una serie de precauciones que minimicen los riesgos. Una de estas precauciones sería conocer si el medicamento que toma afecta a la conducción.
 
Dos  datos cuantitativos sobre el consumo de medicamentos por conductores:
1.- En los países de la Unión Europea, se estima que en torno al 10% de los conductores circulan bajo la influencia de medicamentos, y que el riesgo de verse implicado en un siniestro se multiplica por dos en estos casos.
2.- En España, aproximadamente un 17% de los conductores utilizan medicamentos de forma crónica, y de estos, en torno al 61% usan dos o más medicamentos (datos del Instituto Nacional de Estadística). En el 5% de las víctimas por accidente de tráfico se detectó algún medicamento, aunque esto no quiere decir que sea el único factor causal (datos del Instituto Nacional de Toxicología).
A pesar de que, en España, aproximadamente un 5% de los accidentes de tráfico está relacionado con los medicamentos, tres de cada cuatro pacientes, desconoce las advertencias sobre el efecto de su medicación en la conducción. Además muchos de ellos se automedican y desconocen los riesgos que pueden suponer todos esos medicamentos a la hora de conducir.
El Papel del farmacéutico en la seguridad vial:
Los farmacéuticos, por su contacto directo con el paciente, juegan un papel relevante. Por un lado promueven el uso racional de los medicamentos, pero además y, quizá sea lo más importante, pueden prevenir accidentes de tráfico:
a).- Promoviendo comportamientos responsables en la conducción.
b).- Recordando, que los medicamentos que pueden alterar la conducción incluyen un pictograma para que el paciente revise la información en el apartado “Conducción y uso de máquinas” del prospecto.
c).- Informando sobre los medicamentos que pueden afectar a la conducción, por ejemplo porque producen somnolencia o efectos sedantes.
d).- Aconsejando las alternativas que menos perjudiquen en este sentido y a la menor dosis posible.
e).- Llevando un seguimiento de los tratamientos de los pacientes, sobre todo, en pacientes que utilizan varios medicamentos.
f).- Elaborando guías de prescripción en las que se contemple la peligrosidad de algunos medicamentos en la conducción.

Aunque pueden perjudicar a la conducción de muy diversas formas, los medicamentos afectan a dos niveles principales:

1.- Porque su efecto terapéutico esté contraindicado en caso de manejar maquinaria peligrosa o conducir (por ejemplo, los antidiabéticos pueden producir una hipotensión intensa).
2.- Porque producen un efecto adverso que afecte a la capacidad de conducción (por ejemplo, los antidepresivos suelen provocar sedación)
No obstante, la relación entre medicamentos y conducción puede ser también positiva al controlar ciertos síntomas de la enfermedad del paciente (por ejemplo, los antieméticos pueden detener nauseas y vómitos invalidantes para el conductor). En otras ocasiones el medicamento permite controlar la patología(caso, por ejemplo,  de antidepresivos o de antiepilépticos, pese a tener efectos adversos que afectan a la conducción)y mejorar la aptitud ante la conducción.
Ha de valorarse individualmente, ya que un mismo medicamento podría no afectar a una persona y sí hacerlo de forma significativa a otra.Hay que mostrar una mayor precaución en el caso de la tercera edad (por posibles alteraciones hepáticas o renales que afecten su metabolismo), Incluso, un mismo medicamento podría influir de forma diversa a la misma persona, en dos momentos diferentes (al principio del tratamiento o, en el caso de algunos fármacos central como las benzodiacepinas de acción larga, con la somnolencia residual a primera hora de la mañana).
En cualquier caso se ha de evaluar el binomio riesgo–beneficio e informar detalladamente al paciente.

Los mecanismos generales a través de los cuales un determinado medicamento podría afectar al conductor pueden ser agrupados en los siguientes:

a).- Somnolencia o efecto sedante
b).- Reducción de los reflejos y aumento del tiempo de reacción.
c).- Alteración de la percepción de las distancias.
d).- Hiperactividad e hiperreactividad.
e).- Alteraciones oftalmológicas o de la audición.
f).- Estados de confusión y aturdimiento.
g).- Alteraciones musculares de carácter agudo (espasmos, calambres, incoordinación motora, etc.).

 

Los grupos con un mayor efecto en la conducción son:

1.- Aquellos que actúan sobre sistema nervioso central (grupo N de la ATC): antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos, antipsicóticos, etc.
2.- Antihistamínicos utilizados para el tratamiento de la alergia (efecto mínimo en los de nueva generación como loratadina o mizolastina)
3.- Relajantes musculares.
4.- Algunos colirios.
5.- Numerosos antineoplásicos e inmunomoduladores (grupo L de la ATC).
¿Cómo podemos identificar estos medicamentos?
En sus envases aparece el pictograma de la conducción. Dicho pictograma consiste en un triángulo equilátero rojo con el vértice hacia arriba y un coche negro en el interior sobre fondo blanco, muy similar a una señal de tráfico, con la leyenda “Conducción: ver prospecto”.
Este pictograma NO prohíbe la conducción, sino que RECUERDA que es recomendable ver el prospecto donde están descritos todos los efectos adversos.
 
Alrededor del 25% de los medicamentos incluyen el pictograma que alerta sobre la posible interacción con la conducción. El objetivo del símbolo es llamar la atención del usuario para que lea la información de sus efectos en quienes conducen o manejan maquinaria peligrosa, incluida en su prospecto.
7 consejos de su farmacéutico:
1.- Leer siempre el prospecto y consultar al médico o al farmacéutico, especialmente si el envase incluye el pictograma que alerta sobre la posible interacción con la conducción.
2.- Seguir siempre las instrucciones de médico y farmacéutico sobre cómo utilizar sus medicamentos, respetando siempre la dosis prescrita, el momento de tomarlo y el tiempo de tratamiento y no tome nunca medicamentos recetados para otras personas.
3.- Tener en cuenta que algunos medicamentos sin receta de uso común, (antigripales, antitusígenos, etc.) pueden disminuir la capacidad para conducir.
4.- En el caso de tener que empezar el tratamiento con un medicamento, es muy importante averiguar si puede tener algún efecto sobre la capacidad de conducción.
5.- Evitar conducir al iniciar un tratamiento que potencialmente pueda disminuir reflejos o capacidad visual.
6.- Tener especial precaución a la hora de la administración conjunta de varios medicamentos.
7.- Y por supuesto no consumir alcohol.
 
El consumo de determinados medicamentos por si solos constituye un riesgo en la conducción de vehículos. Este riesgo aumenta considerablemente cuando se asocia con la ingesta de alcohol.

http://blogs.sefac.org/rincon-linimento/medicamentos-volante-riesgo-al-instante-efecto-los-medicamentos-conduccion?destination=node/306

miércoles, 23 de diciembre de 2015

CADIME. Conozca como vivir mejor con la EPOC.

Esta guía informativa forma parte de un proyecto corporativo de la Consejería de Salud. Se enmarca en el II Plan de Calidad. Pretende facilitar información útil y sencilla sobre algunos problemas de salud frecuentes.
Se apoya en los contenidos del Proceso Asistencial Integrado Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El Proceso define cuál es la atención correcta en el Sistema Sanitario Público de Andalucía a las personas con EPOC.
La guía está dirigida a personas que padezcan EPOC y/o a personas que vayan a cuidar a alguien con EPOC. Este documento le ayudará a conocer mejor la EPOC. Ha sido elaborado por profesionales de la salud y por personas expertas en comunicación e información a pacientes. Para su redacción se han tenido en cuenta, además, numerosos documentos informativos sobre EPOC elaborados en España y otros países. Incluye los consejos de distintas Sociedades Científicas. También han participado grupos de ciudadanía y pacientes. No obstante, no sustituye a su médica o médico, quien le informará adecuadamente y aclarará sus dudas. El personal de enfermería también le aconsejará sobre los cuidados que va a precisar.
PINCHA LINK....
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/enfermedad_pulmonar_obstructiva_cronica/epoc_vivir.pdf

martes, 22 de diciembre de 2015

CON + SALUD 21 12 15 Especial Navidad.

Evitemos la violencia de género desde la infancia.




Educar en valores y dentro de ellos fomentar el respeto no es nada sencillo. Los que tenemos esa obligación lo sabemos. No somos buenos ejemplos, tampoco los encontramos en la vida diaria. Basta poner un debate televisivo o en la radio, asistir a una tertulia o a una charla... suele hacer daño ser testigo.
Las consecuencias de perder el respeto son nefastas. La violencia es una de ellas.
Es fundamental aprender a desarrollar respeto por nosotros para poder tenerlo por los demás. No hablamos solo de la violencia de género, hablamos de la enorme violencia que cada cual se hace a sí mismo/a.
Si te parece útil compártelo.
Si lo prefieres ver con subtítulos en español lo tienes aquí. 
http://www.doctorcasado.es/2015/12/evitemos-la-violencia-de-genero

martes, 15 de diciembre de 2015

AÑO SEPAR EPOC y Tabaco_Prevención de la EPOC.

ALERGIA A HUEVO. Sociedad Española de Imnunología clínica, Alergología y Asma Pediátrica.

http://seicap.es/alergia_a_huevo.asp
¿Qué es la alergia a huevo?
La alergia a huevo se refiere a los síntomas que presentan algunas personas cuando comen huevo, o productos que llevan huevo en su composición. La alergia también puede aparecer por tocar huevo, o por contactos indirectos a través de otras personas.
Aquí trataremos aspectos especiales de la alergia a huevo. Se dan detalles generales sobre la alergia a alimentos en otra zona de esta web. Se recomienda leer en primer lugar el apartado de Generalidades de alergia a alimentos, y posteriormente los aspectos específicos referentes al huevo.
¿Qué componentes del huevo dan alergia?
Se puede tener alergia sólo a la clara (lo más frecuente), a la clara y a la yema amarilla (lo segundo más frecuente), o sólo a la yema (lo menos frecuente). La clara da alergia más frecuentemente que la yema, ya que contiene más proteínas.
Algunas proteínas de la clara del huevo son ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina, y lisozima (E-1105), y la principal de la clara es la livetina o vitelina o albúmina sérica.
Como es muy difícil separar la clara y la yema sin que se mezclen algo, lo habitual cuando se tiene alergia es recomendar que se eviten tanto la una como la otra, aunque sólo se tenga alergia a una de ellas.
¿La lecitina del huevo da alergia?
La lecitina (E-322) no es una proteína sino un lípido o grasa. La luteína (E-161b) tampoco es una proteína. La alergia aparece frente a las proteínas. Si la lecitina o la luteína estuviesen total y absolutamente purificadas podrian tomarse sin problemas. Pero en el proceso industrial de obtención pueden arrastrar proteínas, que sí que podrían dar síntomas de alergia o contribuir a su mantenimiento. Por eso se recomienda evitar la luteína y la lecitina de huevo. La lecitina de soja sí que se puede tomar si se tiene alergia a huevo.
¿En quién aparece la alergia a huevo?
Puede aparecer en cualquier persona, pero la mayoría son niños lactantes, en general de alrededor del año de edad. Las alergias se van desarrollando poco a poco, sin ser capaces de dar síntomas, hasta que alcanzan un nivel a partir del cual ya desencadenan síntomas.
Para causar síntomas evidentes se necesita una cantidad concreta del alimento. Cantidades de trazas normalmente no son capaces de causar esos síntomas. Cuando el niño ya toma una cantidad más grande de huevo, en forma de huevo cocido o tortilla, aparecen ya los síntomas. Como esta cantidad la suelen tomar generalmente entre los 9 y los 12 meses de edad, es entonces cuando se descubren la mayoría de las alergias.
¿Qué síntomas da la alergia a huevo?
Los mismos síntomas que otras alergias. El más frecuente es la urticaria y edema o inflamación. Otro síntoma frecuente es la dermatitis atópica. También puede dar reacciones de asma, rinitis, conjuntivitis, digestivas, y reacciones de anafilaxia.
Aparte de la alergia clásica al huevo, mediada por IgE, también pueden existir alergias no mediadas por IgE (llamadas también intolerancias) similares a lo que ocurre con la leche de vaca. En el caso del huevo son menos frecuentes y a menudo pasan inadvertidas, pero se debe investigar en niños con diarreas crónicas en quienes no se encuentra otra causa.
¿Cuándo aparecen los síntomas de alergia a huevo?
Pueden aparecer a los pocos minutos, en general antes de 30-60 minutos, sobre todo los síntomas de urticaria y edema, los de asma, rinitis, conjuntivitis y los vómitos. Ocasionalmente estos síntomas aparecen tras varias horas.
Los de diarrea suelen tardar en general varias horas, así como los de dermatitis atópica, que pueden retrasarse incluso 2-3 días.
¿La alergia a huevo aparece la primera vez que se toma huevo?
Como el resto de alergias, no aparece la primera vez que se toma huevo. Sí que aparece la primera vez que uno piensa que el niño toma huevo, pero el niño tiene que haber tenido contacto previamente, aunque uno no sea consciente de ello.
Puede haber tomado huevo a través de otros alimentos que lo llevan en su composición, a través de trazas, a través de lactancia materna si la madre tomaba huevo, e incluso se cree que puede haber habido contacto durante el embarazo.
¿Cuándo se sospecha la alergia a huevo?
Se sospecha fácilmente cuando aparecen los síntomas inmediatamente tras comer o tocar huevo, sobre todo si son los más típicos, de tipo urticaria y edema. Si los síntomas tardan varias horas en aparecer, como ocurre las diarreas, son más difíciles de relacionar. Aunque no se sospeche, si un paciente presenta síntomas de los mencionados y no se averigua la causa, se debe valorar la posible importancia del huevo.
En niños lactantes, que toman sólo leche o pocos alimentos más y que nunca han tomado huevo, si acuden para estudio de posible alergia a leche, se debe valorar el estudio de una posible sensibilización al huevo. No son raros los casos de niños que acuden a consulta para estudio de posible alergia a la leche, y a quienes no se les encuentra sensibilización a leche pero sí sensibilización a huevo, para sorpresa de sus familiares.
La dermatitis atópica tarda en aparecer, pero está tan asociada con el huevo que se sospecha y se estudia sistemáticamente.
¿Qué se hace si un niño está sensibilizado a huevo y no se le ha dado en su alimentación?
Este es un tema a debate. Se discute si se debe hacer una dieta prolongada sin huevo, retrasando su introducción o si se debe hacer una provocación precoz. Influyen mucho los datos individuales. Se debe consultar con el especialista cada caso particular.
¿Qué relación tiene la dermatitis atópica con la alergia a huevo?
Es muy variable. La sensibilización más frecuente en niños con dermatitis o eccema atópico es la sensibilización a huevo. Se pueden dar varias situaciones diferentes:
En algunos pacientes la sensibilización a huevo es la única responsable de la dermatitis. Se evita el huevo y desaparece la dermatitis atópica.
En otros pacientes la sensibilización a huevo es responsable parcial de la dermatitis, junto a otros factores, identificados o no. Al retirar el huevo hay una mejoría parcial, pero no completa, de la dermatitis.
En otros pacientes existe sensibilización al huevo, demostrada por pruebas o análisis, pero no existe relación de la dermatitis con esa sensibilización. Son independientes y el evitar el huevo no cambia en nada el estado de la dermatitis.
En otros pacientes con dermatitis atópica no existe sensibilización al huevo y en principio evitar el huevo no cambia la dermatitis. Sin embargo, algunos pacientes pueden notar mejoría al evitar el huevo, por lo que podría tratarse de una alergia no mediada por IgE.
Ante esta variedad de posibilidades, deben valorarse los posibles beneficios e inconvenientes de una dieta sin huevo, según el grado de dermatitis. Se debe consultar con su especialista.
¿Cómo se estudia la alergia a huevo?
Igual que otras alergias, con pruebas de piel, análisis de sangre y prueba de exposición (tolerancia y provocación). Se dan más detalles en el apartado de Generalidades de alergia a alimentos y el de Estudio de la alergia.
¿Cuál es el tratamiento de la alergia a huevo?
El tratamiento de la reacción aguda es el correspondiente a los síntomas. Antihistamínicos para las reacciones de piel, de nariz y de ojos, broncodilatadores para el asma o broncoespasmo, líquidos de rehidratación para los síntomas digestivos. En las reacciones de anafilaxia se usa la adrenalina.
El tratamiento preventivo para evitar síntomas es la dieta evitando huevo y derivados.
El tratamiento etiológico consiste en la evitación, para ver si espontáneamente desaparece la alergia, y también se está empezando a usar la desensibilización.
¿Cuál es la dieta para la alergia a huevo?
Se debe evitar el huevo en cualquiera de sus formas y se deben evitar los alimentos que tienen huevo entre sus ingredientes. Para saber con qué otros nombres puede aparecer el huevo, descargue otro documento haciendo clic aquí.
Respecto a la influencia de las trazas y del cocinado del huevo se dan detalles en el apartado de Generalidades de alergia a alimentos.
¿Puede aparecer algún déficit nutritivo si se evita el huevo?
No aparece ningún déficit de vitaminas, minerales, etc si se sigue una dieta variada por otra parte. Los nutrientes que aporta el huevo se compensan si se toma alimentación con carnes, pescados, frutas, verduras, etc.
¿La madre debe hacer dieta si está dando lactancia materna?
Si el niño es un bebé que toma lactancia materna, la madre debe hacer la misma dieta evitando huevo mientras le dé pecho. La madre no necesita ningún suplemento especial por evitar el huevo si sigue por otra parte una alimentación variada.
¿Se puede comer pollo si se tiene alergia al huevo?
La mayoría de los pacientes pueden comer huevo o gallina con normalidad. Los pacientes con alergia a la yema pueden tener algo más de problema.
Se debe consultar al especialista cada caso particular.
¿Se puede tomar otro tipo de huevo?
Otro tipo de huevos, de pato, de ganso, de codorniz u otros, tienen componentes muy parecidos, aunque no sean iguales a los del huevo de gallina. Se deben evitar a no ser que su especialista le diga lo contrario.
¿Se puede comer carne de pato, ganso, avestruz u otras aves?
Si le autorizan a comer pollo, también puede comer otras aves. Si no puede comer pollo, lo más sensato es evitar otras aves, a no ser que su especialista le indique lo contrario.
¿Pueden causar problemas las plumas en los alérgicos al huevo?
En la mayoría de los pacientes no causan problemas. Algunos pacientes, los alérgicos a la proteína livetina o vitelina de la yema pueden tener síntomas por el contacto con plumas o por respirar partículas que desprenden las plumas y no pueden comer la carne de pollo. Es lo que se llama síndrome ave-huevo o ave-plumas-huevo.
¿Los alérgicos a huevo tienen algún problema con la vacuna triple vírica?
La vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) se pone a los 15 meses de edad y otra vez entre los 4 y 6 años. Está fabricada en células de embrión de pollo, por lo que podría contener algún resto de proteínas de huevo.
Anteriormente existía una vacuna triple vírica (Triviratén®) que se fabricaba de manera distinta y no tenía ningún resto, y era la que se usaba en niños con alergia a huevo. Se ha retirado porque la protección que se obtenía frente a las paperas no era lo bastante buena. Al ser retirada, los niños con alergia a huevo reciben la vacuna normal que recibían el resto de niños.
¿Se pueden poner la vacuna triple vírica los alérgicos a huevo?
La práctica totalidad de los niños con alergia a huevo la pueden recibir sin precauciones especiales. Únicamente se recomienda con más cuidado en niños que han tenido reacciones de anafilaxia con huevo.
Las recomendaciones completas elaboradas por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) se pueden ver en otro documento de esta web.
¿Los niños que recibieron Triviratén® deben revacunarse?
Los niños alérgicos que en su momento recibieron la vacuna Triviratén® pueden tener insuficientes defensas frente a las paperas. Debe consultarse con su pediatra o con el especialista la conveniencia de vacunarse de nuevo. No hay ningún inconveniente en que una vacuna que habitualmente se pone dos veces se ponga tres o cuatro. Si no tiene suficientes defensas, las creará, y en caso de que las tenga, las aumentaría, pero no es perjudicial.
¿Se pueden poner la vacuna de la gripe los alérgicos a huevo?
Igual que con la triple vírica, la mayoría de los alérgicos al huevo la pueden recibir con normalidad. Sobre este tema también hay otro documento en esta web.
¿Algún medicamento contiene huevo?
Se recomienda evitar los medicamentos con lisozima, que tienen algunas pastillas u otros remedios para infecciones de garganta. Un anestésico llamado propofol también puede contener trazas de huevo. Se debe consultar con el anestesista si hay que utilizar anestesia general.
¿Desaparece la alergia a huevo?
Desaparece en la gran mayoría de los niños tras hacer dieta sin huevo durante un periodo variable, que puede ser de pocos meses hasta varios años. Si no desaparece hay que buscar posibles motivos para ello, tal como se comenta en Generalidades de alergia a alimentos. Si no desaparece, cualquiera que sea el motivo, se puede plantear la desensibilización.
¿Puede desaparecer la alergia al huevo si aun existe sensibilización?
La sensibilización a huevo indica que se tienen anticuerpos IgE frente al huevo, anticuerpos que se identifican mediante pruebas de piel o análisis de sangre. Con el paso del tiempo pueden desaparecer, pero en algunos pacientes pueden estar presentes toda la vida, aunque el paciente tolere el huevo normalmente cuando lo come.
Algunos niños que de lactantes tienen anticuerpos y síntomas (es decir, son alérgicos), al hacerse más mayores son capaces de tomar y digerir el huevo sin problema aunque las pruebas sigan siendo positivas (es decir, están solo sensibilizados).
¿Qué es la desensibilización a huevo?
Se dan más detalles sobre la desensibilización en Generalidades de alergia a alimentos.
La desensibilización podría realizarse con cualquier alimento, incluido el huevo. No existe tanta experiencia como en el caso de la alergia a la leche de vaca, pues se ha realizado hasta la fecha en pocos pacientes.
¿Si se tiene alergia al huevo aparecerán después más alergias?
El tener alergia al huevo de lactante es un factor de tener más riesgo de desarrollar nuevas alergias en el futuro, alergias a sustancias ambientales. Esto ocurre sobre todo en niños que llamamos atópicos, que genéticamente tienen gran facilidad para desarrollar alergia. Suelen tener además una IgE total elevada, y síntomas de dermatitis atópica, o de asma.
No ocurre en todos los alérgicos al huevo, pues algunos sólo tienen alergia al huevo, luego la superan, y no les aparece ninguna otra alergia en toda la vida.
¿Si se tiene alergia al huevo se deben retrasar otros alimentos?
Si se sospecha que el alérgico al huevo es un niño atópico, puede ser prudente retrasar la introducción en la alimentación de otros alimentos como legumbres, pescados y frutos secos. Como no hay seguridad de que esto sea útil, lo mejor es consultarlo con el especialista.
¿Existe alguna precaución para los recién nacidos hermanos de un niño con alergia a huevo?
Estos recién nacidos tienen un riesgo algo mayor de lo habitual de que también les aparezca alergia a huevo. Puede resultar conveniente retrasar el huevo y que la madre evite el huevo también si le da lactancia materna.
Tampoco hay certeza de que esto resulte útil, por lo que se deben sopesar las ventajas e inconvenientes junto con el especialista.
Curiosidades sobre la alergia a huevo
En la preparación de algunos vinos se utiliza huevo; los adultos que sean muy sensibles al huevo deben tener esto en consideración si alguna vez sufren alguna reacción al tomar vino.
La clara de huevo se utilizaba antiguamente en la construcción, cuando no existía el cemento, para preparar una masa que diese adherencia a las piedras, por ejemplo, en las catedrales. Se ha descrito un caso de un paciente que sufría síntomas alérgicos al estar cerca de los muros de una catedral.
Resumen de la alergia a huevo
El huevo es una causa frecuente de alergia alimentaria, sobre todo en niños alrededor del año de edad. Los síntomas, la sospecha, el estudio y el tratamiento de la alergia al huevo son iguales a los de otras alergias a alimentos. Estos niños pueden recibir normalmente la vacuna triple vírica y antigripal habitual. La alergia al huevo puede ser un indicador de otras alergias futuras.

lunes, 7 de diciembre de 2015

seguramentemejor.wordpress.com. El cuidador, pieza clave en la seguridad del paciente.

La Unidad de Seguridad del Paciente dedica el mes de noviembre en el cuidador. Este juega un papel fundamental para evitar riesgos relacionados con la seguridad del paciente, especialmente en el domicilio pero también en el ámbito hospitalario.
En esta misma línea, la USP durante este mes pone a disposición de los profesionales y cuidadores varios folletos con consejos para disminuir los riesgos relacionados con la seguridad del paciente en el domicilio. Hasta ahora se han lanzado los siguientes documentos:
El cuidador debe cuidarse para poder cuidar, y no debe estar solo… todos sumamos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

INFOGRAFÍA: 15 formas súper fáciles de empezar a hacer ejercicio y ser constante (basado en ciencia).

Si estar activo fuera tan sencillo todo el mundo haría ejercicio de forma constante. El problema empieza cuando la vida se complica y tu energía no alcanza para lograr hacer un poco de actividad física (a pesar de que estuviste sentado casi todo el día).
Claro, todo el mundo te dice “haz tiempo para hacer ejercicio y cuidar tu salud”. Y tú solo te preguntas: ¿cómo puedo superar esa tremenda ola de inactividad?
Esta INFOGRAFÍA tiene 15 formas (basadas en ciencia) para empezar a hacer ejercicio a partir de hoy. Si tu ya haces ejercicio, estas prácticas estrategias también son útiles para ser constante de por vida.
“Deberías hacer ejercicio por 10 minutos al día. Pero si estás muy cansado o estresado, deberías hacer ejercicio por más tiempo.” – Habitualmente
Ser constante es el problema número #1, cuando se trata de crear el hábito de hacer ejercicio.
Para ser honestos, no es tan difícil hacer una rutina de ejercicio como: ir al gimnasio, salir a caminar o hacer unas cuantas flexiones.  Después de todo, la mayoría de nosotros lo hemos hecho en más de una ocasión. El problema es ser constante con esa rutina de ejercicio.
Tal vez has dejado a un lado tu  propósito de hacer ejercicio, porque después de los primeros días parece una cruel tortura que no disfrutas en lo más mínimo.
Otras veces tu entusiasmo inicial desaparece o te decepciona no tener resultados exprés y ¡pum! … regresas a tu rutina sedentaria de siempre.
Muy pocas personas en este planeta se han levantado de la cama pensando: “Hoy empiezo a hacer ejercicio para siempre” sin fallar nunca más. En la vida real las cosas son distintas, porque formar hábitos es un proceso.
Sin embargo, tal vez conoces a alguien que ha descubierto el secreto de la constancia eterna para mantenerse activo. Y te preguntas:“¿por qué no puedo ser yo así?” 
En primer lugar, tienes que saber que no eres la única persona que está batallando al ser constante en el ejercicio. Millones de personas en todo el mundo se encuentran en la misma situación. De hecho, la falta de ejercicio es una epidemia mundial y se le atribuyen 4.2 millones de muertes anuales (que pudieron prevenirse). 3
Además se ha demostrado que estar sentado por muchas horas se convierte en un hábito tan perjudicial como fumar 4
Pero no todo son malas noticias, porque empezar a hacer ejercicio por unos cuantos minutos,  desencadena beneficios en tu salud que permanecen a largo plazo, incluyendo la prevención de enfermedades graves. 5
Los motivos para empezar a hacer ejercicio te sobran. Porque aunque cuidar tu salud es prioridad, hacer ejercicio también te ayuda a formar otros hábitos saludables en tu vida. Te da la confianza que necesitas para tu desarrollo personal, mejora tu autoestima, te ayuda a tener un cuerpo de 10 y te regala una sensación de satisfacción con la vida.
Ser parte del porcentaje de personas activas en el mundo es perfectamente posible. No necesitas poderes sobrenaturales, solo necesitas las estrategias adecuadas.
Esta INFOGRAFÍA tiene para ti, 15 estrategias efectivas para empezar a hacer ejercicio y ser constante de por vida. 
Por favor, comparte esta infografía y ayuda a más personas a vivir más y mejor
Infografía hacer ejercicio

1 Empieza con pocos minutos al día

La recomendación es de 30 minutos diarios. Pero, un estudio demostró que pocos minutos de actividad física tiene un gran beneficio en tu salud. Las personas que no hacían ejercicio y comenzaron con solo 10 minutos (3 veces por semana) lograron mejorar su presión arterial y controlar el azúcar en sangre. 6.

2 Agenda una cita a la misma hora

Cuando agendas alguna actividad por adelantado, la decisión está tomada y es más difícil que lo pospongas. Un estudio demostró que el 91 % de las personas que planean su ejercicio por adelantado lo cumplen.

3 Cualquier forma de moverte es buena

No entres en detalles acerca de cuál es el ejercicio más efectivo o el que está de moda. Elige el tipo de ejercicio que mejor se adapte a tu rutina o que más te guste.  Se ha demostrado que cualquier tipo de ejercicio te dará enormes beneficios en tu salud. 7

4 Ten varios recordatorios visuales

Un recordatorio puede ser cualquier cosa que te motive a realizar tu ejercicio. De preferencia algo que ya sea un hábito en tu rutina. También puede ser un objeto como tus zapatos deportivos, una alarma en el móvil o una nota pegada en el espejo.

5 Haz ejercicio por las mañanas

Se ha demostrado que es más probable conservar el hábito de hacer ejercicio, cuando se hace por la mañana. Porque tu fuerza de voluntad está completamente recargada. Durante el día tu energía mental se agota con el uso. 8

6 Recuerda el motivo por el que haces ejercicio

Antes, durante y después del ejercicio, recuerda el verdadero motivo de porqué lo estás haciendo. Esto aumenta tu poderosa motivación interna (la cuál proviene de ti mismo y no del exterior) y te ayuda a ser constante. 9

7 Lleva un registro de tus avances

Anota cada día si lograste hacer el ejercicio que te propusiste. El único objetivo es no romper la cadena de días cumplidos. Un estudio demostró que las personas que logran mantener el hábito, fueron aquellas que marcaron su ejercicio como “actividad realizada” de forma visual. 10

8 Hazlo en equipo o con amigos

Las actividades en equipo nos generan más grado de compromiso que las actividades individuales y además el ejercicio se vuelve más divertido. Invita a tus amigos o familiares o incorpórate a un equipo de fútbol o de danza.

9 Fíjate en la mejora de muchas áreas

Los beneficios del ejercicio no solo son visuales. Después de 3 semanas de ejercicio, los participantes de un estudio obtuvieron una mejora en todas las áreas de su vida como: menos cigarros y alcohol, más consumo de frutas y verduras, mejor estad de ánimo, productividad, descanso, etc. 11

10 Usa la tecnología a tu favor

Usa el reproductor de tu móvil para escuchar tu música preferida. Además, actualmente existen muchas aplicaciones gratis para realizar ejercicio y para llevar un monitoreo del mismo. ¿Por qué no aprovecharlas?

11 Agradece a tu cuerpo luego del ejercicio

Sí lograste cumplir con tu ejercicio es motivo de celebración. Recompénsate de forma saludable inmediatamente después, date una ducha tibia, agua refrescante o un ¡bien hecho! frente al espejo. Se ha demostrado que las recompensas mejoran la adherencia al ejercicio sobre el tiempo. 12

12  No exageres con la intensidad

Cuando haces más ejercicio de la cuenta, los dolores musculares harán que tu motivación se evapore y que no continúes con el hábito. Además, cuanto más duro se entrena, hay más probabilidad de sufrir una lesión, según un estudio del 2013. 13

13 Haz público tu compromiso

Está comprobado que hacer público tu propósito de hacer ejercicio te hace más comprometido con tu decisión y puede ayudarte a ser más constante. Cuéntale a un amigo o publica tu propósito en una red social. 14

14 Olvida el mito de los 21 días

El hábito del ejercicio tarda más de 21 días en establecerse. Sin embargo, se ha visto que en promedio después de 6 semanas de ejercicio constante, es probable que empieces a notar cambios estéticos en tu cuerpo, lo que te impulsa a continuar. 15

15 Mezcla la intensidad de tus ejercicios

Si tu ya haces ejercicio, combina tu entrenamiento de fuerza con ejercicio cardiovascular. La investigación sugiere que variar tus entrenamientos de esta forma y además hacer intervalos de intensidad mejora los resultados. 16

+1 Da el primer paso hoy mismo

Si hacer solo pocos minutos de ejercicio sigue siendo difícil para ti, hazlo aún más fácil. Empieza con 1 sola flexión o solo ponte tu ropa deportiva y verás lo que pasa después…

Herramienta de Ayuda para la Toma de Decisiones sobre Depresión.

Entidad: Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud
Descripción: Herramienta de ayuda en formato web sobre Depresión, elaborada por miembros del Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, contando con la colaboración de expertos en salud mental.
Glosarios:
Descriptores: Pacientes, Toma de decisiones compartidas,
Entidades: Administración Autonómica, Agencia / Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias o similares,
Destinatarios: Pacientes, Ciudadanos en general, Cuidadores, Familiares,
Especialidades: Psicología Clínica, Psiquiatría,
Enfermedades: Trastornos mentales,
Lugar: España, Canarias,
Tipología: Herramientas para la toma de decisiones,

Destinatarios: Esta Herramienta de ayuda NO está dirigida a persona con trastorno bipolar, personas con depresión mayor que tienen un trastorno físico o mental adicional, o personas con trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias. No obstante, las personas con otros trastornos del estado de ánimo como la distimia, la depresión postparto o el trastorno disfórico premenstrual, podrían beneficiarse parcialmente de la información presentada