viernes, 23 de septiembre de 2016

efeSalud. El estrés marca la vida anticonceptiva de las más jóvenes


Resulta que un 27 por ciento de las jóvenes españolas, de entre 21 y 29 años, pertenecientes a la llamada generación “milenials” o “nativas digitales” olvida tomar la píldora anticonceptiva por el estrés que les provoca su estilo de vida, con cambios constantes de horarios y rutinas.
http://www.efesalud.com/noticias/estres-marca-la-vida-anticonceptiva-las-jovenes-espanolas/

jueves, 22 de septiembre de 2016

Vida y salud. 5 tips para prevenir el herpes genital.

El herpes es una infección muy común y es causada por virus diferentes pero muy relacionados: el virus herpes simple tipo 1 y el virus herpes simple tipo 2. Ambos son muy fáciles de contraer y pueden permanecen de por vida en el cuerpo. Las formas más comunes son el herpes oral (las llagas de los resfriados o estomatitis) que por lo general no se transmite a través del contacto sexual, y el herpes genital, cuyos virus es más virulento; se propaga por contacto con los genitales o la boca de una persona infectada.
La mayoría de las personas con herpes genital no tienen síntomas, muestran síntomas muy leves que pasan desapercibidos o algunos síntomas que no reconocen como de la infección, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos.
El síntoma típico del herpes es un grupo de llagas o ampollas, generalmente en la vagina, vulva, cuello del útero, pene, glúteos o ano. Los síntomas pueden durar varias semanas y desaparecer. Pueden volver a aparecer a las semanas, meses o años.

Tips para prevenir su propagación, en caso de presentar síntomas:

1. Las personas con llagas no deben tener ningún contacto sexual hasta que todas hayan sanado y las costras se hayan caído, ni siquiera con condón.
2. Ante un brote, no toques las llagas. Si lo haces, lávate bien las manos con agua y jabón para matar el virus.
3. Lávate las manos después de ir al baño.
4. No te toques o frotes los ojos a menos que te hayas acabado de lavar las manos. Lávate las manos antes de tocar un lente de contacto y no los mojes con saliva.
5. Si tienes llagas de resfriado, no beses a nadie, especialmente a bebés, niños o mujeres embarazadas.
Recuerda que la manera más segura de prevenir el contagio y propagación del herpes genital, es abstenerse de tener relaciones sexuales (vaginal, oral o anal) sin protección, mucho menos con quienes fueron diagnosticados anteriormente. El sexo seguro es la mejor forma de detener su propagación. Si tienes duda si corres el riesgo de contagiarte, tal vez te quieras hacer las 7 preguntas en este artículo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Sociedad Española de Pediatría Extraholspitalaria de Atención Primaria. Enfermedades que hay que comunicar a la escuela y enfermedades que no.

El colegio ha comenzado y con ello la rutina de muchos niños y padres que tienen nuevos horarios, tareas y relaciones alrededor de la vida de sus hijos. El Dr. García-Sala, pediatra de la Sociedad Española de Pediatría Extraholspitalaria de Atención Primaria comenta el caso de una madre que le enseñaba en consulta un mensaje a un foro de whatsapp de padres en el que avisaban de un niño de clase que tenía la enfermedad ‘mano-pie-boca’. La mujer enseñaba el mensaje y preguntaba si veía conveniente enviar a su hijo a clase.
El colegio es un gran centro de distribución de enfermedades, como lo es cualquier otro lugar al que pueda acudir mucha gente. Se debe hacer una labor de concienciación de los niños para que cuiden su higiene, pero como un hábito o rutina. Deben lavar sus manos de forma frecuente. Hay muchas enfermedades que se pueden contraer en el colegio en época escolar y que no nos deben causar alarma.
La Herpangina y la enfermedad ‘mano-pie-boca’ infecciones muy común en edades tempranas.  Se reconocen por la aparición de puntitos rojos en la parte posterior de la boca, que se convierten posteriormente en pequeñas llagas algo dolorosas. La enfermedad mano-pie-boca tiene los mismos síntomas, pero como indica su nombre, en la boca, manos y los pies. También pueden aparecer en la zona del pañal. Ambas enfermedades están causadas por el mismo virus. Sus síntomas son fiebre, dolor de garganta y malestar antes de la aparición de los puntos en la boca. No existe un tratamiento contra este virus, que se propaga por contacto o respiración. Los puntos y úlceras desaparecen en 10 días. Su periodo de incubación es de 3 a 6 días durante el que puede contagiar a otros. Se pueden administrar antitérmicos para aliviar la fiebre y el dolor.
Los Catarros y faringitis son las infecciones de vías aéreas superiores más frecuentes. Los síntomas son fiebre, mocos y congestión nasal, de carácter leve, aunque se acentúa la sensación de dificultad respiratoria en los más pequeños. Puede disminuir el apetito y aparecer vómitos y, en el caso de la faringitis, dolor de garganta y tos asociada a secreciones. Estas infecciones no tienen tratamiento específico y desaparecen en cuestión de días. Se pueden usar antitérmicos para controlar la fiebre y reducir el malestar general. Asimismo, no se recomiendan los antitusivos, pues la tos es un mecanismo de defensa del cuerpo necesario para limpiar de secreciones la vía aérea.
Otra enfermedad muy común es la Gastroenteritis, bastante frecuente entre los niños en los primeros años de escuela, si bien la más habitual es la provocada por el rotavirus, contra el que ya se incluye vacunación. Sus síntomas son diarrea, vómitos, fiebre, dolor abdominal. Resulta fácil su transmisión por vía fecal-oral en cambios de pañal o cuando los niños se limpian, por ello es necesario enseñar bien las medidas de higiene. El tratamiento consiste en buena hidratación y una dieta astringente, sólo en caso de que no mejore su pediatra puede recetarle antibióticos. Los probióticos son un aliado muy eficaz en estos casos para aumentar la flora bacteriana buena para el niño y disminuir los gérmenes más patógenos.
Otro clásico en la escuela son las Infecciones de oído. La otitis es una inflamación del oído medio, habitualmente derivada de un cuadro infeccioso respiratorio previo, por acúmulo de secreciones mucosas. Los niños son más vulnerables a esta infección porque sus trompas de Eustaquio son más cortas, horizontales y anchas. Además de mocos en las fosas nasales, la otitis puede presentar fiebre y dolor de oídos. En muchos casos esta infección se cura en 2 o 3 días con un tratamiento de gotas óticas con antiinflamatorios, que ayudarán a bajar la inflamación del tímpano y los tejidos circundantes para que el moco pueda salir. Si lo considera el pediatra, en determinados casos puede recetarse tratamiento antibiótico.
Otra enfermedad habitual es la Roseola o exantema súbito. El cuadro empieza con fiebre muy alta (puede alcanzar los 40.5° C) unos días antes de que aparezca una erupción cutánea que comienza en el tronco y se extiende a las extremidades. La erupción, de pequeños puntitos rosados que no pican, durará entre 3 y 7 días, durante los cuales la fiebre va disminuyendo de intensidad. El niño puede, además, tener bastante mucosidad nasal, dolor de garganta y enrojecimiento de ojos.  No existe tratamiento específico y la enfermedad finaliza, por lo general, por sí sola sin complicaciones. La fiebre, aunque es alta, responde bien a los antitérmicos.
También es frecuente encontrarse casos de Conjuntivitis. Se trata de una inflamación de la conjuntiva, la membrana que envuelve el ojo por la zona esclara (parte blanca del ojo) y el párpado por dentro. Es una infección frecuente en edades tempranas que se produce por irritación, ya sea por alergia o por infección. La irritación produce rojez y el ojo aumenta la producción de lágrima como mecanismo de limpieza. Cuando las lágrimas se sobreinfectan aparecen las legañas, lo que agrava la sensación de “arenilla”, y un dolor leve, que suele sentirse como si fuera picor. Su tratamiento requiere generalmente menos de una semana de antibiótico en colirio, hasta que el niño amanezca al menos dos días consecutivos sin secreciones y con los ojos normales.
Como norma general su hijo pasará alguna de estas enfermedades a lo largo del año. El pasarlas mejorará su sistema inmunológico que creará anticuerpos para estas enfermedades. Si ve que se encuentra débil o tiene fiebre, déjele en casa hasta que mejore. Estas enfermedades son comunes y no necesitan ser comunicadas a otros padres. Nadie iría en su propio trabajo comunicando a unos y otros que tiene conjuntivitis, otitis o diarrea. Simplemente, se extreman la higiene y las precauciones para tratar de no contagiar a nadie.

Enfermedades que deben comunicarse a la escuela

Otra cosa serían otras enfermedades en las que sí se debe avisar en la escuela, como los Piojos, unos parásitos bastante molestos que se adquieren de forma casi aleatoria ya que no tienen nada que ver con higiene, nivel socioeconómico o hábitos de vida. Es más, muestran cierta preferencia por el pelo limpio. “En el caso de que nuestros hijos tengan piojos basta tratarse e informar al centro educativo, sin ausentarse de las clases, para evitar que la infección pase de contagiados a sanos cíclicamente. Para su tratamiento es suficiente utilizar un producto protector.
Se debe notificar también al colegio, y éste al resto de los padres, cuando su hijo haya contraído enfermedades, como la meningitis, el sarampión, las paperas… incluso la varicela que son infecciones que pueden ser graves o potencialmente mortales. Afortunadamente la mayoría de los niños están vacunados para estas enfermedades, pero lamentablemente no todos lo están y es mejor prevenir.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Blog de Rafa Olalde. Cómo minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia.


Si te encuentras en la situación de estar batallando contra un cáncer y estás con la quimio, sabes que hay algunos efectos secundarios que son habituales y los debes conocer. Desde el Grupo Español de Pacientes con Cancer han elaborado este manual con información muy práctica para controlar o minimizar los efectos secundarios de la quimio.

Si te duele el estómago..... elige que comer.


No te sientes en el sofá.


viernes, 16 de septiembre de 2016

Cólico del Lactante

 https://www.efisio.es/colico-del-lactante/



El cólico del lactante es un proceso en el que el bebé presenta periodos de llanto a lo largo del día durante las primeras semanas tras el nacimiento.
Para que se considere cólico, el llanto debe durar al menos 3 horas repartido durante el día y al menos producirse 3 veces a la semana durante 3 semanas.
La causa más habitual del cólico del lactante es la inmadurez del intestino, el cual todavía no tiene un funcionamiento correcto, y por tanto favorece la acumulación de gases.
Las señales para reconocer si tu bebé está padeciendo un cólico son:
  • Largos episodios de llanto, que aparecen sobre todo a última hora del día.
  • Dificultad para dormir.
  • No hay ningún problema gastrointestinal, pero aún así, el bebé tiene el vientre duro.
  • El bebé se muestra inquieto, irritable y nervioso.
Si tu bebé presenta estos síntomas es recomendable un tratamiento que le alivie de forma que tanto él como los papás puedan descansar.
 El tratamiento de Fisioterapia que se sigue en estos casos consiste en la realización de masajes y técnicas manuales sobre el vientre del bebé con una dirección determinada para favorecer la expulsión y el tránsito de los gases.
Algunas recomendaciones complementarias al tratamiento de fisioterapia del cólico del lactante son: pasear al bebé en el cochecito o en brazos, de forma que el movimiento le relaje, o adoptar la famosa postura anticólicos, en la que el bebé se encuentra boca abajo sobre los brazos de los padres. Tumbarlo en esta misma posición sobre las piernas también lo relajará y permitirá que descansen los brazos de los papás.



Desde aquí, además, os damos unos consejos sobre remedios cotidianos que no se deben seguir cuando el bebé presenta una crisis de cólico:
  1. No se le debe dar el pecho. Aunque el momento de la lactancia siempre tranquiliza al bebé, cuando se realiza durante un episodio de llanto causado por el cólico es normal que el bebé tienda a absorber más aire contribuyendo a la acumulación de más gases.
  2. Evita acostarlo. Cuando el bebé tiene la crisis necesita ciertas posturas que favorecen la salida de los gases, mientras que acostarlo en la cuna en supino aumenta su dolor.

Medicadoo. Alopecia Androgénica o Calvicie común… Lo que debes saber.

Hoy vamos a abordar un tema muy sensible, un tema que provoca muchos quebraderos de cabeza a hombres y mujeres de todo el mundo. La alopecia androgénica o hereditaria, es principalmente a ellos a los que golpea con fuerza, ya que afecta aproximadamente al 45% de los varones frente al 9 – 10% de las mujeres (alopecia de patrón femenino). Y es que este tipo de calvicie, el día que llega, sin no actúas, ves como muy lentamente, a ritmo de la peor de las torturas, comienzas a perder densidad en tu hermosa cabellera. Y me repito, si no actúas perderás tu pelo, algo que llegarás a considerar uno de tus bienes más preciados cuando el azar llama a tu puerta.
La alopecia androgénica o androgenética, también denominada calvicie común, es el tipo de calvicie más habitual en la población masculina. Como hemos comentado, también afecta a mujeres, pero en porcentajes significativamente más bajos. Tanto es así, que en el caso del varón la calvicie común puede afectar a más del 80% de los varones a partir de los 70 años… Con estas cifras, el ser calvo en el sexo masculino ha llegado a sociabilizarse y a ser considerado como algo normal a partir de ciertas edades. En el caso de la mujer, se le cambió el nombre a alopecia de patrón femenino porque muchos casos pueden estar más relacionados con niveles altos de testosterona durante la menopausia.
¿Cuáles son las causas de la alopecia androgénica?
La dihidrotestoterona DHT es un metabolito que proviene del metabolismo que sufre testosterona a partir de una enzima llamada 5-alfareductasa. En la alopecia hereditaria, la DHT provoca una atrofia progresiva del folículo piloso y una hipertrofia de las glándulas sebáceas. Esto se traduce en un acortamiento de la fase de crecimiento del ciclo del cabello, que irá perdiendo longitud, color, volumen y se irá debilitando progresivamente hasta lo que se conoce como cabellos vellosos. El pelo se debilita tanto, que llega un momento que deja de crecer, deja de regenerarse. Esto ocurre cuando el folículo piloso pierde su total actividad, es lo que se conoce como fase de no retorno. Podemos decir que es como una muerte programada (apoptosis) del folículo piloso y del cabello.
Es cierto que la alopecia androgénica no tiene buen pronóstico, la puedes heredar tanto de tu padre como de tu madre y puede afectar a unos miembros de la familia sí y a otros no y con distinto grado e intensidad. Pero si esta herencia que nadie quiere llama a tu puerta, puedes plantarle cara. Lo primero, ponte en manos de expertos desde los primeros indicios de sospecha y lo segundo, sigue y cumple tu tratamiento a rajatabla, solo así podrás gozar durante más tiempo de una mejor salud capilar. Dicho esto, vamos a explicaros como actúan algunos de los tratamientos más utilizados en combatir la calvicie común:
Medicamentos de eficacia demostrada:
Minoxidilo: El minoxidil o minoxidilo se usa a concentraciones que van del 2 al 5% en lociones y espumas. El minoxidilo es un medicamento con actividad vasodilatadora arterial y presenta una buena eficacia demostrada aplicándolo directamente sobre el cuero cabelludo en el tratamiento y prevención de la caída del pelo. Su efecto vasodilatador se traduce en un mejor riego sanguíneo y un mejor aporte de oxígeno y nutrientes en la zona del folículo piloso. El caso es que con constancia funciona y hay que usarlo dos veces al día. Muy importante, cuando lo utilices, asegúrate de que el preparado impregna el cuero cabelludo, para eso puedes ayudarte de las manos, un peine, goteros… Posteriormente masajea la zona para favorecer la absorción del producto y el riego sanguíneo.
Finasterida: Es un inhibidor de la 5-alfareductasa, así como el dicho muerto el perro, muerta la rabia, con su uso impediremos el paso de testosterona a DHT y sus efectos negativos sobre el folículo piloso. Es quizás el tratamiento que ha demostrado más eficacia en el tratamiento de la calvicie común, pero debe estar sujeto siempre a prescripción médica. Tiene una reacción adversa muy temida por los varones, que es la disfunción eréctil o impotencia. Pero tranquilos chicos, afecta a un porcentaje muy bajo de pacientes y sus efectos son totalmente reversibles tras la suspensión de tratamiento.
alopecia-3
¿Se te cae el pelo? No tires la toalla…
La finasterida y el minoxidilo, han demostrado una notable eficacia en el tratamiento de la alopecia androgenética, pero requieren primero evidentemente un diagnóstico certero y a tiempo. Además la fidelidad y constancia al tratamiento son claves en el éxito.
Otros activos utilizados en farmacia y dermofarmacia:
L-Cistina y L-Metionina: Aminoácidos no esenciales que favorecen el crecimiento del pelo y aumentan su grosor.
Taurina: Aminoácido que inhibe la fibrosis y apoptosis del folículo piloso.
Soja: Fitoestrógeno con acción vasodilatadora que inhibe la 5-alfareductasa e inhibe la apoptosis. Detiene la caída del cabello, mejora la circulación en zonas pilosas y disminuye la seborrea.
Zinc: Metal que inhibe el paso de testosterona a DHT y aumenta la síntesis de queratina.
Melatonina: Hormona que inhibe la apoptosis, regula el crecimiento del pelo y su pigmentación.
Biotina (vitamina B8 o vitamina H): Inhibe la apoptosis Aumenta el grosor del pelo.
Piridoxina (vitamina B6): Inhibe la apoptosis y mejora la absorción de lociones anticaída.
 Ácido ascórbico (vitamina C): Inhibe la apoptosis y aumenta el grosor del pelo.
Recuerda que puedes seguirnos también a través de nuestras Redes Sociales:Facebook,Twitter e Instagram.
Si tienes dudas… puedes hacernos cualquier consulta sobre este u otro tema  y si este artículo te ha parecido interesante, compártelo a través de tus Redes Sociales.

lunes, 12 de septiembre de 2016

OTOBLOG. Por qué a los otorrinos no nos gustan los bastoncillos: otros usos

A los otorrinos no nos gustan los bastoncillos. Mejor dicho, no recomendamos la limpieza de cera con bastoncillos, creo que también lo dije en las entrevistas del verano. 
Estaréis pensando: si los bastoncillos son "para los oídos", ¿por qué no podemos limpiarnos los oídos con ellos? Pero a mí se me ocurre otra pregunta: ¿de quién fue la idea de limpiarse los oídos con bastoncillos?



La invención del bastoncillo se atribuye a Leo Gerstenzang en 1923. La idea se le ocurrió cuando vio a su mujer poniendo algodones en cepillos de dientes para limpiar el oído de su bebé. Eso le inspiró para fabricar los bastoncillos de una sola pieza. Supongo que sería para limpiar los pliegues del pabellón auditivo, porque un cepillo de dientes parece un poco grande para el conducto de un bebé.
Y efectivamente, la limpieza de los pliegues del pabellón auricular se realiza muy fácil con el bastoncillo, pero nada más. Para limpiarse la cera del conducto, no. La piel de la parte más externa del conducto auditivo tiene pelos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas. La cera, formada por la secreción de estas glándulas, por piel descamada y por partículas procedentes de la polución, en condiciones de una piel normal, es expulsada hacia el exterior con la ayuda de los pelillos del conducto. En otras palabras, si no hay ninguna alteración en la piel del conducto, la cera se autolimpia. La práctica habitual de limpiar la cera con el bastoncillo no hace más que empujarla para dentro, hacia la parte interna del conducto auditivo, que es más estrecha y no tiene pelos, con lo que queda impactada sobre la membrana timpánica.

¿Y por qué no nos gustan los bastoncillos?
  • El cerumen impactado sobre la parte interna del conducto auditivo y sobre el timpano, es más difícil y doloroso de extraer. 
  • Rascarse o limpiarse los oídos con los bastoncillos puede lesionar la piel del conducto, introducir bacterias y hongos, y favorecer la aparición de otitis externas.
  • El algodón del bastoncillo puede soltarse y quedar dentro del conducto. Sí, parece que no se sueltan, pero lo hacen. Si no, mira este vídeo. En esta otra entrada os hablé sobre un estudio de cuerpos extraños en el oído, y en el tercer lugar estaba nuestro querido algodón del bastoncillo.
  • Si la limpieza es algo brusca, o mientras te estás limpiado te dan un golpe, puedes perforarte el tímpano, y con peor suerte dañarte los huesecillos del oído. En este estudio sobre 197 perforaciones timpánicas traumáticas, la lesión con el bastoncillo del oído ocupa el tercer lugar. En este otro estudio sobre traumatismos auriculares en niños, el bastoncillo fue la causa más frecuente de traumatismo penetrante.

La verdad es que no encontré ningún cuestionario español sobre uso de bastoncillos, pero este estudio del sur de Inglaterra, es alarmante: el 68% de los encuestados usa bastoncillos. Y es que hay una percepción general de que los necesitamos limpiarnos los oídos por dentro: pues no, no y no.
Si has leído esta entrada y te planteas "quitarte" de los bastoncillo, te planteo otros usos que les puedes dar a los que tienes por casa:
  • Con un bastoncillo puedes limpiarte el ombligo, mi madre me lo limpiaba así, y te aseguro que sale sucio. 
  • Con el bastoncillo puedes retirar restos de pegamento cuando aun está fresco (esto me lo enseño mi marido), o puedes también empaparlo en alcohol y limpiar el extremo de algún  cable de conexión cuando te falle, a veces resucita (mi marido también).
  • Puedes modificarte el delineado del ojo si no te quedó bien, empapándolo en un poco de agua micelar. Puedes también quitarte el la máscara de pestañas que te ha manchado el párpado (eso sí, déjala secar primero y luego sale sola, de lo contrario solo te embadurnarás). Con el bastoncillo también puedes limpiarte el exceso de sombra de ojos que te cae sobre la ojera. Si esto te pasa a menudo, te aconsejo que te maquilles antes los ojos que el resto del rostro. 

No puedo despedirme sin enseñaros los mejores bastoncillo para uso cosmético, los encontré en Primark: tienen un lado más fino y otro más aplanado, ideales para lo que os cuento. 
¿Se os ocurre algún otro uso no otológico?

REFERENCIAS:
  • Steele BD, Brennan PO. A prospective survey of patients with presumed accidental ear injury presenting to a paediatric accident and emergency department. Emerg Med J. 2002 May;19(3):226–8. 
  • Lee LM, Govindaraju R, Hon SK. Cotton bud and ear cleaning--a loose tip cotton bud? Med J Malaysia. 2005 Mar;60(1):85–8. 
  • Nagala S, Singh P, Tostevin P. Extent of cotton-bud use in ears. Br J Gen Pract. 2011 Nov;61(592):662–3. 
  • Hempel JM, Becker A, Müller J, Krause E, Berghaus A, Braun T. Traumatic tympanic membrane perforations: clinical and audiometric findings in 198 patients. Otol Neurotol. 2012 Oct;33(8):1357–62. 
  • Gil-Carcedo LM, Vallejo LA. El Oído externo. Majadahonda, Madrid: Ediciones Ergon; 2001.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Vida y Salud. La diabetes y las frutas “prohibidas”.

No hay frutas perjudiciales - todo es cuestión de porciones

Si tienes dudas sobre si debes o no comer frutas dulces por ser diabético o diabética, es hora de que las despejes. Lee esto antes de dejar de comer ese delicioso mango o plátano (banano) solamente porque sospechas que puede ser perjudicial para el control de tu diabetes.
Tener diabetes por lo general se asocia con que no debes comer cosas que sean “muy dulces”. Por eso, he tenido pacientes que han llegado a preguntarme si deben dejar de comer un mango o una manzana porque les han dicho que su contenido de azúcar no es bueno para los diabéticos.  Esto es un mito, o una leyenda, o en pocas palabras, algo que no tiene evidencia científica.
¿Quieres saber por qué? Si bien es cierto que algunas frutas contienen mucha más azúcar (fructuosa)que otras, eso no las descalifica para que tu puedas disfrutarlas porque tienes diabetes. O sea que a pesar de tu diabetes, puedes comer cualquier fruta. ¿No es esa una buena noticia?
Resulta ser que estudios científicos han demostrado que la cantidad total de carbohidratos que consumes afecta los niveles de glucosa en la sangre mucho más que otros factores como de dónde obtienes tus carbohidratos o si esa fuente es una harina o un azúcar. Es decir, al final, importa más el total de carbohidratos que consumes, que si los carbohidratos provienen de una manzana, un pan o un plato de espaguetis (desde luego que siempre los granos integrales son más saludables). Obviamente el tamaño de la porción es importante y no estamos hablando de comida chatarra.
Para poder disfrutar de las frutas sin estresarte porque estás afectando tus niveles de glucosa en sangre de manera descontrolada, es ideal saber que una porción de frutas ideal para los diabéticos debe contener solamente 15 gramos de carbohidratos.  Así que la ecuación es simple: si comes una fruta baja en carbohidratos, vas a poder comer una porción más grande. En cambio, una fruta con alto contenido de hidratos de carbono reúne esos 15 gramos en una porción más pequeña.
El dilema entonces no gira alrededor de cuál fruta vas a comer, sino de tratar de que la porción no exceda los 15 gramos para que tenga exactamente un efecto similar en tu nivel de glucosa en la sangre.
Pero, ¿cómo saberlo? Parece demasiado matemática sólo para disfrutar de una rica fruta. Así que aquí te damos una guía para que puedas empezar a aplicarlo a tu dieta diaria de una manera segura para tu diabetes.
Las porciones de fruta que contienen 15 gramos de carbohidratos, ideales para los diabéticos son:
  • ½ banana (plátano)
  • ½ taza de mango picado
  • 1 ¼ taza de sandía
  • 1 ¼ taza de fresas (frutillas)
Si tienes más dudas al respecto, puedes consultar con tu médico y/o con tu nutricionista. Así sabrás con mayor precisión cuáles son las frutas que puedes disfruta, y en qué cantidad, para no alterar el control de tu diabetes.

4 cosas curiosas sobre las picaduras

 http://dermatologia-bagazgoitia.com/2016/08/4-cosas-curiosas-sobre-las-picaduras-3029
El verano es la época de las picaduras por excelencia. Por eso pienso que estas cuatro curiosidades pueden ser de tu interés...

1. Existen distintos MOTIVOS para que los bichitos nos piquen:

mosquitoLos mosquitos se alimentan de elementos vegetales, pero los mosquitos hembra necesitan un complemento a esta nutrición para poder formar huevos. La sangre la obtienen de diferentes animales, entre ellos nosotros, y por este motivo nos pican. Cuando un mosquito hembra nos pica absorbe sangre de los pequeños vasitos sanguíneos de nuestra piel para alimentarse y así formar huevos. Durante este proceso, su saliva entra en contacto con nuestro cuerpo, el cual para defenderse,  produce una sustancia llamada histamina. La histamina provoca la rojez y el picor típico de las picaduras.
En este enlace de National Geographic podéis ver unos interesantes vídeos al respecto.
A diferencia de los mosquitos, las garrapatas y las pulgas se alimentan exclusivamente de sangre de otros animales (tanto los machos como las hembras en este caso), que les es imprescindible para vivir.picadura unica

Los mosquitos hembra, las garrapatas y las pulgas pican para alimentarse, mientras que las abejas o avispas lo hacen para defenderse

abejaLos himenópteros (abejas y avispas entre otros) sin embargo, nos pican para defenderse, y no como medio de subsistencia. En su caso, al inyectar el aguijón en nuestra piel liberan un veneno, que daña nuestra piel y provoca dolor e inflamación. A diferencia de la picadura de mosquitos, las de abejas o avispas no suelen pasar desapercibida. Este veneno que inyectan es el causante de posibles reacciones alérgicas, que son más frecuentes en el caso de los himenópteros que de los mosquitos.

2. Tras las picaduras pueden aparecen más "FALSAS PICADURAS":

Se trata de un fenómeno bastante frecuente que puede causar cierta preocupación. Lo habitual es que tras observar algunas picaduras que reconocemos con claridad, en los días siguientes van apareciendo más y más de aspecto muy parecido, pero localizadas en otras partes del cuerpo (pueden estar lejos de la zona de las picaduras iniciales). Todos los granitos nuevos parecen igualmente picaduras, pero en realidad no lo son; esto es a lo que llamamos urticaria papular o prúrigo estrófulo.picaduras
La urticaria papular es más frecuente en personas con dermatitis atópica, especialmente en niños. También parece que las pulgas causan este cuadro más fácilmente que los mosquitos.

La urticaria papular es más frecuente en niños y es debido a una especie de "alergia" a las picaduras iniciales

Se considera una reacción de hipersensibilidad a las primeras picaduras (una especie de "alergia") que puede provocar la aparición continua de nuevos granitos, que pude alargarse  durante meses. Ante la duda es importante consultar con un dermatólogo, pues el tratamiento es relativamente sencillo.

3. Las picaduras suelen ir EMPAREJADAS

Cuando aparecen numerosas picaduras de forma rápida, sin haber sido conscientes haber tenido algún "bichito" cerca, estas pueden generar preocupación. Es fácil preguntarse: ¿por qué me han salido estos granos de repente? ¿Será algo grave?
Pues bien, si los granitos están agrupados de dos en dos o en hilera es muy probable que se trate de picaduras. Pocas (por no decir ninguna) enfermedades de la piel pueden causar imágenes parecidas, por lo que cuando lo vemos, sobre todo si además los granitos pican, el diagnóstico es muy claro.picaduras en linea

4. Las picaduras pueden TRANSMITIR ENFERMEDADES

Lo más normal en nuestro medio es que las picaduras duren unos días y que progresivamente el picor se vaya atenuando hasta que desaparecen los granitos por completo. Excepcionalmente, las picaduras de algunos artrópodos pueden trasmitir enfermedades.

Algunos mosquitos  pueden trasmitir enfermedades, sobre todo en zonas tropicales

La más conocida y estudiada quizá sea la picadura del mosquito anopheles que puede transmitir malaria. El virus zika del que tanto se habla actualmente, así como el dengue y el chikungunya son transmitidos por el mosquito aedes. La fiebre amarilla se transmite por los mosquitos Aedes Haemagogus. La gran mayoría de estas enfermedades se transmiten por mosquitos endémicos en zonas tropicales y son muy raras en nuestro país. Los casos de estas enfermedades en España, generalmente son de personas que han viajado a países endémicos. Por esto, para prevenirlas es imprescindible seguir las recomendaciones específicas para el país a que nos dirijamos.zika
Las garrapatas pueden transmitir la fiebre botonosa mediterránea o la enfermedad de Lyme entre otras. Estas enfermedades sí se ven en Europa, por lo que si aparece malestar general o alguna roncha en la piel tras la picadura de una garrapata es importante acudir a un médico.

En conclusión...

En general, las picaduras son banales. Aparecen como granitos que pican durante unos días y después se desvanecen. En algunos casos, el cuadro puede alargarse debido a una urticara papular. Tras picaduras de mosquito de países tropicales y tras picaduras de garrapata, debemos consultar con un médico en el caso de que sintamos malestar general o sufrimos alguna erupción en la piel

jueves, 8 de septiembre de 2016

La Dra. Belén Alonso nos enseña en este entretenido vídeo cómo mantener un Corazón Sano.

Vida y Salud. “Mamá, ¿qué es tener sexo?”.

https://www.vidaysalud.com/diario/ninos-y-adolescentes/mama 

 

Es normal que no sepas exactamente cómo hablar del sexo con tus hijos(as), pero es importante que lo hagas

A cierta edad, los niños y las niñas empiezan a hacer preguntas relacionadas con el sexo. Es normal que los padres no sepan exactamente cómo hablar del sexo con sus hijos(as), pero es importante que lo hagan. La educación sexual a temprana edad puede ahorrarles muchos problemas en el futuro. ¿Cómo abordar el tema de la sexualidad con los niños(as) en edad escolar? Aquí te damos algunas pautas.
El sexo está presente en muchas situaciones durante el día y en la vida cotidiana. Basta con encender la televisión y ver una escena romántica, o un comercial para productos de higiene femenina, o incluso, que alguien en la familia esté esperando un bebé. Tal vez al estar expuestos a estas situaciones, muchos niños y niñas en edad escolar empiezan a sentir curiosidad sobre su sexualidad. Además, hoy en día, parecería que los niños(as) están aprendiendo todo mucho más rápido que en otras épocas y hasta se podría decir que saben más que muchos adultos en materia de sexo.
Por eso, no debería sorprenderte que te pregunten de dónde vienen los niños. Recuerda que seguramente han escuchado muchas cosas y siempre puedes preguntarle ¿qué piensa él o ella? o ¿qué ha escuchado? y partir de allí. Pero desde luego, en lugar de decirle a tu hijo que los trae la cigüeña de París, a esa edad, aprovecha para explicarles cómo ocurre en realidad el milagro de la vida.
Puedes decirle algo así como que cuando un hombre y una mujer se quieren: “El pene del hombre se inserta en la vagina de la mujer para que se junten sus células y se forme un bebé”. Puedes aclararle también que a esto se le llama hacer el amor, o tener relaciones sexuales y que no siempre que suceden es para crear a un ser humano.
Si preguntan “¿qué es una erección?” Puedes responderle que por lo general el pene está flácido, pero si lo tocan se pone duro y se levanta. Puedes mencionarle que esto puede sucederle mientras duerme sin que haya una razón aparente.  Y si la duda es “¿por qué las mujeres tienen que usar tampones?” Le puedes hablar sobre la llegada del período menstrual que indica que una mujer ya está capacitada para tener un bebé.
En fin, hay muchas preguntas que pueden surgir en la mente inquieta de tus hijos(as). Y también es una realidad que a muchos papás y mamás les cuesta trabajo hablar del tema y se avergüenzan ante estos interrogantes. Antes de sonrojarte, recuerda que no debes sentirte así, la sexualidad es una parte natural del ser humano y de esa manera debes afrontar esta curiosidad normal en los niños.

¿Por qué es importante que le hables a tus hijos acerca del sexo?

Cuando se trata al sexo como un tabú, trae problemas más adelante. ¿Por qué? Porque si lo tomas como algo secreto o indebido, tus hijos aprenderán que es así y no tendrán una actitud sana ante la sexualidad y sus comportamientos en esta materia. Por eso, es muy importante que les hables honestamente y con toda naturalidad para abrir la puerta a que ellos te pregunten y que les des respuestas acertadas y claras. Debes decirles que hay muchos mitos sobre el sexo y que puede haber muchas ideas que no son ciertas estén rondando en su cabeza o que quizá escuchen de otras personas.  Además, es importante que les hables de tener un comportamiento sexual responsable (del sexo seguro, de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, del amor, del embarazo y la belleza de traer un hijo al mundo cuando se está listo, etc.) para que estén listos cuando inicien su actividad sexual y que sigan tus valores.

¿Cómo puedes abordar el tema del sexo con tus hijos?

Puedes hablar de sexo con tus hijos(as) empezando por mencionar los hechos. Por ejemplo:
  • Explícales las diferencias anatómicas entre los hombres y las mujeres. Puedes usar un libro en el que se muestren los órganos reproductivos.
  • Diles que a los órganos sexuales se les debe llamar por su nombre. Si les das otros nombres, pensarán que no se debe hablar de ellos o que son algo feo o indebido.
  • Aclárales que siempre que hay sexo con penetración puede haber un embarazo si no se tiene precauciones.
  • Háblales de la masturbación. Diles que es una acto normal de exploración del propio cuerpo, y recomiéndales que siempre lo hagan en privado.
  • No dejes de lado el tema del sexo oral y sus riesgos.
  • Háblales de los aspectos emocionales del sexo (el amor, las desilusiones, etc.) y de las diferencias en cómo piensan los hombres y las mujeres.
  • Explícales de qué se trata una violación con sus variantes: por alguien desconocido, por alguien conocido que te induce con alcohol y con drogas; y cómo aceptar que algún desconocido esté a solas con él o ella es estar en riesgo de una situación peligrosa. Dile que siempre puede decir que no.
  • Háblales de las diferentes orientaciones sexuales: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. No le inculques ningún prejuicio al respecto. La orientación sexual es algo muy personal y debe respetarse.
  • Explícales que la manera de vestir y de hablar envía mensajes a los demás sobre tus percepciones del sexo. Por ejemplo si siempre te pones vestidos muy cortos o que enseñan mucho y dejan poco a la imaginación, los chicos pueden interpretar que estás buscando sexo, aunque no sea tu objetivo. De la misma manera, si te vistes tapándote demasiado, el mensaje es que eres conservadora y mojigata, aunque, tampoco sea el caso.
  • Diles que no se dejen presionar por sus compañeros de clase que ya han experimentado con el sexo, pues a cada quien le llega su momento.
Y por último, ofréceles estar siempre disponible para cuando tengan dudas o preguntas. Es importante establecer una relación de confianza en este sentido. Recuerda, el sexo es algo natural y sano, no lo trates como un tema oculto o un tabú. Eso lo único que hace es crear ignorancia respecto al tema, y la ignorancia trae consecuencias negativas para la salud tanto mental como física (en el futuro) cuando se trata de sexo.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

¿Sabes cómo facilitar la toma de tu tratamiento?


Pediatría Basada en Pruebas. Mitos y realidades sobre la erupción dentaria primaria

http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2016/09/mitos-y-realidades-sobre-la-erupcion.html

La erupción dentaria primaria es un proceso fisiológico en los primeros meses del desarrollo del niño; sin embargo, el impacto que a veces produce es importante. Se le atribuyen muchos síntomas, no solo por parte de los padres, sino también por los profesionales sanitarios, desde un simple babeo o irritabilidad, hasta episodios de fiebre, diarrea, disminución del apetito o del sueño e irritabilidad intensa. Pero no existe evidencia de una relación más allá de su coincidencia con la aparición de síntomas secundarios a procesos patológicos también habituales en los primeros meses de vida del niño. 
Por ello, parece interesante revisar qué síntomas o signos pueden estar relacionados con la aparición de la dentición primaria. Aunque podemos tener una respuesta más o menos establecida a todo lo anterior, lo cierto es que no existen muchos estudios que analicen la causalidad o casualidad de la erupción dentaria primaria con otros signos y síntomas de la infancia. Y la publicación del metanálisis publicado este año en Pediatrics ha dado mucho de sí, y en nuestro contexto ha dado a que sea comentado en dos foros pediátricos de relevancia: 
- Como Articulo valorado críticamente en Evidencias en Pediatría, con una visión más pediátrica. 
- Como Novedad Bibliográfica en Continuum, con una visión más odontológica. 
Pero se mire com se mire, y aunque el metanálisis tiene algunas limitaciones,se pueden extraer algunas conclusiones útiles para la práctica clínica:  
- El proceso de la dentición comienza cuando el niño tiene de seis a ocho meses de edad. Todos los 20 dientes primarios o temporales deberán estar presentes en la boca a los 30-36 meses. La aparición de estos primeros dientes en la cavidad oral es motivo de ilusión para los padres y de preocupación al mismo tiempo, ya que a veces parece que se asocia con otros síntomas y signos sistémicos y/o locales. 
- ¿Qué síntomas acompañan a la erupción dentaria?. Hay muchos mitos al respecto. Puede haber molestias generales como irritabilidad, febrícula, aumento de salivación o rechazo de la alimentación, por lo general, son leves y ceden en poco tiempo. A nivel local, la encía perforada por el diente emergente puede estar enrojecida provocando inflamación gingival, que es el signo más frecuente. En cambio, no se ha demostrado una relación causa-efecto entre la erupción dentaria y otros síntomas. No pueden atribuirse sólo a la dentición síntomas graves con fiebre elevada o persistente o un estado de gravedad del niño. 
- Lo más probable es que la dentición sea una especie de alerta de otros sucesos que ocurren entre los seis y 24 meses de edad, después de un periodo de calma relativa que suele vivirse durante el primer semestre. Estos eventos incluyen la repentina aparición de infecciones de vías aéreas superiores y del oído medio, así como episodios diarreicos e infecciones de la cavidad oral como gingivoestomatitis herpética. Todo ello seguramente en relación con la tendencia marcada de los bebés por llevarse a la boca todo lo que encuentran a su alrededor, a la coincidencia de que para estas fechas inician destete (y con ello se privan del aporte de elementos que acudían en apoyo de su sistema inmunológico) y, especialmente, por la incorporación de muchos lactantes a centros escolares. Y en este contexto, la dentición es un hecho casual, pero no causal de estos síntomas. 
- En caso de coexistir la aparición de los dientes con cuadros de infección de cualquier origen, debe siempre considerarse que son eventos separados sin considerarlo simplemente como consecuencia de la erupción dental, lo que podría acarrear un retraso en el proceso diagnóstico y terapéutico innecesario. 
- Los datos proporcionados por este metanálisis no resuelven el debate debido a la poca evidencia que el estudio nos devuelve al respecto. Parece razonable pensar que no haya asociación entre estos signos y síntomas asociados, aunque sí que se justifique un aumento leve (y no significativo clínicamente) de la temperatura basal. 
Y algo parecido ya comentamos en su momento que ocurre con el consumo de leche por los lactantes y ciertos síntomas, entre ellos los mocos. Por lo tanto, igual que la leche no produce mocos, la erupción dentaria no produce fiebre significativa. 
Queda dicho... y el niño de la fotografía de este post lo apoya.

martes, 6 de septiembre de 2016

La esquizofrenia,

Guía elaborada por el Sistema Nacional de Salud y la Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña (AATRM). Está dirigida a personas que viven con esquizofrenia, familiares, amigos y personas con las que se relacionan.
A través de sus páginas se expone qué es, cómo se manifiesta y en qué consiste su tratamiento.
Se completa con un glosario y un buen número de enlaces para obtener más información y apoyo.

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de los llamados trastornos psicóticos. Las personas afectadas de esquizofrenia pueden presentar una grave distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones, manifiestan pérdida de contacto con la realidad y experimentan alucinaciones (fenómeno en el que las personas escuchan y/o sienten cosas que los otros no escuchan ni sienten).
Las personas que padecen esquizofrenia también manifiestan otros síntomas, como los delirios, en que se tienen ideas extrañas que no se ajustan a la realidad o al consenso social. Además, sus emociones se ven afectadas con pérdida de hábitos e interés, aislamiento social, depresión y/o irritabilidad.
No hay ningún síntoma que, por sí mismo, sea característico de este trastorno, ni todas las personas afectadas muestran todos y cada uno de los síntomas descritos.
Ver la captura

Captura de http://www.guiasalud.es/egpc/esquizofrenia/pacientes/01_presentacion.html

10 síntomas temparnos de la enfermedad de Parkinson.


viernes, 2 de septiembre de 2016

Este Canal TV Agüimes. CON+SALUD 22 DE FEBRERO DE 2016.

Educación PAPPS. Riesgos de fumar durante el embarazo, y cómo intervenir.

Fumar durante el embarazo produce daños al feto y a la gestante. Aunque estos daños son conocidos, mi impresión es que no se presta a este tema la suficiente atención por parte de los profesionales y las autoridades sanitarias. Sobre los riesgos de fumar en el embarazo he tenido la oportunidad de hablar recientemente con la periodista Amparo Puch del periódico digital DMedicina (ver enlace). En la entrevista se habla sobre los principales riesgos de fumar durante el embarazo, los consejos para dejar de fumar, y la importancia de evitar la recaída postparto.
A tener en cuenta que las mujeres que más dejan de fumar durante el embarazo son las que cuentan con más apoyo social, las que tienen menor dependencia a la nicotina, las que fuman menos en general, y las que ya hicieron intentos previos de abandono. Por el contrario, las mujeres que siguen fumando durante el embarazo, son aquellas con ausencia de pareja, con menor nivel socio económico, con una red de apoyo social menor, multíparas y con más frecuencia se asocian problemas depresivos y de estrés.
Los profesionales que trabajamos en los Centros de Salud (médicos de familia y enfermeras), podemos dar consejos útiles para ayudar a dejar fumar en el embarazo. Estos consejos se pueden complementar recomendando guías de autoayuda disponibles para la embarazada. Recomendable la guía “Nacer y vivir libre de humos”, del gobierno del principado de Asturias.
Para que los profesionales sanitarios aprendamos sobre como intervenir, destacar la GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA PARA AYUDAR A LAS MUJERES EMBARAZADAS A DEJAR DE FUMAR, REALIZADA POR EL GRUPO DE TRABAJO DE “TABACO Y MUJER” DE LA SEDET (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN TABAQUISMO). Aunque me parece más novedoso y completo el recurso de los CDC Smoking Cessation for Pregnancy and Beyond: A Virtual Clinic. Se trata de un programa basado en una Web interactiva diseñado para que profesionales de la salud puedan perfeccionar sus habilidades para ayudar a las mujeres embarazadas a dejar de fumar. lastima que este excelente recurso solo este disponible en ingles,
Otro aspecto de interés en este campo actualmente es el uso de cigarrillos electrónicos para sustituir a los cigarrillos durante el embarazo. Es obvio que el cigarrillo electrónico es menos dañino que el cigarrillo con tabaco ya que contiene menos sustancias toxicas, aunque no podemos afirmar que sea inocuo. No es una buena opción cambiar el cigarrillo con tabaco a cigarrillo electrónico en el embarazo, lo mejor dejar de fumar. Es lo que nos aconsejan los CDC.E-Cigarettes and Pregnancy
Paco Camarelles

jueves, 1 de septiembre de 2016

Medicadoo. Medicamentos y alcohol… Cuidado con el efecto antabus…

En un post anterior tratamos las interacciones entre el alcohol y medicamentos… y os recordamos que pueden existir de varios tipos:
  • Aquellas en las que el alcohol modifica el efecto del medicamento, bien potenciando o disminuyendo su efecto.
  • Interacción en la que el medicamento modifica el efecto tóxico del alcohol.
Si quieres saber más… no dudes leer el post pinchando aquí
En este caso no vamos a prestar atención a una interacción… lo haremos a una reacción adversa que puede llegar a suceder si combinamos algunos medicamentos con alcohol: El efecto Antabus.
¿Qué es el Antabus? El Antabus es una medicación usada en terapias de deshabituación alcohólica, con un principio activo llamado disulfiram.
Este disulfiram actúa inhibiendo (dejando inservible) una de las enzimas encargada de la metabolización del alcohol, la Aldehido DesHidrogenasa.
¿Qué ocurre entonces si tomamos alcohol? Al no funcionar la enzima, el Acetaldehído que proviene de la degradación del alcohol no se metaboliza y se acumula, y esto trae como consecuencia una serie de manifestaciones muy desagradables que aparecen a los 10 minutos tras la ingesta de alcohol, y pueden provocar:
  • Intenso sofoco cutáneo desde la cabeza hacia abajo, implicando a la cara, extremidades superiores y pecho.
  • Sensación de constricción e irritación de garganta y tráquea, que origina tos.
  • Puede desarrollarse inquietud o una sensación de malestar y miedo a morir.
  • El sofoco se reemplaza por palidez, debilidad, vértigo y nauseas que se torna a vómitos violentos con calambres abdominales.
  • Las reacciones graves pueden afectar al corazón y pueden aparecer convulsiones, pérdida de consciencia y muerte por fallo cardiorespiratorio.
Hay que resaltar que esta reacción puede aparecer incluso 10 – 14 días después de la retirada del disulfiram. La duración de la reacción varía de dos a cuatro horas hasta varias horas en la mayoría de los casos, o mientras que exista etanol en la sangre.

Además de el disulfiram… ¿Que otro tipo de medicamentos es capaz de originar este efecto?Con el Antabus este efecto es el esperado, por este motivo se usa en las terapias de deshabituación alcohólica… como un método de “refuerzo”, siempre teniendo en cuenta queel paciente debe conocer los riesgos a los que se enfrenta si decide tomar alcohol junto con la medicación.
El problema es cuando ocurre con otros medicamentos ¿Cuáles?
  • Metronidazol: Se trata de un antiinfeccioso, con acción bactericida, amebicida y tricomonicida, que se indica para la tricomoniasis y la vaginosis bacteriana. Seguro que lo conocéis por su nombre comercial… Flagyl.
  • Ketoconazol: Un antifungico que en forma de ovulos esta indicado para la candidiasis.
  • Tinidazol: Un antiinfeccioso, con acción bactericida, amebicida y tricomonicida, que esta indicado para tricomoniasis, amebasis y diversas infecciones.
  • Algunos antibióticos del grupo de las Cefalosporinas.
Así que no nos cansamos de repetirlo… mucho cuidado con mezclar alcohol y medicamentos… y ante cualquier duda… acude a tu farmacéutico.