Dejamos la nueva #infografíasGTDMSEMERGEN para aclararos.




Dejamos la nueva #infografíasGTDMSEMERGEN para aclararos.
Nos sumamos al #DíaMundialDelCorazón destacando la importancia de la prevención primaria para el cuidado del corazón ¡Cuídate para poder cuidar a los demás!.
3ª infografía #RedSandia #PIOBIN: AZÚCAR "Aprende más para consumir menos" - Ingesta diaria recomendada de azúcar.
Si tienes 𝐔𝐍𝐎 de estos síntomas puede ser urgencia
El grupo de trabajo de educación a pacientes coordinado por el Servicio de Promoción de Uso Racional de los Medicamentos del SSPA ha elaborado varios documentos que contienen información para mejorar el uso de los medicamentos por los pacientes
Se trata de documentos independiente en formato de infografía que presentan información sobre los siguientes contenidos:
Estos documentos se han difundido por distintos medios y próximamente se podrán consultar en la web del SAS, en el apartado de URM.
Se puede acceder a cada uno de ellos a través del enlace. A modo de ejemplo se reproducen dos de ellos al final del texto.
Despierta! Hoy 22 de septiembre es el #DiaMundialDeLaNarcolepsia. Esta es una enfermedad rara neurológica que afecta alrededor de 25-50 personas por cada 100.00 habitantes, de la que falta por diagnosticar el 50-60% en España. Y tú, ¿estás dormido?
Para un adecuado control de la #tensiónarterial, es importante controlar el aporte de #sodio de nuestra dieta. Para ello, se recomienda
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente entre la población, y su prevalencia se está incrementando cada vez más. Diagnosticarla para poder tratarla es clave para la salud cardiovascular. Pero, ¿en qué consiste y cuáles son sus causas?.
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente entre la población, y además su prevalencia se está incrementando cada vez más: según el artículo Epidemiología de la Fibrilación Auricular, publicado en Revista Española de Cardiología, cerca de un millón de personas en España la padecen y cada año aparecen alrededor de 100.000 nuevos casos en nuestro país. Diagnosticarla para poder tratarla es clave para la salud cardiovascular.
Pero, ¿en qué consiste y cuáles son sus causas? La fibrilación auricular se produce cuando se altera la secuencia de activación del corazón y una parte del mismo (las aurículas) mandan al resto del corazón múltiples estímulos de forma irregular. El resultado es que el corazón se acelera y pierde la regularidad de sus latidos. Es decir, esta arritmia consiste en un ritmo cardiaco irregular y anormal. Y existen dos tipos: paroxística -aparece y desaparece con duración variable- y persistente o permanente - la arritmia es constante sin que en ningún momento reaparezca el ritmo cardiaco normal-.
El signo de alerta más frecuente es la aparición de palpitaciones, pero también es posible que, a pesar de sufrirla, la persona que la padece no manifieste ningún síntoma, ya que en muchas ocasiones este tipo de arritmia no muestra señales. Sin embargo, un electrocardiograma puede dar la voz de la alarma.
Gran parte de las arritmias de este tipo se desencadenan a partir de la hipertensión - un estudio publicado en European Journal of Preventive Cardiology afirma que la hipertensión arterial (HTA) causa fibrilación auricular (FA), - o por problemas cardiacos, ya que cualquier enfermedad en el corazón (de las válvulas, angina de pecho, infarto...) puede provocar fibrilación auricular. Otra posible causa son las enfermedades hormonales. Sin embargo, también hay un importante porcentaje de pacientes, aproximadamente un tercio, en los que la causa es desconocida.
En cuanto a los riesgos que conlleva, el principal es la aparición de embolias porque la fibrilación auricular puede producir coágulos de sangre que viajen desde el corazón hasta el cerebro y causar un infarto cerebral. También puede provocar el empeoramiento de patologías relacionadas con esta enfermedad, como la insuficiencia cardiaca (se estima que hasta un 30% de los pacientes con fibrilación auricular pueden desarrollar insuficiencia cardiaca).
Por eso es tan importante diagnosticarla y tratarla. Como explica el doctor Felipe Atienza, cardiólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en este vídeo, la enfermedad debe ser controlada por un cardiólogo. Lo principal es corregir aquellas situaciones que provocan esta arritmia, como la hipertensión, además de reducir niveles elevados de colesterol, mejorar los niveles de azúcar y hacer ejercicio físico moderado con regularidad. Por otra parte, debe considerarse la necesidad de realizar anticoagulación para evitar el riesgo de embolias, y en algunos casos la realización de procedimientos de ablación. También se necesitarán fármacos antiarrítmicos.
Nace la app Salud Infantil para el autocuidado de las familias creada por los pediatras de Atención Primaria - PAPI-PSI | Disponible en Google Play y APP Store.
https://www.familiaysalud.es/noticias/
Estamos de enhorabuena! Hoy nace la nueva APP de la AEPap para profesionales y familias llamada Salud Infantil PAPI-PSI: Programa de Actividades Preventivas de la Infancia y de la Adolescencia - Programa de Salud Infantil.
Os informamos de la creación de una nueva herramienta para contribuir a la salud de la infancia y de la adolescencia. Este Programa de Actividades Preventivas de la Infancia (PAPI) nace para actualizar, homogeneizar y ampliar el Programa de Salud Infantil (PSI) publicado en el año 2009 por la AEPap, y adecuarlo a las nuevas necesidades de la ciudadanía.
Las familias y los profesionales sanitarios debemos aprender a educar a nuestros hijos/as y pacientes adaptando los consejos de salud al nuevo entorno social y digital que nos rodea. La AEPap ha elegido diseñar el programa en formato de aplicación para dispositivos móviles para facilitar y mejorar la transmisión de la información sobre prevención de la enfermedad.
También ha querido que sea una aplicación gratuita para favorecer el acceso ilimitado a todas las familias de habla hispana a los consejos de crianza, consejos escritos por los pediatras de atención primaria de la AEPap. Es un formato moderno, manejable, estructurado y dinámico que busca empoderar a los padres y a las madres, entregándoles su pediatra los temas de salud de su hijo/a a través de un sencillo código QR, sin necesidad de dar más papeles en cada revisión.
Dispone de 339 concisos temas clasificados por edades, 114 temas escritos para los profesionales de pediatría y 225 temas para las familias. Están desglosados en 9 tramos de edades diferentes, desde el recién nacido hasta los 17 años. Son 194 temas de consejos variados para los familiares, 31 temas para los niños/as mayores y adolescentes.
Son temas resumidos seleccionando los consejos más valiosos y con un formato ameno. Se abordan materias necesarias para las familias como:
Para los profesionales sanitarios es una guía estructurada y consensuada de consulta cómoda y formato amable, para dar a conocer las actuaciones clínicas como la exploración física y las diferentes intervenciones a realizar en cada visita del Programa de Salud Infantojuvenil. Los temas están escritos por pediatras expertos referentes nacionales de la AEPap en vacunas, sueño infantil, nutrición y obesidad, pediatría social, TDAH, integrantes de la web Familia y Salud y del grupo de trabajo de Educación para la Salud. Los temas de lactancia materna están escritos por pediatras miembros de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y de la Lactancia). Las actividades preventivas propuestas están avaladas por el grupo Previnfad de la AEPap y basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Esta aplicación pretende ser una herramienta de ayuda para paliar la falta de tiempo y la escasez de recursos humanos de los centros de salud, unificando por edades los consejos de salud de las diferentes revisiones del Programa de Salud Infantojuvenil. De esta forma las familias podrán consultar las recomendaciones siempre que lo necesiten, en su domicilio o antes de hacer la revisión correspondiente a su hijo/a para consultar las dudas.
Podéis descargar la APP llamada “Salud Infantil” en el APP Store en los móviles Apple y en el Play Store de los móviles Android representada por este logo.
También podéis descargarla a través de este código QR:
En la web AEPap(link is external) los profesionales encontraréis los carteles para poner en la puerta de las consultas y en la mesa de la consulta para facilitar la descarga de la APP a las familias.
Equipo Editorial Familia y Salud
Para llevar una vida sana es necesario comer bien, hacer deporte y dormir bien. Esta viñeta de @mlalanda puede ayudaros a descansar mejor. El móvil es culpable de muchos de estos insomnios, pero también hay otras causas…
¡Comenzamos el jueves! ¡Vayamos cogiendo buenos hábitos!Uso seguro del #paracetamol en adultos.
Infografía gracias a #Salud #MedicamentosSu desarrollo puede asociarse a toda una serie de complicaciones que la acompañan (comorbilidades) En esta campaña de @ConArtritis de 5 infografías en #comic os lo explicamos! Aquí tenéis el primero!
Parece ser que a un aficionado le ha dado un infarto. Muchos de los infartos acaban en parada cardiorrespiratoria. A veces pasa, otras no. Y también hay paradas sin infarto. Lo que está claro es que si ocurre, hay que actuar corriendo porque cada minuto que pasa perdemos vida:
La menopausia es la etapa de envejecimiento reproductivo donde se produce la desaparición de la menstruación. La palabra menopausía, proviene del francés "ménopause" y de dos raíces del griego: "mens" que quiere decir mensualmente y "pausi" que quiere decir pausa. Como indica su nombre, la menopausia es el momento donde la capacidad reproductiva de las mujeres desaparece.
Al nacer todas las niñas tienen una reserva de 500.000 óvulos aproximadamente, que irá disminuyendo a lo largo de la vida. Los óvulos son los encargados de producir la gran mayoría de estrógenos de nuestro cuerpo y tienen una función muy importante en la reproducción, haciendo crecer de forma mensual nuestra matriz para que si alguno de los óvulos es fecundado, se enganche y empiece el embarazo.
Cuando la mujer se queda sin óvulos, deja de producir estos estrógenos y la matriz deja de crecer cada mes y, por lo tanto, ya no habrá más menstruaciones, iniciándose así la menopausia.
Habitualmente, la menopausía ocurre entre los 45 y los 55 años, pero puede empezar a partir de los 40 años, siendo una menopausía precoz y puede sobrepasar los 55 años, siendo entonces una menopausía tardía.
Previamente a la desaparición de la menstruación o que el periodo empiece a ser irregular, las mujeres pueden presentar síntomas como sofocaciones, insomnio... que pueden durar hasta 10 años después de la última menstruación. Estos síntomas se les conoce como climaterio.
Se considera que la menopausía está establecida cuando hace más de 12 meses que la mujer no tiene menstruaciones.
Cuando las mujeres empiezan a tener el periodo de forma irregular o cuando hace unos meses que han dejado de tenerlo, su médico/a puede pedir una analítica para valorar los niveles hormonales (hormona luteínizante (LH) y hormona foliculoestimitulante (FSH), y así confirmarlo.
Muchos son los cambios que se producirán en el cuerpo femenino con la retirada de las menstruaciones y la bajada de los estrógenos.
Desde nuestra consulta, podemos ofrecer a las pacientes tratamientos específicos para muchos de estos síntomas:
Para finalizar, es importante recordar que una dieta sana y equilibrada basada en la dieta mediterránea y también hacer ejercicio de forma regular, ayudarán a mantener un peso correcto y contribuirán a que este cambio en la vida de la mujer sea más ligero.
¿Piensas que tomas demasiados medicamentos?
Con el tiempo algunos de tus medicamentos pueden ser un problema porque ya no los necesites, ya no te estén aportando un beneficio o incluso supongan un riesgo. Si no lo necesitas o te hace daño, un medicamento menos es mejor que uno más.
Queremos compartir la infografía del Grupo de uso racional del medicamento para educación al paciente de la Junta de Andalucía.
Y, ante todo, recordar, que nunca se debe retirar un medicamento sin consultar antes con tu profesional sanitario, médico o farmacéutico.