miércoles, 26 de noviembre de 2025

(JAMA) Osteoporosis. Revisión.

 https://jamanetwork.com

La osteoporosis es una enfermedad común entre adultos mayores que debilita los huesos y aumenta la probabilidad de fracturas.

En todo el mundo, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufren una fractura ósea debido a la osteoporosis durante su vida. 1 Las fracturas más comúnmente asociadas a la osteoporosis afectan la cadera, la columna, el hombro, el antebrazo y la pelvis. En 2019, 8 millones de mujeres y 6 millones de hombres de 50 años o más en todo el mundo sufrieron una fractura de cadera, la consecuencia más grave de la osteoporosis. Aproximadamente el 24% de las personas con fractura de cadera mueren dentro del año siguiente a la fractura.

¿Cuáles son los factores de riesgo y síntomas de la osteoporosis?

Los factores de riesgo para la osteoporosis incluyen la edad avanzada; sexo femenino; fracturas o caídas previas; bajo peso corporal; tener un progenitor que sufrió una fractura de cadera; el uso de medicamentos esteroides orales como la prednisona; Cigarrillos; consumo excesivo de alcohol; ciertas condiciones médicas como enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide y enfermedades crónicas de riñón e hígado; y menopausia antes de los 40 años.

Muchos pacientes con osteoporosis no presentan síntomas. Algunas personas descubren que tienen osteoporosis tras sufrir una fractura dolorosa o tras una prueba de imagen que muestra una vértebra fracturada en la columna.

Cribado, diagnóstico y predicción de riesgos de osteoporosis

Un método común utilizado para detectar y diagnosticar la osteoporosis es la absorptiometría de rayos X de doble energía (DEXA), una imagen de rayos X de baja dosis que mide el calcio y otros minerales en los huesos para determinar su resistencia (densidad mineral ósea). Los resultados de DEXA se informan como una puntuación T, que compara la densidad mineral ósea de un paciente con la de un adulto joven. Los pacientes con una puntuación de testosterona de −2,5 o menos presentan osteoporosis.

La Herramienta de Evaluación del Riesgo de Fractura (FRAX) predice la probabilidad de fractura de cadera, columna, hombro o antebrazo en los próximos 10 años en función de los factores de riesgo del paciente y los resultados de densidad mineral ósea de DEXA.

¿Cómo se trata la osteoporosis?

Los fármacos antirresorpteros (bisfosfonatos y denosumab) disminuyen la degradación natural del tejido óseo y ayudan a disminuir fracturas de columna y cadera en pacientes de alto riesgo. Sin embargo, si la salud ósea se ha estabilizado, los pacientes pueden suspender los bisfosfonatos tras 3 a 5 años de tratamiento para reducir el riesgo de fracturas raras del fémur o deterioro del hueso en la mandíbula.

Los medicamentos anabólicos (teriparatida, abaloparatida y romosozumab) ayudan a prevenir fracturas estimulando la formación ósea. Estos medicamentos se recomiendan para pacientes con osteoporosis grave que hayan sufrido fracturas múltiples o recientes de columna o cadera.

¿Quién debería hacerse un cribado de osteoporosis?

Las directrices ofrecen recomendaciones variadas sobre cuándo deben ser examinados los pacientes para detectar osteoporosis. En 2025, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF) recomendó el cribado de densidad mineral ósea para todas las mujeres sin fractura ósea previa que tengan 65 años o más, o mujeres menores de 65 años con factores de riesgo para osteoporosis. La USPSTF afirmó que no hay suficiente evidencia para recomendar a favor o en contra del cribado entre hombres.

¿Cómo pueden los pacientes prevenir fracturas?

El calcio dietético (1000-1200 mg diarios) y la vitamina D (600-800 unidades internacionales diarias) procedentes de suplementos y alimentos como la leche de vaca, el zumo de naranja fortificado, las bebidas vegetales como la leche de soja o avena, los huevos y los peces grasos son importantes para mantener la salud ósea. Medidas de estilo de vida como mantener un índice de masa corporal (IMC) superior a 20; evitar fumar cigarrillos y consumir alcohol a diario; y los ejercicios de equilibrio, fuerza y resistencia pueden ayudar a los adultos mayores a prevenir fracturas.



martes, 18 de noviembre de 2025

42ª Infografía SEFAP: ¿Qué es bueno saber cuando estás en tratamiento con anticoagulantes orales?.

 https://www.sefap.org/

  • SEFAP publica su 42ª infografía sobre medicamentos dirigida a Pacientes y Ciudadanía: ¿Qué es bueno saber cuando estás en tratamiento con anticoagulantes orales?
  • Hoy, 18 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Paciente Anticoagulado para concienciar sobre la importancia de este tratamiento, que ayuda a prevenir coágulos sanguíneos y a reducir complicaciones como trombosis, embolias y accidentes cerebrovasculares. Esta fecha busca visibilizar a los pacientes anticoagulados y fomentar el cumplimento y adherencia al tratamiento y a los controles médicos para mantener una buena calidad de vida.
  • Desde la SEFAP queremos compartiros esta nueva infografía, donde te contamos las precauciones generales que has de tener, los diferentes tipos de medicamentos anticoagulantes orales y sus diferencias, todo ello con el fin de fomentar que los tratamientos sean lo más seguros y eficaces para no cometer errores en su uso que puedan derivar en complicaciones para tu salud.
  • ¡Os animamos a que la utilicéis y difundáis entre profesionales y ciudadanos!.
  • Puedes acceder, tanto a ella como al resto de las que tenemos publicadas en el Apartado de Ciudadanía de la Web de SEFAP


lunes, 10 de noviembre de 2025

¿Sabe cómo utilizar de forma segura paracetamol en adultos?.

PDF

Realizado por el Comité de Pacientes y Ciudadanía de la SEFAP para la Escuela Madrileña de Salud, con Cristina Casado Reina.

El paracetamol es un fármaco seguro y eficaz para aliviar el dolor leve y moderado además de ser efectivo para la fiebre, pero como todos los fármacos tiene riesgos, por ello, sólo debe tomarlo cuando sea realmente necesario y no superar las dosis máximas recomendadas.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a hablar de cuándo y cómo tomar paracetamol, sus efectos adversos más habituales y cómo actuar ante una intoxicación.

 ¿Sabe cómo utilizar de forma segura paracetamol en adultos? Archivo

Para saber más, puedes consultar la infografía que ha elaborado sobre este tema la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, la SEFAP, a la cual podéis acceder a través del siguiente link.

¡Queremos conocer tu opinión!

Si has accedido al vídeo con tu usuario, podrás darnos tu opinión respondiendo a las siguientes preguntas.

Si has accedido al vídeo como ‘invitado’, para poder conocer tu opinión es necesario ‘iniciar sesión’ o ‘registrarte’ en la plataforma. ¡Regístrate!




jueves, 6 de noviembre de 2025

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El PRAN presenta su campaña 2025 «Usar bien los antibióticos es vital».

https://www.aemps.gob.es/informa/el-pran-presenta-su-campana-2025-usar-bien-los-antibioticos-es-vital/

  • El PRAN lanza nueva campaña dentro del marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso Prudente de los Antibióticos
  • Alexander Fleming es el protagonista de esta novedosa campaña, recordando con humor y cercanía que el éxito de su descubrimiento necesita del compromiso de todos

El PRAN lanza su nueva campaña "Usar bien los antibióticos es vital" para concienciar acerca del uso responsable de los antibióticos. Con un tono cercano y desenfadado, la iniciativa plantea un mensaje claro: los antibióticos sólo funcionan si se usan bien y todos tenemos un papel crucial en ello.  La campaña se presenta en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, momentos clave para reforzar la difusión del mensaje.

Al escenario llega una figura icónica: Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina, que reaparece “vestido de bata” y con buen humor para recordarnos que su legado no puede perderse por un uso inapropiado. La campaña muestra situaciones cotidianas en las que los antibióticos se usan mal: tomarlos sin receta, interrumpir un tratamiento antes de tiempo, compartirlos con mascotas o guardarlos “por si acaso”.

El mensaje clave del PRAN es que usar bien los antibióticos no es opcional, es vital. La resistencia a los antibióticos representa una amenaza para la salud pública, y aunque puede parecer un debate lejano, la campaña señala que empieza en casa: en cómo pedimos, cómo usamos y cómo nos comprometemos con estos medicamentos. Con materiales disponibles en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés, se facilita la difusión del mensaje a nivel nacional.

La campaña incluye un spot publicitario, cuñas de radio, carteles y otros materiales descargables que puedes encontrar en el siguiente enlace:


Landing de la campaña

Materiales de la campaña

Este año, la apuesta del PRAN se basa en tres pilares fundamentales:


Empatía y humor como vehículo para hacer comprensible un mensaje de salud pública.

Enfoque One Health: la campaña no sólo se dirige a personas, sino también al área veterinaria y medioambiental, recordando que la resistencia a los antibióticos es un problema compartido entre salud humana, sanidad animal y medioambiente.

Acción individual: se enfatiza que cada persona tiene un rol activo, y que acciones cotidianas como pedir siempre prescripción médica, completar el tratamiento o no conservar antibióticos “por si acaso” marcan la diferencia.

El PRAN hace un llamamiento a profesionales sanitarios, veterinarios, responsables de centros educativos y al conjunto de la ciudadanía a difundir el mensaje de la campaña porque “Usar bien los antibióticos es vital”.



martes, 4 de noviembre de 2025

Éste JAMA Patient Page describe las cataratas, sus factores de riesgo, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

 https://jamanetwork.com

La opacidad progresiva del cristalino natural del ojo se llama catarata.

En todo el mundo, las cataratas fueron responsables de aproximadamente 15 millones de casos de ceguera y 79 millones de casos de discapacidad visual moderada a grave entre adultos de 50 años o más en 2020. En los EE. UU., Se espera que el número de personas con cataratas aumente a 50 millones para 2050. 1

¿Cuáles son los factores de riesgo de las cataratas?

La edad avanzada es el principal factor de riesgo de cataratas, que están presentes en aproximadamente dos tercios de las personas mayores de 80 años. Los factores de riesgo adicionales incluyen predisposición genética, lesiones oculares, altos niveles de exposición al sol o radioterapia en el ojo, uso prolongado de esteroides tópicos o inyectados y ciertas afecciones médicas como diabetes no controlada, síndrome de Down y rubéola congénita.

¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?

Las personas con cataratas experimentan visión borrosa progresiva, lo que dificulta ver detalles de lejos (como señales de carretera) y de cerca (como letra pequeña). Las cataratas también pueden aumentar el deslumbramiento de los faros o la luz solar que se aproximan y pueden dificultar la lectura en condiciones de poca luz.

¿Cómo se diagnostican y manejan inicialmente las cataratas?

Los oftalmólogos u optometristas diagnostican las cataratas dilatando los ojos del paciente con gotas para los ojos y examinando sus ojos con una lámpara de hendidura, un microscopio con una luz brillante adherida para iluminar las estructuras del ojo.

El manejo no quirúrgico de las cataratas incluye tener la prescripción correcta para anteojos y / o lentes de contacto y usar luces más brillantes en entornos con poca luz.

¿Cuándo se debe considerar la cirugía de cataratas?

Cuando las cataratas interfieren con la vida diaria, los pacientes deben considerar la cirugía para reemplazar el cristalino opaco del ojo con un implante de lente intraocular artificial transparente. Por lo general, no es necesario realizar exámenes médicos de rutina antes de la cirugía de cataratas, y la mayoría de los medicamentos se pueden continuar. Ciertos medicamentos para la próstata, como la tamsulosina, pueden interferir con la dilatación adecuada de los ojos. Los pacientes que toman estos medicamentos deben informar a su cirujano de cataratas para ayudar a prevenir complicaciones durante la cirugía.

La cirugía de cataratas es un procedimiento ambulatorio que generalmente requiere gotas anestésicas para adormecer el ojo. Después de extirpar la catarata a través de pequeñas incisiones, se implanta una lente intraocular. Los pacientes con cataratas en ambos ojos generalmente se someten a cirugía 1 ojo a la vez con unas pocas semanas de diferencia.

La lente intraocular monofocal implantada durante la cirugía de cataratas proporciona una visión clara a una sola distancia (generalmente lejos) y los pacientes usan anteojos para ver claramente a distancias cercanas. Con la implantación de una lente intraocular multifocal, los pacientes pueden ver claramente en rangos más amplios, lo que reduce su necesidad de anteojos después de la cirugía.

Atención de seguimiento y pronóstico después de la cirugía de cataratas

Los pacientes suelen usar medicamentos con gotas para los ojos durante varias semanas después de la cirugía de cataratas y tienen restricciones mínimas en sus actividades físicas. Las complicaciones como infección o inflamación son raras, y la visión generalmente mejora dentro de la primera semana después de la cirugía. Los pacientes que se someten a cirugía de cataratas tienen tasas más bajas de caídas y demencia en comparación con las personas con mala visión debido a cataratas no tratadas.



miércoles, 15 de octubre de 2025

Riesgo de consumo de vityamina D sin indicación médica.

https://www.eldigitaldealbacete.com

La farmacéutica de Atención Primaria Elena Moreno Charco (SESCAM) advierte del riesgo de consumir vitamina D sin indicación médica, ya que su exceso puede provocar cálculos renales y otros efectos adversos.



miércoles, 8 de octubre de 2025

(i-Botika) Información para pacientes. Síntomas de resfriado y gripe, ¿es necesario un cóctel antigripal?.

 https://www.euskadi.eus

Los anticatarrales o antigripales son medicamentos que pueden ayudar a aliviar los síntomas del resfriado o de la gripe, pero no hacen que te cures antes, no combaten el virus que los causa.

Se pueden adquirir en la farmacia sin receta médica. Suelen tener 3 o 4 componentes (principios activos (abre en nueva ventana)), cada uno con una acción distinta, para así tratar varios síntomas a la vez:

  • Antitérmicos o analgésicos para la fiebre o el dolor de cabeza, de garganta, de oído, muscular…
  • Antihistamínicos para los estornudos y la secreción nasal.
  • Descongestivos para la congestión nasal.
  • Antitusivos para la tos.

PERO ¿ES NECESARIO TOMAR TODO ESTO?

Habrá veces que sí, pero muchas veces será más adecuado un medicamento con menos componentes para tratar los síntomas predominantes o más molestos.

Antes de tomar estos medicamentos es recomendable leer su prospecto (abre en nueva ventana)y comprobar su composición por si tienes alergia a alguno de los componentes o ya estás tomando alguno de ellos para otro problema de salud (por ejemplo, el paracetamol).

ADEMÁS...

no todas las personas pueden tomarlos:

  • No están recomendados durante el embarazo y la lactancia.
  • La mayoría no están indicados en menores de 12 años.
  • Pueden no ser aconsejables en personas mayores o con enfermedades crónicas como: hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, tensión ocular, asma, hipertiroidismo, problemas de hígado, riñón o próstata.
  • Pueden no estar indicados si hay problemas de estómago o si se toman algunos medicamentos como anticoagulantes...
  • La mayoría pueden producir somnolencia lo que supone un peligro para conducir o utilizar maquinaria peligrosa.

Consulta con tu profesional de la salud si tienes dudas.



lunes, 6 de octubre de 2025

(AEMPS) Los medicamentos no son caramelos.

Esta campana tiene el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre la importancia del uso adecuado de los medicamentos sin receta, como analgésicos, aerosoles nasales, antiácidos o jarabes para la tos.

https://www.aemps.gob.es/informa/los-medicamentos-no-son-caramelos/

La campaña “Los medicamentos no son caramelos” es la primera iniciativa conjunta de la Red Europea de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en inglés), de la que forma parte la AEMPS.

Esta campana tiene el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre la importancia del uso adecuado de los medicamentos sin receta (OTC, por sus siglas en inglés), como analgésicos, aerosoles nasales, antiácidos o jarabes para la tos.

Dado que el uso de medicamentos sin receta traspasa fronteras, más de 30 países europeos han unido sus fuerzas en esta campaña para redes sociales.

En ella los materiales, dinámicos y estáticos, subrayan los pasos esenciales para un uso más seguro de estos medicamentos:

  • Leer el prospecto
  • Respetar la duración máxima de uso recomendada
  • Consultar a un médico si los síntomas persisten

Los medicamentos sin receta se pueden comprar sin prescipción médica en farmacias, están destinados a tratar dolencias leves, como el dolor, la fiebre o el resfriado.

Sin embargo, ningún medicamento está exento de riesgos. Un uso incorrecto puede provocar efectos adversos o incluso adicción. Por eso es importante, al igual que con cualquier medicamento, leer atentamente el prospecto y seguir las instrucciones.



martes, 30 de septiembre de 2025

La @AEMPSGOB advierte: manipular formas farmacéuticas sólidas orales (comprimidos, cápsulas) puede reducir la eficacia del medicamento y provocar reacciones adversas


❗️Mayor impacto si: liberación modificada, comprimidos sublinguales y medicamentos de estrecho margen terapéutico Antes de manipular: ✅Revisar ficha técnica / prospecto ✅Buscar forma farmacéutica alternativa ✅Si tampoco existieran formas farmacéuticas adecuadas, consulte con el profesional sanitario (o servicio de farmacia del centro sanitario u hospitalario) para determinar si la manipulación del medicamento es posible y cómo se debe realizar. Como alternativa, para algunos principios activos se contempla la formulación magistral de soluciones orales, especialmente para su uso en pediatría.

  • La manipulación de formas farmacéuticas orales sólidas puede alterar su estado, su eficacia terapéutica y ocasionar reacciones adversas por lo que debe evitarse
  • Esta manipulación puede tener un impacto especialmente relevante en formas farmacéuticas de liberación modificada, comprimidos sublinguales y medicamentos de estrecho margen terapéutico
  • En situaciones clínicas y contextos asistenciales que dificultan el uso de estas formas farmacéuticas, la manipulación puede llevarse a cabo si no existen alternativas terapéuticas viables y siempre siguiendo las recomendaciones establecidas para minimizar riesgos
  • La Agencia establece una serie de recomendaciones para pacientes y usuarios que se encuentran en una de estas circunstancias

jueves, 21 de agosto de 2025

Inforeuma. Decálogo sobre el cuidado de los pies para pacientes reumáticos que hacen deporte.

🏀 Practicar deporte es salud… pero si tienes una enfermedad reumática, tus pies necesitan un cuidado especial. #ReumaFit

👟 Descubre en este decálogo de inforeuma cómo protegerlos y rendir al máximo en cada entrenamiento que hagas. ➡️inforeuma.com/informacion/de


viernes, 8 de agosto de 2025

(JAMA) Bronquiectasias. Información concisa dirigida a pacientes para comprender distintos aspectos de la enfermedad (síntomas comunes, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento).

 https://jamanetwork.com

Los pacientes con bronquiectasias tienen las vías respiratorias permanentemente inflamadas y dilatadas.

La bronquiectasia puede ser causada por la enfermedad genética fibrosis quística (FQ) o puede ocurrir en pacientes sin FQ (bronquiectasias no relacionadas con la FQ). Aproximadamente 500 000 personas en los EE. UU. tienen bronquiectasias no relacionadas con la FQ. 1

Síntomas comunes de la bronquiectasia

El síntoma más común de la bronquiectasia es la tos diaria que dura más de 8 a 12 semanas con flema clara o de color. Los pacientes con bronquiectasias también pueden tener dificultad para respirar, sibilancias, dolor en el pecho y fatiga y, con menos frecuencia, pueden toser flema con sangre.

Factores de riesgo, afecciones asociadas y causas de las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

La bronquiectasia no relacionada con la FQ es más común en mujeres y personas mayores y en pacientes con reflujo ácido, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Otros factores de riesgo incluyen antecedentes de neumonía, infección por micobacterias no tuberculosas o tuberculosis, ciertas afecciones genéticas (como deficiencia de α 1-antitripsina), enfermedades autoinmunes (como artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal), inmunodeficiencia (como inmunodeficiencia variable común) y tabaquismo. Hasta en el 40% de los casos, se desconoce la causa de la bronquiectasia no relacionada con la FQ.

¿Cómo se diagnostican y evalúan las bronquiectasias?

La bronquiectasia se diagnostica en función de los hallazgos de la tomografía computarizada (TC) de tórax de las vías respiratorias dilatadas. La tomografía computarizada de tórax también puede revelar engrosamiento de las vías respiratorias y mucosidad en las vías respiratorias. Para evaluar la causa y la gravedad de la bronquiectasia, los pacientes deben someterse a análisis de sangre, cultivos de esputo (para bacterias, micobacterias y hongos) y pruebas de función pulmonar con espirometría.

Exacerbaciones de bronquiectasias y su tratamiento

Las exacerbaciones de la bronquiectasia son episodios de empeoramiento de la enfermedad que generalmente se presentan con aumento de la tos, esputo de color oscuro y aumento de la fatiga. Las exacerbaciones se asocian con una disminución de la función pulmonar y una disminución de la calidad de vida y deben tratarse con antibióticos orales o intravenosos.

Terapias recomendadas para las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

Las técnicas de depuración de las vías respiratorias, que se utilizan para expulsar la mucosidad de los pulmones, mejoran la calidad de vida y disminuyen el riesgo de exacerbaciones en pacientes con bronquiectasias. Estos métodos pueden incluir exhalación forzada (resoplido), uso de dispositivos mecánicos y / o percusión y vibración en el pecho. También se recomienda el ejercicio regular y/o la participación en rehabilitación pulmonar. Los pacientes con bronquiectasias que tienen asma o EPOC deben ser tratados con corticosteroides y broncodilatadores inhalados para disminuir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar a abrirlas. Los pacientes con 3 o más exacerbaciones de la bronquiectasia por año pueden beneficiarse del uso de antibióticos inhalados o antibióticos orales diarios (azitromicina).

Tratamiento quirúrgico para las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

Se puede considerar la cirugía para extirpar parte del pulmón para algunos pacientes cuya enfermedad empeora a pesar de la terapia médica o que tienen infecciones resistentes, tienen bronquiectasias en un solo lóbulo del pulmón o tosen cantidades sustanciales de sangre. El sangrado también se puede tratar con un procedimiento mínimamente invasivo que bloquea el sangrado en las arterias bronquiales. Se puede considerar el trasplante de pulmón para pacientes con bronquiectasias no relacionadas con FQ que tienen una función pulmonar gravemente reducida y/o exacerbaciones frecuentes.