https://efesalud.com/decalogo-preguntas-sarampion-dudas-vacuna/
La Asociación Española de Vacunología ha actualizado este mes de marzo este decálogo de preguntas y respuestas sobre el sarampión tras el resurgimiento de esta enfermedad infecciosa e incidir en la importancia de la vacunación que consiga una robusta inmunidad de grupo que nos proteja a todos.
En España, el Ministerio de Sanidad ha apelado a las comunidades a reforzar la vacunación del sarampión para llegar al 95 % de cobertura de las dos dosis ante el incremento de casos, que ascienden hasta este momento a 142, frente a los 110 registrados a finales de febrero, y con la previsión de que sigan subiendo como consecuencia del avance del virus en todo el mundo.
En el contexto actual, el riesgo para la población general española sigue siendo bajo ya que la tasa de vacunación de la primera dosis roza el 98 % y la segunda se queda en el 94 %. La protección se alcanza con el 95 %.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de España apela a continuar con los esfuerzos para alcanzar y mantener unas coberturas de vacunación por encima del 95 % con dos dosis y llevar a cabo estrategias específicas a grupos de población en los que esto resulta complicado.
En Europa y Asia Central la cifra se duplica y representa el nivel máximo de incidencia de la enfermedad en la región en más de 25 años, mientras que en Estados Unidos crecen los casos en varios estados.
Las agencias de la ONU atribuyen este avance de la enfermedad, que puede ser mortal o requerir hospitalización especialmente en niños pequeños, a una reducción en la cobertura de la vacunación en muchos países, iniciada durante la pandemia de covid-19 y alimentada luego por la “desinformación” en torno a las vacunas.
El decálogo, elaborado por la Asociación Española de Vacunología, pretende resolver dudas sobre la enfermedad de forma sencilla y divulgativa para informar a la población general. En él se responde a diez preguntas frecuentes sobre el sarampión y la vacuna.
1. ¿Qué es el sarampión?
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus del género Morbillivirus. Es muy contagioso, con una tasa de transmisibilidad cercana o superior al 90 %.
El sarampión, al ser una de las enfermedades más contagiosas, requiere niveles de inmunidad del 95 % o más de la población para interrumpir su transmisión y eliminarlo de la comunidad.
2. ¿Qué síntomas provoca el sarampión?
Se trata de una patología eruptiva, es decir, que una de sus características fundamentales es la aparición de un rash o erupción en la piel. Además se acompaña de fiebre alta y síntomas catarrales como la conjuntivitis., secreción nasal, estornudos…
3. ¿Puede causar el sarampión complicaciones graves?
Las complicaciones más importantes y frecuentes del sarampión son las respiratorias y las neurológicas. Algunas de las más comunes son: la otitis media aguda, la neumonía o bronconeumonía, la sinusitis o la laringotraquetobronquitis….
Además, se ha observado que la enfermedad produce una alteración del sistema inmune, habiéndose probado un aumento del número de enfermedades infecciosas en la persona que padece el sarampión durante los tres años siguientes.
Los casos de mortalidad se deben principalmente a complicaciones neurológicas y respiratorias y oscila entre el 1 % y el 15 % en los países en desarrollo.
4. ¿Está resurgiendo el sarampión?
Después de la disminución continuada de la morbilidad y la mortalidad del sarampión a partir de la vacunación, se observa desde 2017, por diversas razones (la reticencia vacunal es muy importante y los efectos de la pandemia por la disminución de las coberturas de vacunación), un aumento de casos, apuntan los vacunólogos en este decálogo de preguntas.
En 2021 se observó una disminución de la cobertura de vacunación que se vio mejorada en 2022, aunque sin llegar al objetivo del 95 %. Es necesario tener en cuenta que los recursos de los Programas de Vacunación durante el año 2021 se dedicaron en gran parte a la vacunación covid-19, lo que pudo influir en la menor cobertura.
Se necesitan mayores esfuerzos para aumentar las coberturas vacunales, pues desde 2023 se está observando un importante aumento del número de casos de sarampión en todo el mundo, cuando se caminaba hacia su control y eliminación.
En la Región Europea de la OMS la reemergencia del sarampión es muy destacable. En España el número de casos confirmados en 2024 ha sido de 217 frente a 11 en 2023, todos son casos importados o relacionados con estos.
5. ¿Cuáles son las coberturas de vacunación en España frente al sarampión?
La cobertura de vacunación de la triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) en 2023 en España fue del 97,8% en la primera dosis y 94,4% en la segunda dosis, según el “Informe de evolución de coberturas de vacunación por vacuna” (Sivamin).
Estas cifras corresponden a la media de España pero hay que tener en cuenta que en la primera dosis las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están por debajo del 90 % y tres entre el 90 % y el 95 % (Aragón, Canarias y La Rioja).
Y en la 2ª dosis cinco comunidades están por debajo del 90 % ( Aragón, Canarias, La Rioja, Ceuta y Melilla) y seis entre el 90 % y el 95% (Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Murcia y País Vasco).
Los porcentajes de estas comunidades son preocupantes y se han de mejorar, según la Asociación Española de Vacunología.
6. ¿Cuándo es recomendable vacunarse del sarampión?
Es fundamental la vacunación en la infancia. La vacuna triple vírica está incluida en el calendario de vacunación infantil y tiene dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 3-4 años.

7. ¿Puedo vacunarme de adulto si no me he vacunado en la infancia?
Si no estás correctamente vacunado/a y no has pasado el sarampión, sí. Además de los niños, se deben vacunar todas las personas susceptibles de cualquier edad. Una persona es susceptible si no está correctamente vacunada con dos dosis o si no ha padecido la enfermedad.
8. ¿Hay que vacunarse frente al sarampión, más de una vez en la vida?
No se necesitan dosis de recuerdo de la vacuna del sarampión. Un individuo con las dos dosis de la vacuna se considera correctamente vacunado.
9. Si no me he vacunado, pero he pasado el sarampión, ¿debo vacunarme igualmente?
Una persona que ha padecido el sarampión no necesita vacunarse. En caso de vacunarse y no saber si se ha tenido o no la enfermedad no hay que tomar ninguna precaución.
10. ¿Hay algún caso en el que la vacuna contra el sarampión esté contraindicada?
La vacuna no se recomienda en embarazadas y personas inmunodeprimidas. Además, no se debe administrar a personas que han presentado una reacción alérgica a algún componente de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario