viernes, 31 de julio de 2015
HDL DialBalance: una app para controlar la dieta e ingesta de líquidos de enfermos renales crónicos
En muchas enfermedades el tema de la dieta es fundamental. En una de ellas es en la Enfermedad Renal en todos sus grados pero sobre todo cuando la enfermedad está avanzada y la diálisis es la opción terapéutica.
Por eso me ha parecido muy importante y práctica esta app, creada por dos enfermeras, que se llana Diálisis 24 horas en la que te explican los alimentos permitidos, su composición, el tema de la ingesta de líquidos etc.
http://rafaelolalde.blogspot.com.es/
jueves, 30 de julio de 2015
PAPPS. Ejercicio físico para la salud SI, pero no por igual en todos nuestros pacientes.
Es
de todos conocido que el ejercicio físico es beneficioso para la salud de las
personas y que produce una reducción del riesgo cardiovascular. Sin embargo, no
se ha podido establecer cuál es la cantidad óptima de ejercicio físico que
debemos prescribir a nuestros pacientes.
Un
meta-análisis publicado en el mes de abril de este año en el “Journal of the
American Heart Association” (Effects of Exercise Training on Cardiorespiratory
Fitness and Biomarkers of Cardiometabolic Health: A Systematic Review and Meta‐Analysis of Randomized Controlled Trials) que revisa 160 ensayos clínicos controlados con un total de
7487 pacientes, analiza el efecto del ejercicio físico sobre la forma física
cardiorrespiratoria y una serie de biomarcadores cardiometabólicos,
estratificándolos por edad, sexo y existencia previa de patología de base.
El
análisis de los datos obtiene que el ejercicio físico produce una mejora de la
forma física cardiovascular que es un predictor independiente del riesgo de
ECV, mortalidad por ECV y mortalidad total, y a través de su impacto sobre los
diferentes biomarcadores puede ser una manera eficaz de disminuir el riesgo y
prevenir las enfermedades cardiovasculares con baja incidencia de efectos
secundarios al compararlo con los medicamentos. Los autores concluyen también
que los efectos del ejercicio físico sobre el paciente varían en relación a la
edad, sexo o su estado de salud previo (existencia o no de patología de base),
lo que puede tener una repercusión importante en el futuro en el momento de
diseñar un programa de ejercicio físico o realizar una intervención en un
determinado estilo de vida de nuestros pacientes.
El
reto es prescribir el ejercicio físico más adecuado para el paciente que
estamos atendiendo, y trasmitir la importancia de mantenerse activos. Para ello, nos puede ser útil la recientemente publicada Pirámide de la Actividad Física del PAFES.
José
Ignacio Ramírez
Grupo
de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS
Grupo
Actividad Física y Salud semFYC.
miércoles, 29 de julio de 2015
Como deshacerse de los medicamentos caducados y sobrantes: el Punto Sigre.
En todas las casas es común guardar medicinas usadas y/o caducadas. A
veces, hacemos limpieza y acaban en la basura, como otro desecho más.
Pero los medicamentos pueden afectar nuestra salud y la del medio ambiente si sus componentes se mezclan con el resto de los desechos domésticos.
Pero los medicamentos pueden afectar nuestra salud y la del medio ambiente si sus componentes se mezclan con el resto de los desechos domésticos.
Por
ello, una vez que terminamos los días de tratamiento que nos prescribió
el médico, los restos que quedan, deben ir a un punto limpio.
Para cerrar el ciclo de vida de los medicamentos, las farmacéuticas han creado SIGRE Medicamento y Medio Ambiente (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) junto con las farmacias y los distribuidores del sector.
¿Qué es SIGRE?
SIGRE Medicamento y Medio Ambiente es
el sistema que el sector de farmacia nos ofrece para recoger los
envases y restos de medicamentos que tenemos en casa de forma selectiva,
cómoda y fácil. Actualmente es el único sistema autorizado para ello
por las autoridades sanitarias y medioambientales. Esto garantiza que
los envases y los residuos de medicamentos van a recibir un tratamiento
medioambiental adecuado una vez que el ciudadano los deja en el Punto
SIGRE
SIGRE es una entidad sin ánimo
de lucro formada por los principales organismos que se relacionan con el
mundo del medicamento: la industria farmacéutica (farmaindustria), los
farmacéuticos (Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos) y los distribuidores.
SIGRE cumple con un doble objetivo:
1. El medioambiental: para proteger el medio ambiente del daño que los restos de medicamentos y sus envases pueden hacer.
2.
El sanitario: para que hagamos un uso responsable de las medicinas y
evitar accidentes por tomarlas por nuestra cuenta y/o de forma no
correcta.
¿Cuáles son las funciones de cada agente que compone SIGRE?
- La industria: financia el sistema y realiza medidas de ecodiseño sobre sus envases.
- La distribución: aporta la logística. Lleva los medicamentos a las farmacias y recoge sus restos
- La oficina de farmacia: asesora al ciudadano y custodia el Punto SIGRE
¿Dónde existen puntos SIGRE y de que constan?
Hay
puntos SIGRE en casi todas las farmacias que existen en España (21.172
según datos de 2013). Se llaman “farmacias adheridas”. Se identifican
con un dispositivo visible a la entrada del establecimiento.
El
Punto SIGRE está compuesto por un contenedor especial, un adhesivo que
identifica a la farmacia adherida y material informativo y publicidad
para el consumidor.
Para facilitar
que la población participe y cumplir con la ley, el Punto SIGRE debe
estar siempre dentro de la farmacia, bajo la responsabilidad del
farmacéutico y accesible al público.
|
¿Cómo reciclar bien los medicamentos y sus envases?
Los
restos de medicinas caducados o que no se usan, deben llevarse al Punto
SIGRE de la farmacia. No deben tirarse a los contenedores de reciclar
papel, envases ni vidrio.
Los envases
de medicamentos (frascos, tubos, aerosoles, ampollas, etc) se deben
tratar de forma especial aunque estén vacíos. Deben llevarse al Punto
SIGRE en su caja de cartón para que se les trate correctamente.
¿Qué depositar en el Punto SIGRE?
En el Punto SIGRE se depositan:
- Envases vacíos o con restos. Los envases vacíos pueden contener partículas de medicamentos
- Cajas de medicamentos
- Medicamentos caducados
- Medicamentos que no necesites
¿Qué no depositar en el Punto SIGRE?
- Agujas
- Termómetros
- Radiografías
- Pilas
- Gasas
- Productos químicos
Estos
materiales se deben depositar por lo general en los Puntos Limpios o
Ecoparques municipales. En estas instalaciones suelen existir
contenedores específicos para residuos sanitarios u otros tipos de
residuos.
Excepción: Se
permiten jeringas precargadas y plumas o bolígrafos de insulina en el
Punto SIGRE cuando no sea posible separar la aguja. Y siempre tapadas
con su capuchón protector o similar.
¿Por qué aparece el símbolo SIGRE en las cajas de los medicamentos?
Aparece
cuando el laboratorio que lo fabrica está en SIGRE. Esto garantiza que
los envases y los residuos de medicamentos van a recibir un tratamiento
medioambiental adecuado una vez que el ciudadano los deja en el Punto
SIGRE.
¿Es posible donar medicamentos devueltos por los ciudadanos al Punto SIGRE a ONGs o a campañas humanitarias de otros países?
No. No es posible ya que solo pueden enviarse medicamentos sin usar, para asegurar su correcta conservación. La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Española del Medicamento prohíben esta práctica.
¿Qué destino tienen los restos de medicamentos depositados en el Punto SIGRE de la oficina de farmacia?
Todos
los envases y restos de medicamentos que dejamos en el Punto SIGRE se
someten a un tratamiento específico para cuidar la salud de las personas
y proteger el medio ambiente:
- Envases de medicamentos: los reciclan empresas especializadas según los materiales de que estén hechos (papel, cartón, vidrio, plásticos, metales, etc.).
- Medicamentos peligrosos: se eliminan por gestores de residuos autorizados.
- Medicamentos no peligrosos: se destruyen. Se usan como combustible en instalaciones industriales o para producir energía eléctrica.
La
actividad de SIGRE está bajo control y supervisión de todas las
Consejerías de Medio Ambiente de las CC.AA. Así se garantiza que todo el
proceso se realiza de forma adecuada y según las actuales leyes
española y europea de medioambiente y sanidad.
¿Cual es el funcionamiento de SIGRE?
La
actividad de SIGRE se inicia con la recogida de los residuos de
medicamentos a través de los contenedores blancos que hay en las
oficinas de farmacia (Puntos SIGRE). Allí los consumidores llevan los
medicamentos que ya no necesiten o que estén caducados, así como sus
envases vacíos.
A continuación, la
distribución farmacéutica recoge las bolsas SIGRE y las almacena en
contenedores cerrados en sus instalaciones. Desde allí son retirados por
gestores autorizados para transportarlos hasta la Planta de Tratamiento de Envases y Residuos de Medicamentos,
en Tudela de Duero (Valladolid). En esta planta, los residuos son
clasificados para enviarlos después a gestores autorizados, que se
encargarán de realizar el tratamiento final de los mismos.
¿Cuánto cuesta SIGRE a los ciudadanos y quien financia SIGRE?
A los ciudadanos no les cuesta dinero. Todos los gastos los pagan los laboratorios farmacéuticos adheridos a SIGRE.
RECUERDA...
-
Con el correcto reciclado de los frascos y medicinas, se evita cada año
la tala de más de 50.000 árboles y se ahorra el equivalente al consumo
anual de electricidad de 2.200 hogares. El esfuerzo merece la pena.
- Revisa periódicamente (cada 6 ó 12 meses) el botiquín
de casa. No acumules medicamentos caducados o en mal estado de
conservación. Lleva estos medicamentos con su caja y prospecto, al Punto
SIGRE que está en las farmacias.
¿Dónde puedo encontrar más información en Internet?
- Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1997/04/25/pdfs/A13270-13277.pdf
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-13554
- Sigre. Medicamento y medio ambiente. Disponible en: http://www.sigre.es/
- Blog corporativo de Sigre. Disponible en: http://blogsigre.es/
- Sigrelandia. Recurso educativo que se usa en los colegios para explicar este tema. Disponible en: http://www.sigrelandia.es/
-
Iniciativa en la que se utiliza internet para implicar a los ciudadanos
en acciones sostenibles como recliclar los medicamentos. Disponible en:
http://www.cambiaconsigre.com/
- Guía práctica del Punto Sigre. Oficinas de farmacia. http://www.sigre.es/guia-practica-punto-sigre/
- Portal Farma.com. Web de la Organización Farmacéutica Colegial. Sigre y el uso responsable del medicamento. http://www.portalfarma.com/ciudadanos/ipmedicamentos/sigre/Paginas/sigre.aspx
Fecha de publicación: 13-07-2015
Autor/es:
-
Irene Casares Alonso. Pediatra. Centro de Salud de Venta de Baños. Venta de Baños (Palencia)
-
Montserrat Pajares Fernández. Farmacéutica. Gerencia de Atención Primaria. Palencia
-
Beatriz Prieto Antolín. Farmacéutica. Gerencia de Atención Primaria. Palencia
martes, 28 de julio de 2015
Educación PAPPS. Hígado, alcohol, hepatitis C y The Lancet.
La
reciente aparición en el mercado farmacéutico de antivirales de última generación como el sofosbuvir, eficaz para tratar la
hepatitis C, ha sido noticia de portada
en medios de comunicación, causa de movilización de pacientes afectados y
motivo de debate en círculos sanitarios. Todo ello coincidente con la publicación
en la revista The Lancet
de un monográfico recopilatorio sobre hígado y salud que me parece de
especial interés, y de una campaña lanzada por la revista en redes
sociales. Dos ideas han sido destacadas
por la campaña en Twitter #LancetLiver:
- Las tres primeras causa de enfermedad hepática son el consumo de alcohol, la obesidad, y las hepatitis B y C.
- Una de cada diez muertes de personas en la década de los 40 años es por causa hepática. Al menos un 70% están relacionadas con consumo de alcohol.
En
la
introducción al monográfico se habla de la importancia de subir el
precio del alcohol y establecer un precio mínimo en Reino Unido. En este
país el 20 % de las consultas en los servicios de urgencia están
relacionadas con el consumo perjudicial de alcohol, que suben hasta el
80% las noches de los viernes y sábados.
El
uso de los nuevos antivirales para tratar la Hepatitis C nos puede situar a
solo un paso de su eliminación como enfermedad como nos sugiere el título de
una artículo de la misma revista, Hepatitis C: only a stepaway from elimination?,
pero a un elevado coste. En nuestro país ya se han puesto
en marcha comisiones encargadas por las autoridades sanitarias para
avanzar en
los tratamientos de la hepatitis C y parece ser que los nuevos
tratamientos van a ser accesibles a los afectados. El Ministerio de
Sanidad ha elaborado un Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C.
Sin
duda alguna todo dinero
dedicado a curar una enfermedad como la Hepatitis C es un dinero bien
empleado, pero parece que no
se van a dedicar más recursos en nuestro país a las causas principales
que están detrás de las muertes
por enfermedad hepática como el consumo perjudicial de alcohol. El Plan
Estratégico elaborado por el Ministerio solo se centra en una de las
causas de enfermedad hepática. Hubiera sido el momento oportuno para
hacer un abordaje multifactorial del problema de las enfermedades
hepáticas que fuera mas allá de financiar fármacos como se propone desde
The Lancet Addressing
liver disease in the UK: a blueprint for attaining excellence in health
care and reducing premature mortality from lifestyle issues of excess
consumption of alcohol, obesity, and viral hepatitis.
La prevención, mejor multifactorial.
lunes, 27 de julio de 2015
viernes, 24 de julio de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
Mediblog de Familia. La Lactancia Materna.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA:
ES LO NATURAL: La leche materna es la que mejor se
adapta a las necesidades de cada bebé. Esto ocurre así en la naturaleza
para todas las especies. También en las personas. Y todas las madres
pueden hacerlo.¡Disfrútalo!
ES MUY FÁCIL: El niño ya sabe mamar por instinto. Ponlo al pecho y, eso sí, ponte cómoda.
ES MUY CÓMODO: Siempre está a mano, estés donde
estés. No necesitarás aparatos esterilizadores, calentadores, biberones
ni otro equipo adicional. Puedes viajar, ir a la playa, al campo…
ES MUY AGRADABLE: Madre e hijo disfrutaréis de una dulce intimidad y de una experiencia única.
FAVORECE EL CRECIMIENTO DEL NIÑO: La leche materna se
adapta a las necesidades del niño en cada momento y también a su
capacidad de digestión.
LE PROTEGE DE ENFERMEDADES: La leche materna contiene
defensas vivas. Los niños que toman el pecho rara vez sufren
infecciones, tienen menos episodios de otitis y diarreas y también se
retarda la aparición de alergias. El niño alimentado con leche
artificial enferma unas 10 veces más en los primeros 2 años de vida por
término medio.
TE PROTEGE DEL CÁNCER: Las mujeres que amamantan tienen menos riesgo de padecer cáncer de mama antes de la menopausia.
TE AYUDA A ADELGAZAR: Si amamantas y te cuidas un
poco (¡no hay que comer para dos!), recuperarás pronto tu peso ideal
porque dar el pecho supone un gasto extra de energía. Además, donde más
se nota la pérdida de centímetros es en las caderas.
ES MUY BARATO: El gasto generado por la alimentación
artificial de un bebé ronda los 600-700 euros durante el primer año de
vida.
SE ADAPTA A VUESTRAS NECESIDADES: La leche materna
puede extraerse, almacenarse y conservarse de modo que todo el valor
nutritivo y protector de tu leche se lo podrás dar a tu hijo incluso si
no estás a su lado y después de reincorporarte al trabajo.
FISIOLOGÍA:
La glándula mamaria, es el órgano que define a los
mamíferos, es decir, a los animales que amamantan a sus crías entre los
que se encuentra el ser humano. Este órgano recibe mensajes hormonales
indicándole que debe empezar a producir leche durante la gestación. Así,
a medida que la gestación avanza, el cerebro de la madre aumenta
progresivamente la producción de PROLACTINA, la hormona productora de
leche. Hacia el final del embarazo, la cantidad de prolactina queda
estable pendiente de que tenga lugar el parto. Pero esta leche producida
gracias a la prolactina no podrá salir del pecho materno a menos que se
produzca otra hormona, la OXITOCINA, la hormona excretora de leche.
Esta hormona se eleva durante el parto (es la misma que produce las
contracciones del útero durante el nacimiento) y sólo alcanza niveles
adecuados para permitir la salida de la leche cuando el niño mama
adecuadamente, con un “buen agarre”. En resumen, la PROLACTINA produce
la leche y, el buen agarre del niño al mamar produce la OXITOCINA para
que esta leche salga y alimente al niño. Cuando el pecho se vacía
completamente, se estimula de nuevo la producción de prolactina y así la
subida de la leche. De este modo, el cerebro materno, recogerá la
información acerca del número de tomas con vaciamiento del pecho durante
2 días, lo analizará y producirá la leche justa para esos
requerimientos.
“LAS 3 LEYES DE LA LACTANCIA MATERNA”
Una correcta lactancia materna se basa en 3 pilares básicos que deben cumplirse basados en el funcionamiento explicado:
– Buen agarre: Correcta técnica de amamantamiento.
– Vaciamiento: El niño debe vaciar al menos 1 pecho en cada toma.
– A demanda: El niño debe mamar “cuando lo pida”, no “cuando le toque”.
BUEN AGARRE:
– El niño debe mamar de frente al pecho, de modo que no tenga que girar su cabeza para poder coger el pecho.
– El niño debe abrir la boca por completo y coger no
sólo el pezón sino la mayor cantidad de areola posible de modo que, su
lengua y labio inferior quede por debajo de la areola.
– Para facilitar el correcto agarre, la madre debe
ayudar cogiendo el pecho con su mano contraria en forma de “C” para así
introducirlo en la boca del niño.
VACIAMIENTO:
El niño no debe pasar a otro pecho si previamente no ha vaciado el primero. Es fundamental por dos motivos:
– Al final del vaciamiento es cuando el niño “saca”
la grasa de la leche y con ello el aporte de calorías que necesita para
desarrollarse y para aprender a desarrollar el sentido de hambre y
saciedad.
– El vaciamiento es el estímulo necesario para la
producción de prolactina y por ella de leche de modo que sólo un
correcto vaciamiento garantiza la continuada producción de leche.
– Notarás que el pecho se vacía porque desaparece la
sensación de tensión del mismo y porque el ritmo de succión del niño se
ha hecho progresivamente más lento y profundo (el final de la leche, con
grasas, es más espeso y le cuesta más sacarlo).
– Entre pecho y pecho, el niño puede quedar con
cierto “sopor”. Despiértalo hablándole, frotándole la espalda y
estimulándole a que expulse gas. Después ponlo en el otro pecho. Lo
normal es que el segundo pecho no lo termine, no hay problema, sólo
debes recordar que en la próxima toma debes empezar por ese pecho y así
sucesivamente. Para no olvidarlo marca que pecho te toca cada vez
colocando una pinza o cinta en la tiranta del sujetador.
A DEMANDA:
Como hemos comentado antes, es el propio ritmo de
tomas del niño el que marca la producción de leche que se precisa y éste
se va ajustando a la edad del mismo. Así, no debe haber otra indicación
para dar el pecho que “cuando él lo pida”. Verás como él mismo va
distanciando progresivamente las tomas.
Recuerda que no se deben incumplir ninguna de estas leyes. Si
alguien te da un consejo, antes de valorarlo, fíjate bien primero si
respeta estas 3 leyes. Si no lo hace, deséchalo. Si las cumple, pruébalo
si quieres. En caso de duda, consulta con el pediatra.
EL INICIO DE LA LACTANCIA:
Las primeras 48 h de vida de vuestro hijo hay algunas consideraciones
especiales respecto a la lactancia que debes conocer pues es la fase
fundamental en el inicio de la misma. En las primeras horas de vida del
recién nacido, este presenta un déficit calórico importante debido al
trabajo realizado durante el parto y por otro lado un exceso de líquido
(edemas) que debe perder en los primeros días. A esta circunstancia se
adapta la lactancia y así, en estas 48 horas, se produce en el pecho lo
que conocemos como CALOSTRO, una leche muy concentrada con gran cantidad
de calorías y poca cantidad de agua que es justo lo que necesita el
niño en estas primeras horas de vida. Precisamente por esa producción de
calostro, la madre, no notará en esos días “subida de la leche”, pues
sólo se producen unas gotas que no llegan a hinchar el pecho y que es lo
que el niño necesita. Recuerda que en cada toma el niño sólo tomará
unos 5-7 cc de leche. Del mismo modo no notaremos sensación de
vaciamiento por lo que deberemos mantenerlo en cada pecho hasta que deje
de mamar. Dado el cansancio lógico del recién nacido, es muy frecuente
que no llore pidiendo comer por lo que en estos dos primeros días, y
sólo en estos dos primeros días, la lactancia no será a demanda,
debiendo ofrecerle el pecho cada 2 h aunque no lo pida. Así aseguraremos
que el niño toma lo que precisa y que el pecho se vacía para estimular
la producción de leche. Tras estos 2 días, ofreciendo el pecho cada 2
horas hasta que deje de mamar, la madre experimentará la subida de la
leche.
miércoles, 22 de julio de 2015
Tabla de alimentos que interfieren con los anticoagulantes.
El acenocumarol o sintrón, es el antocoagulante usado mas frecuentemente
en medicina, pero requiere un estricto control para que sea efectivo
sin padecer efectos adversos, hematomas y hemorragias.
Sus acción puede verse alterada por el uso de otros fármacos o incluso por el consumo de alimentos ricos en vitamina K.
Docencia Rafalafena, blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón, nos ofrece esta tabla de Alimentos que pueden interferir con los anticoagulantes orales del tipo del sintrón.
En esta tabla, se muestran los alimentos mas habituales, según su capacidad de interferir con el fármaco, y se ofrecen algunas sencillas recomendaciones para su consumo.
https://rafalafena.files.wordpress.com/2014/10/alimentos-vit-k.pdf
Sus acción puede verse alterada por el uso de otros fármacos o incluso por el consumo de alimentos ricos en vitamina K.
Docencia Rafalafena, blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón, nos ofrece esta tabla de Alimentos que pueden interferir con los anticoagulantes orales del tipo del sintrón.
En esta tabla, se muestran los alimentos mas habituales, según su capacidad de interferir con el fármaco, y se ofrecen algunas sencillas recomendaciones para su consumo.
https://rafalafena.files.wordpress.com/2014/10/alimentos-vit-k.pdf
martes, 21 de julio de 2015
Vive el verano con salud.
Ni que decir tiene que el verano y el sol son estupendos pero con ciertas precauciones. Desde La Rioja, donde saben de sol, no lo cuentan.
trip-gen-2015.pdf by Lis Ensalander
lunes, 20 de julio de 2015
Quemaduras solares y melanoma
Publicado el 13 jul. 2015
Noticias
sobre la salud incluidas en el duodécimo primero programa de Con+Salud,
emitido el 13 de julio de 2015 en Este Canal Televisión.
Viajar Seguro.org
Proporcionamos al profesional y al viajero particular
un consejo personalizado con objeto de prevenir complicaciones y
circunstancias a las que pueda estar expuesto un turista internacional.
"Diseñamos su seguridad".
http://www.viajarseguro.org/
http://www.viajarseguro.org/
viernes, 17 de julio de 2015
El niño tiene el ojo malito. I-botika.
El niño tiene el ojo malito. Y le ha recetado unas gotas o una pomada oftalmica. Y ahora hay que echarle las gotas o aplicarle la pomada.
¿Y eso como se hace?
Pues los de la I Botika han elaborado esos folletos magníficos para que el papá o la mamá o el abuelo o la abuela sepan los pasos que tienen que dar y aclarar alguna duda sobre el tema.
jueves, 16 de julio de 2015
Educación PAPPS. Que aconsejar con respecto al consumo de grasas
Ha
sido noticia en las últimas semanas, en los medios de comunicación, la intención de la FDA de prohibir en USA,
a partir de 2018, las grasas trans en los alimentos. La ingesta de grasas trans
(aceites parcialmente hidrogenados) se ha relacionado con un mayor riesgo de
padecer cardiopatías coronarias, al contribuir a una acumulación de placa en el
interior de las arterias que puede provocar un problema coronario, y no hay un nivel de consumo seguro. Pretenden con
ello prevenir hasta 20.000 ataques cardiacos y 7.000 muertes por enfermedad
cardiaca al año en USA (Medlineplus español). Las grasas trans se utilizan en la industria alimentaria para
aumentar el tiempo de conservación de los alimentos y las características de
frescura y textura.
La publicación de esta noticia es un buen pretexto para revisar las recomendaciones que damos en la consulta sobre la ingesta de grasas. El tema es complejo por la variedad de grasas alimenticias existentes: Ácidos grasos saturados (AGS), Ácidos grasos trans (AGT), Ácidos grasos monoinsaturados (AGM), Ácidos grasos poliinsaturados n-6 (AGP n-6), y Ácidos grasos poliinsaturados n-3 (AGP n-3). Hay que considerar que el papel del consumo de grasas en nuestra alimentación ha sufrido importantes cambios conceptuales en la última década. Han cambiado las guías y recomendaciones de las instituciones académicas, sociedades científicas y los organismos supranacionales. Para saber mas del tema podemos recurrir al extenso y completo CONSENSO SOBRE LAS GRASAS Y ACEITES EN LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ADULTA que ha publicado recientemente la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
Se echa en falta que el documento de la FESNAD no tenga una tabla resumen de las principales conclusiones. Si tenemos poco tiempo para leer el documento de consenso os aconsejo la noticia que publicó EFEsalud sobre el tema que resume las fuentes alimentarias de las grasas, la evidencia científica de su consumo sobre la salud, y la recomendación de uso. Y sobre todo os recomiendo la infografía que ha publicado la Clinica Cleveland que nos da las claves para entender el papel de las grasas en nuestra alimentación:
Las últimas
investigaciones científicas están cambiando las ideas que teníamos sobre la relación entre consumo de grasas y la
enfermedad cardiaca. Estas son las nuevas recomendaciones:
- Minimizar las grasas saturadas. Aunque menos malas de lo que se creía, hay que consumirlas con moderación. Se encuentran principalmente en carnes, productos lácteos y en el aceite de coco.
- Maximizar grasas insaturadas. Provienen de plantas e incluyen las mono insaturadas (aceite de oliva, almendras, aguacate, aceite de sésamo) y las poli insaturadas. Las poli insaturadas pueden contener omega 3 (salmón y nueces) o Omega 6 (aceite de girasol y maíz).
- Eliminar ingesta de grasas Trans. En USA se encuentran en margarinas vegetales, pizzas congeladas. cremas para café y palomitas de maíz para microondas entre otros.
Además
nos dan una serie de consejos:
- Leer las etiquetas nutricionales de los alimentos, viendo su composición en grasas.
- Evitar los alimentos preparados o procesados.
- Minimizar las calorías provenientes de grasas en nuestra alimentación.
Es
el momento de recordar que la mejor manera de alimentarnos es seguir una
alimentación variada y equilibrada, en la que no hay alimentos buenos o malos,
sino que todos ellos se pueden incluir pero en las cantidades adecuadas (ver ¿Damos bien los consejos de alimentación?
miércoles, 15 de julio de 2015
martes, 14 de julio de 2015
10 consejos para vivir con la celiaquía. Sociedad Española de Patología Digestiva.
http://www.sepd.es/noticias_id.php?id_noticia=406
Una de cada 200 personas son celiacos. El uno por ciento de la población española padece intolerancia al gluten, y, según datos de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), hasta un 75 por ciento de los que la padecen no saben que lo son porque no presentan síntomas.Se trata de una proteína presente en el trigo y otros cereales como el centeno, la cebada y la avena, que inflama y lesiona la mucosa del INTESTINO delgado en las personas intolerantes, e impide la correcta absorción de los alimentos. Además, puede provocar DIARREA, retortijones intestinales, hinchazón abdominal y malnutrición, y puede causar también pérdida de peso en adultos, inhibición del crecimiento en niños, anemia y problemas óseos.
En este sentido, la celiaquía afecta más a las mujeres que a los hombres y cuenta con un componente genético, por lo que es más frecuente en determinadas familias. En concreto, si una persona padece esta enfermedad, aumenta hasta un 10 por ciento la probabilidad de que otro miembro de su familia la sufra, y además puede manifestarse a cualquier edad. El único tratamiento posible es seguir una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.
Por todo ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional del Celiaco, el experto médico de Laboratorios Cinfa, Eduardo González Zorzano, ha dado diez consejos para convivir con la enfermedad:
1. Evita el autodiagnóstico: no inicies una dieta libre de gluten antes de que los exámenes médicos y la biopsia intestinal hayan confirmado la enfermedad, porque se puede enmascarar o retrasar el diagnóstico. La única medida preventiva que se recomienda es no incorporar alimentos con trigo en la dieta de los bebés hasta los seis meses de edad.
2. Sigue una dieta sin gluten, pero rica y variada: basa tu dieta en alimentos naturales y frescos que no contengan esta proteína, como carnes, pescados, huevos, leche y derivados, frutas, verduras y hortalizas, legumbres y cereales como el maíz o el arroz.
3. Sé precavido con los alimentos elaborados: como norma general, debes eliminar de tu dieta los productos a granel, los elaborados artesanalmente, los que no estén etiquetados y no incluyan el listado de ingredientes, y los alimentos envasados, porque en ellos es más difícil garantizar la ausencia de gluten.
4. Lee las etiquetas de los productos manufacturados: aproximadamente el 70 por ciento de ellos contienen gluten. Por eso, lee siempre la etiqueta del producto, ya que los cereales, la harina, los almidones modificados (E-1404, E-1410, E-1412, E-1413, E-1414, E-1420, E-1422, E1440, E-1442, E-1450), los amiláceos, la fécula, la fibra, los espesantes, la sémola, las proteínas, las proteínas vegetales, el hidrolizado de proteína, la malta, el extracto de malta, la levadura, el extracto de levadura, las especias y los aromas pueden contener esta proteína.
5. Mantén una higiene adecuada al cocinar: una inadecuada preparación de alimentos puede generar una contaminación cruzada entre alimentos que contienen gluten y lo que no, poniendo en riesgo tu salud o la de tus familiares celiacos. Para evitarla, debes manipular con precaución los alimentos, lavar y limpiar bien las encimeras, mesas y utensilios de cocina, y almacenar los productos susceptibles de contener gluten separados del resto.
6. Prepara las comidas libres de gluten en primer lugar. Además, para evitar esta contaminación cruzada de los alimentos, es recomendable cocinar las pastas con y sin gluten en recipientes separados y usar distintas cucharas para revolver. Evita freír alimentos sin gluten en aceites donde previamente se hayan frito productos que sí lo contienen.
7. Consulta los ingredientes y la manipulación de alimentos al comer fuera: las personas CELIACAs pueden comer también en restaurantes y comedores, pero con la precaución de informarse previamente sobre la forma de elaboración y los ingredientes de cada plato. Si deseas comer pan, es mejor llevarlo de casa y, para el postre, tomar fruta fresca.
8. Viajar sí, pero sin riesgos: cuando viajes, llama con antelación al establecimiento donde te alojarás para explicar tu condición de celiaco. Si te alojas con amigos o familiares, debes explicarles cómo evitar la contaminación cruzada de los alimentos.
9. Presta atención a los excipientes de los medicamentos. Y es que, algunos fármacos pueden utilizar gluten, harinas, almidones u otros derivados en sus excipientes.
10. Déjate asesorar por los expertos: un buen nutricionista puede ayudarte diseñar una dieta equilibrada y variada que se adapte a tu estilo de vida. También las asociaciones de celíacos de tu comunidad pueden asesorarte y resolver tus dudas.
lunes, 13 de julio de 2015
Recursos en internet para pacientes con Fibrilación Auricular. Blog del Hipertenso.
http://www.blogdelhipertenso.com/2015/07/recursos-en-internet-para-pacientes-con.html?spref=tw
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente, y tiene lugar en un 1-2% de la población general. Más de 6 millones de europeos padecen esta arritmia, y se calcula que su prevalencia se va a doblar, como mínimo, en los próximos 50 años a medida que la población envejezca. La hipertensión es un factor de riesgo más, junto a otros, de la incidencia (diagnosticada por primera vez) de fibrilación auricular y las complicaciones relacionadas con ella, tales como los accidentes cerebro-vasculares y la embolia sistémica.(1)
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente, y tiene lugar en un 1-2% de la población general. Más de 6 millones de europeos padecen esta arritmia, y se calcula que su prevalencia se va a doblar, como mínimo, en los próximos 50 años a medida que la población envejezca. La hipertensión es un factor de riesgo más, junto a otros, de la incidencia (diagnosticada por primera vez) de fibrilación auricular y las complicaciones relacionadas con ella, tales como los accidentes cerebro-vasculares y la embolia sistémica.(1)
La European Heart Rhythm Association (EHRA) de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) ha elaborado una web para pacientes con Fibrilación Auricular. Los objetivos de esta web, tal y como ellos citan, son:
- Contribuir a mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes con fibrilación auricular.
- Ayudar a que los pacientes y sus familiares y cuidadores tengan una mayor comprensión de la fibrilación auricular.
Y para ello han elaborado un contenido original, basándose en las
recomendaciones realizadas de acuerdo con las Guías Prácticas Europeas,
utilizando un lenguaje comprensible y guiando al paciente o a sus
familiares a través de varios apartados:
- Acerca de la fibrilación auricular
- Signos y síntomas
- Pruebas complementarias
- Tratamientos
- Vivir con fibrilación auricular
- Enlaces útiles
http://www.fibrilacion-auricular.org/ |
Otros recursos para pacientes disponibles en la red sobre fibrilación auricular:
Hoja para pacientes de JAMA:
Thompson AE. Atrial Fibrillation. JAMA.2015;313(10):1070. doi:10.1001/jama.2015.1337
Guías clínicas:
(1) Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular
John Camm, A.; Kirchhof, Paulus; Lip, Gregory Y.H.; Schotten, Ulrich; Savelieva, Irene et al. (2010)
Revista Española de Cardiología vol. 63 (12) p. 1483
John Camm, A.; Kirchhof, Paulus; Lip, Gregory Y.H.; Schotten, Ulrich; Savelieva, Irene et al. (2010)
Revista Española de Cardiología vol. 63 (12) p. 1483
Recopilatorio de las Guías clínicas sobre Arritmias enlazadas en la web de la Sociedad Española de Cardiología: link aquí.
Educación PAPPS. Como curarse la resaca del alcohol.
El
manejo de la resaca como consecuencia del consumo excesivo de alcohol ha sido
motivo de atención en los medios últimamente. El suplemento Buena Vida de El País
se interroga sobre si el “Resacón a los 40: por qué es mucho peor que a los 20”.
Como se comenta en el artículo la resaca por el consumo excesivo de alcohol es
un fenómeno frecuente pero poco estudiado, aunque hay grupos de investigación
interesados en el tema (Alcohol Hangover Research Group). Independientemente de
que haya un pequeño porcentaje de personas que sean resistentes a la resaca (Are some drinkers resistant to hangover? A literature review), lo que nos interesa
saber es como prevenir y curar la resaca. Este es el enfoque que di en la entrevista
con la periodista del suplemento, la mejor forma de curar la resaca por el consumo
excesivo de alcohol es no beberlo. Si ya estamos sufriendo los síntomas de la
resaca la mejor opción es hidratarse adecuadamente, tomar algún analgésico como
paracetamol, alimentos azucarados, y bebidas isotónicas. Todos sabemos que es
falso y peligroso intentar paliar la resaca con más alcohol (NHS Choices Hangover cures).
La
absorción del alcohol se ralentiza con la comida, y se hace más rápida con las bebidas
burbujeantes. Si consumimos alcohol con bebidas energéticas nos dará la
sensación de estar más despiertos al contrarrestar el efecto “sedante” del
alcohol y seguiremos bebiendo alcohol (Ver Bebidas energeticas y consumo de alcohol) . A
recordar que el consumo de tabaco empeora la resaca (Role of Tobacco Smoking in Hangover Symptoms Among University Students).
La
llave para evitar la resaca es no beber alcohol y/o medir lo que consumimos. A
este respecto el enfoque más oportuno es el cálculo de las unidades de alcohol
que bebemos de forma regular o de forma puntual. Se trata de repensar nuestro consumo.
Es lo que nos propone la página web del
Departamento de salud de Estados Unidos NIH news in Health donde disponemos de
calculadoras para repensar los distintos aspectos del consumo de alcohol como
cuanto alcohol bebemos con un coctel, cuantas calorías estamos consumiendo con
una bebida alcohólica (ver Alcohol e ingesta de calorías),
cuánto dinero nos estamos gastando, o que concentración alcanza
el alcohol en nuestra sangre. La idea de cuantificar el consumo de
alcohol en unidades fue introducida en Reino Unido en 1997 para ayudar a
que las personas pudieran ser conscientes de su consumo (NHS choices Alcohol Units). En España solo he encontrado una página web oficial del MSSSI
donde se informa a la población general sobre el tema. Desde el grupo
de educación sanitaria y promoción de la salud del PAPPS proponemos que
se
actualice y complete. Creemos
que es importante que la población general conozca los límites establecidos
para considerar lo que es un consumo de riesgo de alcohol, y que los
profesionales sanitarios abordemos en
tema en nuestras consultas (Abordaje del consumo de riesgo de alcohol desde atención primaria) (Taller Mójate con el alcohol).
viernes, 10 de julio de 2015
Cuando tu vida hace "catapún". Blog Rafa Olalde.
Nadie está exento de, en algún momento de su vida, pasar por situaciones
de conflicto personal. A día de hoy parece que la sociedad solamente se
plantea, como soluciones ante estas situaciones, las respuestas
farmacológicas y con esta opción entramos en una vía de resolución de
los conflictos personales que nos pueden dar mas problemas que
beneficios.
¿Y nuestro propios recursos?
Este estupendo video de Salvador Casado explora y aconseja cómo intentar
usar nuestros propios recursos ante lo que el denomina "catástrofe
personal"
jueves, 9 de julio de 2015
mipediatraonline.com. ¿Porqué no hay que dar Aquarius ni otros sueros para deportistas a los niños con vómitos o diarrea?
Cuando un niño sufre una gastroenteritis (vómitos y diarrea), la complicación principal que puede aparecer es la deshidratación.
Sin que uno tenga vómitos ni diarrea, el cuerpo va eliminando agua poco a poco, a través de la respiración, del sudor y de la orina.
Cuando se vomita la mayor parte de lo que se bebe, no podemos reponer esas pérdidas.
Cuando se tiene diarrea puede perderse más líquido del que se toma por vía oral.
Y con ese líquido se pierden sales. Para que el cuerpo retenga agua necesita sales.
Por eso cuando en una gastroenteritis reponemos la pérdida de líquidos con agua, manzanilla, o cualquier otra bebida sin sales el resultado es que lo mismo que entra por arriba sale por abajo.
Antiguamente se recurría a la limonada alcalina (un litro de agua, el zumo de medio limón, 1 cucharada de azúcar, una pizca de sal y de bicarbonato).
Hoy en día casi no se usa, porque una pizca de sal y bicarbonato no es una medida fiable en absoluto y puede desencadenar el mismo problema que vamos a describir para las bebidas isotónicas.
En la actualidad mucha gente (incluso algunos médicos) recomiendan bebidas isotónicas “tipo Aquarius®”.
Hay que entender un pequeño matiz antes de hacerlo.
La mayoría de las deshidrataciones no son graves.
Por lo que en la práctica se podrían re-hidratar con lo que se quiera.
Pero las deshidrataciones graves se diferencian fundamentalmente en dos grupos a la hora de tratarlas:
Hiponatrémicas e hipernatrémicas. (con poca sal o con exceso de sal -más concretamente con exceso de sodio-).
El tratamiento en una deshidratación que no permite aportar bastante líquido por boca es poner un suero intravenoso por el que introducimos el agua, el azúcar y las sales necesarias para que el cuerpo aguante hasta que ceda la gastroenteritis.
Lo más habitual es la deshidratación con poca sal, que evoluciona muy bien cuando le ponemos un suero intravenoso con el ritmo usual en cualquier servicio de urgencias.
Sin embargo en la deshidratación con exceso de sal (exceso de sodio), que es menos frecuente, cuando le ponemos un suero al ritmo habitual puede acumular más líquido de lo normal en el cerebro (edema cerebral) aumentando la presión dentro del cráneo, lo que produce un empeoramiento del paciente, que si no se detecta puede acabar llevando a la muerte.
Es la principal causa de muerte por gastroenteritis en países desarrollados.
En el sudor el mineral más abundante con diferencia es el sodio, mientras que las secreciones intestinales tiene menos sodio que el sudor y más potasio.
Cloro (Cl) 240 134
Sodio (Na) 220 137
Potasio (K) 22 79
Es decir la composición de sodio y cloro en las bebidas isotónicas es casi el doble que en los sueros de farmacia y la de potasio es 3,5 veces menor.
Dicho de otro modo, que no tienen nada que ver.
Y si en una deshidratación grave se toman grandes cantidades de bebidas isotónicas el aporte de sodio es casi el doble que el de las soluciones de farmacia.
Algún “espabilado” ante esto dice: pues puedo tomar Aquarius® mezclado con casi la misma cantidad de agua y así la concentración de sodio es prácticamente la misma que con las bebidas de farmacia.
Pero en ese caso el aporte de potasio es 7 veces menor del adecuado. Un descenso en las cifras de potasio puede provocar otros problemas (deshidratación celular, calambres, alteraciones cardiacas…)
Se puede hacer bien o mal.
Sin que uno tenga vómitos ni diarrea, el cuerpo va eliminando agua poco a poco, a través de la respiración, del sudor y de la orina.
Cuando se vomita la mayor parte de lo que se bebe, no podemos reponer esas pérdidas.
Cuando se tiene diarrea puede perderse más líquido del que se toma por vía oral.
Y con ese líquido se pierden sales. Para que el cuerpo retenga agua necesita sales.
Por eso cuando en una gastroenteritis reponemos la pérdida de líquidos con agua, manzanilla, o cualquier otra bebida sin sales el resultado es que lo mismo que entra por arriba sale por abajo.
Antiguamente se recurría a la limonada alcalina (un litro de agua, el zumo de medio limón, 1 cucharada de azúcar, una pizca de sal y de bicarbonato).
Hoy en día casi no se usa, porque una pizca de sal y bicarbonato no es una medida fiable en absoluto y puede desencadenar el mismo problema que vamos a describir para las bebidas isotónicas.
En la actualidad mucha gente (incluso algunos médicos) recomiendan bebidas isotónicas “tipo Aquarius®”.
Hay que entender un pequeño matiz antes de hacerlo.
La mayoría de las deshidrataciones no son graves.
Por lo que en la práctica se podrían re-hidratar con lo que se quiera.
Pero las deshidrataciones graves se diferencian fundamentalmente en dos grupos a la hora de tratarlas:
Hiponatrémicas e hipernatrémicas. (con poca sal o con exceso de sal -más concretamente con exceso de sodio-).
El tratamiento en una deshidratación que no permite aportar bastante líquido por boca es poner un suero intravenoso por el que introducimos el agua, el azúcar y las sales necesarias para que el cuerpo aguante hasta que ceda la gastroenteritis.
Lo más habitual es la deshidratación con poca sal, que evoluciona muy bien cuando le ponemos un suero intravenoso con el ritmo usual en cualquier servicio de urgencias.
Sin embargo en la deshidratación con exceso de sal (exceso de sodio), que es menos frecuente, cuando le ponemos un suero al ritmo habitual puede acumular más líquido de lo normal en el cerebro (edema cerebral) aumentando la presión dentro del cráneo, lo que produce un empeoramiento del paciente, que si no se detecta puede acabar llevando a la muerte.
Es la principal causa de muerte por gastroenteritis en países desarrollados.
¿Cual es el problema de las Bebidas isotónicas?
El Aquarius® y similares están diseñadas para reponer las pérdidas de líquido y sales a través del sudor (el ejercicio físico, son para eso, su publicidad es para eso, se venden para eso y van bien para eso), mientras que en una gastroenteritis las pérdidas de líquido son a través del intestino.En el sudor el mineral más abundante con diferencia es el sodio, mientras que las secreciones intestinales tiene menos sodio que el sudor y más potasio.
Por eso la composición de sales de los sueros para re-hidratar en gastroenteritis que venden en las farmacias y el de las bebidas isotónicas es muy diferente:
Aquarius® Recuperation®Cloro (Cl) 240 134
Sodio (Na) 220 137
Potasio (K) 22 79
Es decir la composición de sodio y cloro en las bebidas isotónicas es casi el doble que en los sueros de farmacia y la de potasio es 3,5 veces menor.
Dicho de otro modo, que no tienen nada que ver.
Y si en una deshidratación grave se toman grandes cantidades de bebidas isotónicas el aporte de sodio es casi el doble que el de las soluciones de farmacia.
Algún “espabilado” ante esto dice: pues puedo tomar Aquarius® mezclado con casi la misma cantidad de agua y así la concentración de sodio es prácticamente la misma que con las bebidas de farmacia.
Pero en ese caso el aporte de potasio es 7 veces menor del adecuado. Un descenso en las cifras de potasio puede provocar otros problemas (deshidratación celular, calambres, alteraciones cardiacas…)
En resumen:
Hoy día existen soluciones de farmacia (Bioralsuero®, Citoral Junior®, Recuperation ®…) para usar en la deshidratación por vómitos o diarrea, que ya venden preparadas, con sabores tan aceptables como las bebidas isotónicas y que evitan problemas serios.Se puede hacer bien o mal.
miércoles, 8 de julio de 2015
Como evitar la resistencia bacteriana a los antibióticos.
http://www.blogdefarmacia.com/como-evitar-la-resistencia-bacteriana-a-los-antibioticos/
Los antibióticos son muy útiles para tratar infecciones bacterianas. Pero es importante entender que no hay que usar en exceso estos medicamentos para evitar resistencia por parte de las bacterias a los antibióticos.
Si nuestro cuerpo se vuelve resistente a ciertas bacterias estaremos indefensos ante el ataque de estos gérmenes debido a que los antibióticos no harán efecto.
Para evitar la resistencia bacteriana a los antibióticos debemos:
-Solo usar antibióticos cuando el medico lo prescribe, nunca automedicarse con estos medicamentos
-Usar la dosis y el tiempo de tratamiento que el medico receto, nunca extenderlo o cortarlo
-No usar antibióticos para tratar infecciones virales en afecciones comunes como gripe, influenza, tos o resfriado ya que no hará efecto. Pero además se tiene el riesgo de que el uso de los antibióticos haga que luego el cuerpo rechace los antibióticos cuando realmente los necesita para tratar un problema bacteriano.
-Si sobra algo de un antibiótico no debe ser guardado para usarlo la próxima vez ya que no es aconsejable tomar el mismo antibiótico para tratar una misma infección bacteriana.
-Pregunte al médico si se puede evitar el uso de antibióticos ya que a veces hay otro tipo de tratamientos o remedios caseros eficaces.
Es importante saber que cuantos menos antibióticos tomemos en nuestra vida mejor será la eficacia cuando debamos usarlo. En cambio sí se usan con cierta periodicidad los antibióticos pierden eficacia porque las bacterias se vuelven resistentes o se acostumbran al fármaco.
Si el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos se pueden sufrir complicaciones en caso de padecer alguna infección bacteriana que en un principio no fue grave.
Los antibióticos son muy útiles para tratar infecciones bacterianas. Pero es importante entender que no hay que usar en exceso estos medicamentos para evitar resistencia por parte de las bacterias a los antibióticos.
Si nuestro cuerpo se vuelve resistente a ciertas bacterias estaremos indefensos ante el ataque de estos gérmenes debido a que los antibióticos no harán efecto.
Para evitar la resistencia bacteriana a los antibióticos debemos:
-Solo usar antibióticos cuando el medico lo prescribe, nunca automedicarse con estos medicamentos
-Usar la dosis y el tiempo de tratamiento que el medico receto, nunca extenderlo o cortarlo
-No usar antibióticos para tratar infecciones virales en afecciones comunes como gripe, influenza, tos o resfriado ya que no hará efecto. Pero además se tiene el riesgo de que el uso de los antibióticos haga que luego el cuerpo rechace los antibióticos cuando realmente los necesita para tratar un problema bacteriano.
-Si sobra algo de un antibiótico no debe ser guardado para usarlo la próxima vez ya que no es aconsejable tomar el mismo antibiótico para tratar una misma infección bacteriana.
-Pregunte al médico si se puede evitar el uso de antibióticos ya que a veces hay otro tipo de tratamientos o remedios caseros eficaces.
Es importante saber que cuantos menos antibióticos tomemos en nuestra vida mejor será la eficacia cuando debamos usarlo. En cambio sí se usan con cierta periodicidad los antibióticos pierden eficacia porque las bacterias se vuelven resistentes o se acostumbran al fármaco.
Si el cuerpo se vuelve resistente a los antibióticos se pueden sufrir complicaciones en caso de padecer alguna infección bacteriana que en un principio no fue grave.
martes, 7 de julio de 2015
Salud Mujer y ATENCIÓN PRIMARIA Actualización de Fichas Informativas para Pacientes del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de la SoMaMFyC
Píldora anticonceptiva de urgencia
Citología vaginal
Colposcopia
Virus del papiloma humano y su vacuna
Consejos para pacientes embarazadas
Consejos para pacientes que desean embarazarse
Información para parejas con problemas de infertilidad
ANTICONCEPCION HORMONAL_usuarias
Folleto informativo sobre las mamografías y los programas de cribado
Información para pacientes sobre temas de salud de la mujer elaborada por la Sociedad Española de Medicina Familar y Comunitaria (SEMFYC) Acceso a la guía
Atención al Parto Normal: guía para embarazadas, futuros padres, acompañantes y familiares
Citología vaginal
Colposcopia
Virus del papiloma humano y su vacuna
Consejos para pacientes embarazadas
Consejos para pacientes que desean embarazarse
Información para parejas con problemas de infertilidad
ANTICONCEPCION HORMONAL_usuarias
Folleto informativo sobre las mamografías y los programas de cribado
Información para pacientes sobre temas de salud de la mujer elaborada por la Sociedad Española de Medicina Familar y Comunitaria (SEMFYC) Acceso a la guía
Atención al Parto Normal: guía para embarazadas, futuros padres, acompañantes y familiares
Fundacion Española del Corazón. Parada cardíaca, ¿cómo actuar?
Si sufre una parada
cardiaca en la calle y no recibe asstencia, su probabilidad de
sobrevivir pasados 10 minutos es casi nula. Por eso es vital que todos
sepamos realizar un masaje cardiaco y usar un desfibrilador. En eso
puede estar la diferencia entre la muerte y salvar una vida.
La muerte súbita podemos
definirla como el colapso y parada cardíaca que aparece de manera
inesperada en una persona que aparentemente se encuentra en buen estado.
Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios
médicos: «Muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera
hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de
una persona aparentemente sana que se encontraba bien en las 24 horas
previas».
Existen muchas causas, algunas de ellas no cardíacas, pero su principal motivo es una arritmia cardíaca llamada fibrilación ventricular,
que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma
organizada, por lo que deja de latir. La víctima pierde, en primer lugar
el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la
capacidad de respirar. Y si no recibe atención inmediata, la
consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos. Es una
patología extraordinariamente frecuente y que muchas veces
infraestimamos.
En España se dan alrededor de 30.000 muertes súbitas al año y cerca de 20.000 intentos de reanimación.
Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir que siga
bombeándose sangre al cerebro, la arritmia desaparezca y el paciente se
recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una ‘muerte súbita
reanimada’.
La reanimación debe empezarse de forma precoz; por cada minuto que pasa, las posibilidades de sobrevivir disminuyen un diez por ciento,
por lo que al cabo de 10 minutos estas posibilidades son mínimas. Hay
excepciones, como los casos que suceden en niños, los ahogamientos o
casos en relación con temperaturas muy bajas en los que puede haber
posibilidades de sobrevivir al cabo de más tiempo. Para mejorar el
pronóstico y la atención a la parada cardíaca hay definidas una serie de
actuaciones que son vitales y forman parte de lo que se llama ‘cadena
de supervivencia’.
1. Reconocer la parada
El primer eslabón de la
cadena es saber reconocer una parada cardíaca, detectar su importancia y
saber que actuar rápidamente es esencial. Ante cualquier persona
desplomada hay que comprobar si respira y responde a estímulos. Si no lo
hace hay que avisar al 112 aclarando que es una posible parada cardíaca
e indicando la localización más exacta posible. Si se hace de forma
correcta, el servicio de emergencias enviará a toda velocidad un equipo.
2. Iniciar el masaje
Durante los últimos años
hemos aprendido que la respiración boca a boca es innecesaria e
ineficaz cuando la realiza personal no entrenado. Lo realmente
importante es el masaje cardíaco correcto. Se deben poner ambas manos en
el centro del esternón del paciente y hacer compresiones hacia abajo
con los brazos extendidos en ángulo recto respecto cuerpo de la víctima.
Hay que comprimir el esternón hacia abajo unos 4-5 cm, con una cadencia
de cien veces por minuto, e intentar que las compresiones sean
rítmicas, regulares y sin interrupciones. El masaje cardíaco se debe
mantener hasta que la víctima recupera el conocimiento o hasta que
llegue la asistencia médica. Es fundamental que el masaje lo inicie la
primera persona que vea la parada cardíaca y se mantengan en el tiempo.
Si esperamos a una ambulancia sin hacer nada, lo más probable es que la
víctima fallezca. En muchos países se han hecho grandes esfuerzos en
enseñar a la población estas técnicas de reanimación.
En España se deben
enseñar estas técnicas –sencillas y muy efectivas– en escuelas,
universidades, centros de trabajo... y hacer que perdamos el miedo.
Porque cualquier ayuda a una persona en parada cardíaca puede marcar la
diferencia entre la vida y la muerte. Como dice el lema del último día
europeo de la reanimación cardiopulmonar, Tus manos pueden salvar la vida de un ser querido.
3. Usar el desfibrilador
La desfibrilación
consiste en administrar al corazón una descarga eléctrica controlada con
un dispositivo que se conoce como desfibrilador. Básicamente, lo que
hace este dispositivo es descargar la actividad eléctrica de todas las
células del corazón a la vez y al reiniciar ‘desde cero’ la actividad
del corazón, este recupera su ritmo habitual normal. Los desfibriladores
llevan usándose en medicina desde 1947, inicialmente limitados a un uso
hospitalario. Hace una década comenzaron a desarrollarse equipos
portátiles y autónomos que nos han permitido acercar la desfibrilación a
la población. El desfibrilador externo automático (DEA) es un aparato
de manejo sencillo que no requiere de una instrucción previa y cuyo uso
precoz puede salvar muchas vidas.
4. Realizar la reanimación
Finalmente, el cuarto
escalón hace referencia a las técnicas de reanimación avanzada que
administra el personal sanitario. Son muy importantes, pero si no se ha
mantenido al paciente con vida durante los minutos que puede tardar en
llegar una ambulancia, en la mayoría de los casos serán inútiles.
De 1.500 a 3.000 personas salvarían la vida cada año con una buena reanimación cardiopulmonar.
Artículo publicado
por el Dr. Ignacio Fernández Lozano, secretario general de la Fundación
Española del Corazón, en el número 115 de la revista Salud y Corazón.
domingo, 5 de julio de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)