viernes, 8 de agosto de 2025

(JAMA) Bronquiectasias. Información concisa dirigida a pacientes para comprender distintos aspectos de la enfermedad (síntomas comunes, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento).

 https://jamanetwork.com

Los pacientes con bronquiectasias tienen las vías respiratorias permanentemente inflamadas y dilatadas.

La bronquiectasia puede ser causada por la enfermedad genética fibrosis quística (FQ) o puede ocurrir en pacientes sin FQ (bronquiectasias no relacionadas con la FQ). Aproximadamente 500 000 personas en los EE. UU. tienen bronquiectasias no relacionadas con la FQ. 1

Síntomas comunes de la bronquiectasia

El síntoma más común de la bronquiectasia es la tos diaria que dura más de 8 a 12 semanas con flema clara o de color. Los pacientes con bronquiectasias también pueden tener dificultad para respirar, sibilancias, dolor en el pecho y fatiga y, con menos frecuencia, pueden toser flema con sangre.

Factores de riesgo, afecciones asociadas y causas de las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

La bronquiectasia no relacionada con la FQ es más común en mujeres y personas mayores y en pacientes con reflujo ácido, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Otros factores de riesgo incluyen antecedentes de neumonía, infección por micobacterias no tuberculosas o tuberculosis, ciertas afecciones genéticas (como deficiencia de α 1-antitripsina), enfermedades autoinmunes (como artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal), inmunodeficiencia (como inmunodeficiencia variable común) y tabaquismo. Hasta en el 40% de los casos, se desconoce la causa de la bronquiectasia no relacionada con la FQ.

¿Cómo se diagnostican y evalúan las bronquiectasias?

La bronquiectasia se diagnostica en función de los hallazgos de la tomografía computarizada (TC) de tórax de las vías respiratorias dilatadas. La tomografía computarizada de tórax también puede revelar engrosamiento de las vías respiratorias y mucosidad en las vías respiratorias. Para evaluar la causa y la gravedad de la bronquiectasia, los pacientes deben someterse a análisis de sangre, cultivos de esputo (para bacterias, micobacterias y hongos) y pruebas de función pulmonar con espirometría.

Exacerbaciones de bronquiectasias y su tratamiento

Las exacerbaciones de la bronquiectasia son episodios de empeoramiento de la enfermedad que generalmente se presentan con aumento de la tos, esputo de color oscuro y aumento de la fatiga. Las exacerbaciones se asocian con una disminución de la función pulmonar y una disminución de la calidad de vida y deben tratarse con antibióticos orales o intravenosos.

Terapias recomendadas para las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

Las técnicas de depuración de las vías respiratorias, que se utilizan para expulsar la mucosidad de los pulmones, mejoran la calidad de vida y disminuyen el riesgo de exacerbaciones en pacientes con bronquiectasias. Estos métodos pueden incluir exhalación forzada (resoplido), uso de dispositivos mecánicos y / o percusión y vibración en el pecho. También se recomienda el ejercicio regular y/o la participación en rehabilitación pulmonar. Los pacientes con bronquiectasias que tienen asma o EPOC deben ser tratados con corticosteroides y broncodilatadores inhalados para disminuir la inflamación de las vías respiratorias y ayudar a abrirlas. Los pacientes con 3 o más exacerbaciones de la bronquiectasia por año pueden beneficiarse del uso de antibióticos inhalados o antibióticos orales diarios (azitromicina).

Tratamiento quirúrgico para las bronquiectasias no relacionadas con la FQ

Se puede considerar la cirugía para extirpar parte del pulmón para algunos pacientes cuya enfermedad empeora a pesar de la terapia médica o que tienen infecciones resistentes, tienen bronquiectasias en un solo lóbulo del pulmón o tosen cantidades sustanciales de sangre. El sangrado también se puede tratar con un procedimiento mínimamente invasivo que bloquea el sangrado en las arterias bronquiales. Se puede considerar el trasplante de pulmón para pacientes con bronquiectasias no relacionadas con FQ que tienen una función pulmonar gravemente reducida y/o exacerbaciones frecuentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario