miércoles, 26 de noviembre de 2025

(JAMA) Osteoporosis. Revisión.

 https://jamanetwork.com

La osteoporosis es una enfermedad común entre adultos mayores que debilita los huesos y aumenta la probabilidad de fracturas.

En todo el mundo, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años sufren una fractura ósea debido a la osteoporosis durante su vida. 1 Las fracturas más comúnmente asociadas a la osteoporosis afectan la cadera, la columna, el hombro, el antebrazo y la pelvis. En 2019, 8 millones de mujeres y 6 millones de hombres de 50 años o más en todo el mundo sufrieron una fractura de cadera, la consecuencia más grave de la osteoporosis. Aproximadamente el 24% de las personas con fractura de cadera mueren dentro del año siguiente a la fractura.

¿Cuáles son los factores de riesgo y síntomas de la osteoporosis?

Los factores de riesgo para la osteoporosis incluyen la edad avanzada; sexo femenino; fracturas o caídas previas; bajo peso corporal; tener un progenitor que sufrió una fractura de cadera; el uso de medicamentos esteroides orales como la prednisona; Cigarrillos; consumo excesivo de alcohol; ciertas condiciones médicas como enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide y enfermedades crónicas de riñón e hígado; y menopausia antes de los 40 años.

Muchos pacientes con osteoporosis no presentan síntomas. Algunas personas descubren que tienen osteoporosis tras sufrir una fractura dolorosa o tras una prueba de imagen que muestra una vértebra fracturada en la columna.

Cribado, diagnóstico y predicción de riesgos de osteoporosis

Un método común utilizado para detectar y diagnosticar la osteoporosis es la absorptiometría de rayos X de doble energía (DEXA), una imagen de rayos X de baja dosis que mide el calcio y otros minerales en los huesos para determinar su resistencia (densidad mineral ósea). Los resultados de DEXA se informan como una puntuación T, que compara la densidad mineral ósea de un paciente con la de un adulto joven. Los pacientes con una puntuación de testosterona de −2,5 o menos presentan osteoporosis.

La Herramienta de Evaluación del Riesgo de Fractura (FRAX) predice la probabilidad de fractura de cadera, columna, hombro o antebrazo en los próximos 10 años en función de los factores de riesgo del paciente y los resultados de densidad mineral ósea de DEXA.

¿Cómo se trata la osteoporosis?

Los fármacos antirresorpteros (bisfosfonatos y denosumab) disminuyen la degradación natural del tejido óseo y ayudan a disminuir fracturas de columna y cadera en pacientes de alto riesgo. Sin embargo, si la salud ósea se ha estabilizado, los pacientes pueden suspender los bisfosfonatos tras 3 a 5 años de tratamiento para reducir el riesgo de fracturas raras del fémur o deterioro del hueso en la mandíbula.

Los medicamentos anabólicos (teriparatida, abaloparatida y romosozumab) ayudan a prevenir fracturas estimulando la formación ósea. Estos medicamentos se recomiendan para pacientes con osteoporosis grave que hayan sufrido fracturas múltiples o recientes de columna o cadera.

¿Quién debería hacerse un cribado de osteoporosis?

Las directrices ofrecen recomendaciones variadas sobre cuándo deben ser examinados los pacientes para detectar osteoporosis. En 2025, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF) recomendó el cribado de densidad mineral ósea para todas las mujeres sin fractura ósea previa que tengan 65 años o más, o mujeres menores de 65 años con factores de riesgo para osteoporosis. La USPSTF afirmó que no hay suficiente evidencia para recomendar a favor o en contra del cribado entre hombres.

¿Cómo pueden los pacientes prevenir fracturas?

El calcio dietético (1000-1200 mg diarios) y la vitamina D (600-800 unidades internacionales diarias) procedentes de suplementos y alimentos como la leche de vaca, el zumo de naranja fortificado, las bebidas vegetales como la leche de soja o avena, los huevos y los peces grasos son importantes para mantener la salud ósea. Medidas de estilo de vida como mantener un índice de masa corporal (IMC) superior a 20; evitar fumar cigarrillos y consumir alcohol a diario; y los ejercicios de equilibrio, fuerza y resistencia pueden ayudar a los adultos mayores a prevenir fracturas.



martes, 18 de noviembre de 2025

42ª Infografía SEFAP: ¿Qué es bueno saber cuando estás en tratamiento con anticoagulantes orales?.

 https://www.sefap.org/

  • SEFAP publica su 42ª infografía sobre medicamentos dirigida a Pacientes y Ciudadanía: ¿Qué es bueno saber cuando estás en tratamiento con anticoagulantes orales?
  • Hoy, 18 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Paciente Anticoagulado para concienciar sobre la importancia de este tratamiento, que ayuda a prevenir coágulos sanguíneos y a reducir complicaciones como trombosis, embolias y accidentes cerebrovasculares. Esta fecha busca visibilizar a los pacientes anticoagulados y fomentar el cumplimento y adherencia al tratamiento y a los controles médicos para mantener una buena calidad de vida.
  • Desde la SEFAP queremos compartiros esta nueva infografía, donde te contamos las precauciones generales que has de tener, los diferentes tipos de medicamentos anticoagulantes orales y sus diferencias, todo ello con el fin de fomentar que los tratamientos sean lo más seguros y eficaces para no cometer errores en su uso que puedan derivar en complicaciones para tu salud.
  • ¡Os animamos a que la utilicéis y difundáis entre profesionales y ciudadanos!.
  • Puedes acceder, tanto a ella como al resto de las que tenemos publicadas en el Apartado de Ciudadanía de la Web de SEFAP


lunes, 10 de noviembre de 2025

¿Sabe cómo utilizar de forma segura paracetamol en adultos?.

PDF

Realizado por el Comité de Pacientes y Ciudadanía de la SEFAP para la Escuela Madrileña de Salud, con Cristina Casado Reina.

El paracetamol es un fármaco seguro y eficaz para aliviar el dolor leve y moderado además de ser efectivo para la fiebre, pero como todos los fármacos tiene riesgos, por ello, sólo debe tomarlo cuando sea realmente necesario y no superar las dosis máximas recomendadas.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a hablar de cuándo y cómo tomar paracetamol, sus efectos adversos más habituales y cómo actuar ante una intoxicación.

 ¿Sabe cómo utilizar de forma segura paracetamol en adultos? Archivo

Para saber más, puedes consultar la infografía que ha elaborado sobre este tema la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, la SEFAP, a la cual podéis acceder a través del siguiente link.

¡Queremos conocer tu opinión!

Si has accedido al vídeo con tu usuario, podrás darnos tu opinión respondiendo a las siguientes preguntas.

Si has accedido al vídeo como ‘invitado’, para poder conocer tu opinión es necesario ‘iniciar sesión’ o ‘registrarte’ en la plataforma. ¡Regístrate!




jueves, 6 de noviembre de 2025

miércoles, 5 de noviembre de 2025

El PRAN presenta su campaña 2025 «Usar bien los antibióticos es vital».

https://www.aemps.gob.es/informa/el-pran-presenta-su-campana-2025-usar-bien-los-antibioticos-es-vital/

  • El PRAN lanza nueva campaña dentro del marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso Prudente de los Antibióticos
  • Alexander Fleming es el protagonista de esta novedosa campaña, recordando con humor y cercanía que el éxito de su descubrimiento necesita del compromiso de todos

El PRAN lanza su nueva campaña "Usar bien los antibióticos es vital" para concienciar acerca del uso responsable de los antibióticos. Con un tono cercano y desenfadado, la iniciativa plantea un mensaje claro: los antibióticos sólo funcionan si se usan bien y todos tenemos un papel crucial en ello.  La campaña se presenta en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, momentos clave para reforzar la difusión del mensaje.

Al escenario llega una figura icónica: Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina, que reaparece “vestido de bata” y con buen humor para recordarnos que su legado no puede perderse por un uso inapropiado. La campaña muestra situaciones cotidianas en las que los antibióticos se usan mal: tomarlos sin receta, interrumpir un tratamiento antes de tiempo, compartirlos con mascotas o guardarlos “por si acaso”.

El mensaje clave del PRAN es que usar bien los antibióticos no es opcional, es vital. La resistencia a los antibióticos representa una amenaza para la salud pública, y aunque puede parecer un debate lejano, la campaña señala que empieza en casa: en cómo pedimos, cómo usamos y cómo nos comprometemos con estos medicamentos. Con materiales disponibles en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés, se facilita la difusión del mensaje a nivel nacional.

La campaña incluye un spot publicitario, cuñas de radio, carteles y otros materiales descargables que puedes encontrar en el siguiente enlace:


Landing de la campaña

Materiales de la campaña

Este año, la apuesta del PRAN se basa en tres pilares fundamentales:


Empatía y humor como vehículo para hacer comprensible un mensaje de salud pública.

Enfoque One Health: la campaña no sólo se dirige a personas, sino también al área veterinaria y medioambiental, recordando que la resistencia a los antibióticos es un problema compartido entre salud humana, sanidad animal y medioambiente.

Acción individual: se enfatiza que cada persona tiene un rol activo, y que acciones cotidianas como pedir siempre prescripción médica, completar el tratamiento o no conservar antibióticos “por si acaso” marcan la diferencia.

El PRAN hace un llamamiento a profesionales sanitarios, veterinarios, responsables de centros educativos y al conjunto de la ciudadanía a difundir el mensaje de la campaña porque “Usar bien los antibióticos es vital”.