miércoles, 18 de septiembre de 2024

La migraña crónica.

https://neurologia.almirallmed.es/cefaleas-de-tu-a-tu-blog/

La migraña crónica se define como el dolor de cabeza que ocurre durante 15 o más días al mes en un tiempo superior a tres meses y que presenta las características típicas de la migraña al menos 8 días al mes. Esta condición neurológica afecta alrededor del 2% de la población y, normalmente, se desarrolla después de padecer un incremento en la frecuencia de los dolores de cabeza a lo largo del tiempo1

Cada año, un 2,5% de las personas con migraña de tipo ocasional pasa a tener migraña crónica. Aunque no se sabe con certeza cuáles son los mecanismos biológicos que conducen a la “cronificación” de estas cefaleas, la literatura epidemiológica ha aportado algunos datos sobre los factores que parecen influir en el riesgo de progresión de la migraña episódica a migraña crónica2

Los factores asociados a este cambio son varios:

  • Desordenes del sueño: algunos estudios relacionan los trastornos del sueño con la progresión de la migraña, aunque la exacta asociación y mecanismos que los relacionan son muy complejos y no son totalmente conocidos. Se han identificado estructuras del sistema nervioso central y neurotransmisores implicados en la migraña que también son importantes en la regulación del sueño, lo que sugiere una posible relación causal3.
  • Ronquidos y apneas durante el sueño: estudios poblacionales han demostrado una clara relación entre un mayor dolor de cabeza (de cualquier tipo) y la apnea del sueño. Los mecanismos por los cuales se relaciona la apnea obstructiva del sueño con una mayor progresión de la migraña parece que pueden estar relacionados con las fluctuaciones de la presión intracraneal y arterial durante el ronquido y una mayor activación muscular al despertarse3.  
  • Obesidad: las personas con obesidad tienen tres veces más probabilidades de padecer migraña que las personas con normo-peso. 

Hay diferentes mecanismos que relacionan la obesidad y la migraña: fisiológicos, psicológicos y de comportamiento. Los mecanismos fisiológicos podrían explicarse dado que tanto la obesidad como la migraña tienen mediadores inflamatorios comunes; muchos neurotransmisores y péptidos dirigidos por el hipotálamo que están involucrados en la regulación de la alimentación también desempeñan un papel en la fisiopatología de la migraña.

Los mecanismos psicológicos van ligados al estrés psicológico que pueden sufrir estas personas. Este estrés promueve la aparición de la migraña en personas con predisposición y/o agravar los ataques. Además, tanto la depresión como la ansiedad son desordenes que también se relacionan con la obesidad y son factores de riesgo en el desarrollo de la migraña. 

Los factores de comportamiento van ligados, por ejemplo, a una mayor predisposición a padecer alteraciones del sueño que también tienen un papel fundamental en la frecuencia y gravedad de las migrañas4

  • Ingesta excesiva de cafeína: las personas con migraña crónica son más propensas a consumir más cafeína cuando tienen episodios de dolor de cabeza. Hay cierta controversia en los estudios que asocian la cafeína como un factor desencadenante de la migraña. En general, no hay pruebas suficientes para tener una relación bien definida pero se debe tener en cuenta que un uso excesivo de la cafeína si que puede conducir al desarrollo de una migraña crónica5.  
  • Sexo femenino: las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los hombres6. Algunos estudios relacionan esta mayor prevalencia a los cambios en los niveles de estrógenos que padece la mujer durante toda su edad reproductiva. La aparición de las primeras crisis de migraña suele estar conectada con su ciclo menstrual7.
  • Uso frecuente de medicación: la prevalencia de padecer migraña crónica por usar demasiada medicación es de 0,3-1,1% en la población general8. El uso excesivo de medicación sintomática se ha considerado tradicionalmente como un factor de riesgo para el mal pronóstico de la migraña, aunque no parece causar cefalea de novo en pacientes sin migraña preexistente. En cambio, las personas que ya padecen migraña tienen más probabilidad de desarrollar cefaleas frecuentes si toman analgésicos excesivamente2

 

martes, 17 de septiembre de 2024

lunes, 16 de septiembre de 2024

Jama. ¿ Que es el Dengue?

 https://jamanetwork.com

El Dengue es una infección viral transmitida a los humanos por mosquitos del género Aedes.

Signos y síntomas del dengue

La mayoría de las personas con dengue no presentan síntomas. Aproximadamente una cuarta parte de las personas tienen una enfermedad leve que se desarrolla de 4 a 7 días después de ser picado por un mosquito infectado. El síntoma más común del dengue es la fiebre, que puede ir acompañada de dolor en los ojos, los huesos, las articulaciones y los músculos, así como náuseas, vómitos y erupción cutánea.

Aproximadamente el 5% de los pacientes con dengue desarrollan síntomas graves como vómitos persistentes, dolor abdominal intenso, sangrado gastrointestinal o vaginal, dificultad para respirar, presión arterial baja y letargo. Las personas con mayor riesgo de dengue grave incluyen a las personas embarazadas y a aquellas que han tenido una infección previa con un virus del dengue diferente.

¿A quién afecta el dengue y qué tan común es?

Hay 4 virus diferentes del dengue, por lo que las personas pueden contraer el dengue más de una vez en su vida. El dengue afecta a personas de América Central y del Sur, África, Oriente Medio, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. Entre los territorios de EE. UU. y los estados libremente asociados, el dengue se encuentra en Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE. UU., Micronesia, las Islas Marshall y Palau.

Cada año, hasta 400 millones de personas en todo el mundo se infectan con dengue, y 4 mil millones de personas viven en áreas con riesgo de dengue. En 2023, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron 1709 casos de dengue asociados a viajes y 1206 casos de dengue que se adquirieron en los EE. UU.

¿Cómo se diagnostica y trata el dengue?

Las pruebas de detección del dengue se realizan en laboratorios especializados. Durante los primeros 5 días de la enfermedad, el dengue se puede diagnosticar mediante la detección del virus en la sangre mediante una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Después del cuarto día de la infección, las pruebas de anticuerpos en la sangre se pueden usar para detectar la infección por dengue.

No existe un medicamento antiviral eficaz para el dengue. Las personas con una enfermedad leve deben beber muchos líquidos para prevenir la deshidratación. La fiebre se puede tratar con paracetamol (paracetamol). Los pacientes con dengue grave deben ser hospitalizados para un seguimiento estrecho y tratamiento de apoyo.

Cómo prevenir el dengue

Las personas que viven o viajan a áreas con dengue deben evitar las picaduras de mosquitos usando los repelentes de insectos recomendados (aquellos con DEET u otros repelentes de insectos registrados por la Agencia de Protección Ambiental con un ingrediente activo) y usando camisas y pantalones holgados de manga larga tratados con permetrina. Los mosquiteros en ventanas y puertas y el uso de aire acondicionado, cuando esté disponible, en lugar de abrir las ventanas, pueden disminuir el riesgo de contacto con los mosquitos. Evitar y eliminar las fuentes de agua estancada (como los platillos de las macetas, los cubos y los bebederos para pájaros) también es importante para controlar la población de mosquitos.

En el 2021, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) de los CDC recomendó la vacunación contra el dengue para los niños de 9 a 16 años que viven en Samoa Americana, Puerto Rico o las Islas Vírgenes de los EE. UU. y tienen evidencia de infección previa por dengue. No se recomienda vacunar a los niños que nunca se han infectado con el dengue ni a los que viajan a una zona donde el dengue es común.




viernes, 6 de septiembre de 2024

JAMA. ¿ Que es la fascitis plantar?.

 https://jamanetwork.com

La fascitis plantar es una causa común de dolor de talón entre los adultos. 

La fascia plantar incluye 3 bandas de tejido que sostienen el arco del pie y conectan el hueso del talón con los dedos. El dolor de talón debido a la fascitis plantar suele ser más grave cuando las personas dan sus primeros pasos del día y puede empeorar si están de pie durante mucho tiempo. Aunque la causa de la fascitis plantar no se entiende por completo, puede deberse en parte a pequeños desgarros en la fascia plantar que resultan de la tensión y el esfuerzo repetidos en el pie. 

¿Qué tan común es la fascitis plantar y quién está en riesgo? 

La fascitis plantar representa más de 1 millón de visitas clínicas en los EE. UU. por año y es más común en adultos de 45 a 64 años. Las personas con mayor riesgo de fascitis plantar incluyen aquellas con sobrepeso u obesidad (definida como un índice de masa corporal mayor de 25), aquellas cuyo trabajo requiere estar de pie durante mucho tiempo y aquellas con una capacidad limitada para mover los dedos de los pies hacia arriba en dirección a la rodilla, conocida como disminución de la dorsiflexión del tobillo. 

¿Cómo se diagnostica la fascitis plantar? La fascitis plantar se puede diagnosticar en personas que presentan síntomas característicos de dolor en el talón que se pueden sentir cuando un médico aplica presión en una determinada zona del talón o empuja suavemente los dedos hacia arriba, en dirección a la rodilla. Las personas con un diagnóstico incierto o con síntomas que no mejoran con el tratamiento pueden someterse ocasionalmente a una ecografía o resonancia magnética del tobillo y el pie. 

¿Cómo se trata la fascitis plantar? Las personas con fascitis plantar deben evitar las actividades que empeoren el dolor. Las posibles opciones de tratamiento incluyen: 

Estirar los músculos de la pantorrilla y estirar y masajear la fascia plantar en casa o durante una visita de fisioterapia. 

Usar aparatos ortopédicos, que reemplazan la plantilla del zapato para disminuir la tensión en la fascia plantar y reducir la fuerza en el pie al caminar. Los aparatos ortopédicos de venta libre brindan un alivio del dolor similar y son menos costosos que los aparatos ortopédicos hechos a medida. 

Usar una férula nocturna para flexionar el tobillo y extender los dedos durante el sueño o en otros momentos si no se tolera durante el sueño.  

Recibir una inyección de corticosteroides en la zona interna del talón, que puede proporcionar alivio del dolor durante varias semanas o meses. Recibir una inyección de plasma rico en plaquetas en el talón, que está compuesto por ciertos componentes de la propia sangre del paciente y puede proporcionar un alivio del dolor a más largo plazo que las inyecciones de corticosteroides. 

Someterse a una terapia de ondas de choque extracorpóreas, que aplica ondas sonoras de alta presión a la fascia plantar y puede proporcionar un mayor alivio del dolor que las inyecciones de corticosteroides. 

Someterse a una cirugía en la fascia plantar o el músculo de la pantorrilla si el dolor en el talón persiste después de tratamientos no quirúrgicos. 

¿Cuánto duran los síntomas de la fascitis plantar? 

El dolor en el talón debido a la fascitis plantar con frecuencia desaparece por sí solo, pero puede durar meses o años a pesar del tratamiento. Hasta el 80% de los pacientes pueden tener síntomas persistentes un año después del diagnóstico. A los 15 años, hasta el 44% puede tener dolor en el talón, aunque generalmente es menos severo que en el momento del diagnóstico.