Hoy son absorbentes, pero mañana será una bolsa con 6 inhaladores o 5 cajas de pastillas caducadas que nunca se han llegado a usar.
¿No nos damos cuenta de que el gasto farmacéutico sin control nos afecta a todos y contribuye a acabar con la sanidad?.lunes, 30 de enero de 2023
jueves, 26 de enero de 2023
BMJ. Un #estilodevidasaludable se asocia con un deterioro más lento de la #memoria.
Este estudio ofrece información importante para proteger a los #adultosmayores contra el deterioro de la memoria.
Objetivo Identificar un perfil de estilo de vida óptimo para proteger contra la pérdida de memoria en personas mayores.
Diseño Estudio de cohorte prospectivo de base poblacional.
Escenario Participantes de áreas representativas del norte, sur y oeste de China.
Participantes Individuos de 60 años o más que tenían cognición normal y se sometieron a genotipado de apolipoproteína E (APOE) al inicio del estudio en 2009.
Principales medidas de resultado Los participantes fueron seguidos hasta la muerte, la interrupción o el 26 de diciembre de 2019. Se evaluaron seis factores de estilo de vida saludable: una dieta saludable (cumplimiento de la ingesta recomendada de al menos 7 de 12 alimentos elegibles), ejercicio físico regular (≥150 min de intensidad moderada o ≥75 min de intensidad vigorosa, por semana), contacto social activo (≥dos veces por semana), actividad cognitiva activa (≥dos veces por semana), nunca o previamente fumado, y nunca bebido alcohol. Los participantes se clasificaron en el grupo favorable si tenían de cuatro a seis factores de estilo de vida saludable, en el grupo promedio de dos a tres factores y en el grupo desfavorable de cero a un factor. La función de la memoria se evaluó mediante la Prueba de aprendizaje auditivo verbal de la Organización Mundial de la Salud/Universidad de California-Los Ángeles, y la cognición global se evaluó mediante el Mini-Examen del estado mental. Se utilizaron modelos mixtos lineales para explorar el impacto de los factores del estilo de vida en la memoria en la muestra del estudio.
Resultados Se incluyeron 29 072 participantes (edad media de 72,23 años; 48,54% (n=14 113) eran mujeres; y 20,43% (n=5939) eran portadores de APOE ε4). Durante el período de seguimiento de 10 años (2009-19), los participantes del grupo favorable tuvieron un deterioro de la memoria más lento que los del grupo desfavorable (en 0,028 puntos/año, intervalo de confianza del 95 %: 0,023 a 0,032, P<0,001). Los portadores de APOE ε4 con estilos de vida favorables (0,027, intervalo de confianza del 95%: 0,023 a 0,031) y promedio (0,014, 0,010 a 0,019) exhibieron una disminución de la memoria más lenta que aquellos con estilos de vida desfavorables. Entre las personas que no eran portadoras de APOE ε4, se observaron resultados similares entre los participantes del grupo favorable (0,029 puntos/año, intervalo de confianza del 95 % 0,019 a 0,039) y promedio (0,019, 0,011 a 0,027) en comparación con los del grupo desfavorable . Los perfiles de estado y estilo de vida de APOE ε4 no mostraron un efecto de interacción significativo en la disminución de la memoria (P = 0,52).
Conclusión Un estilo de vida saludable se asocia con una disminución más lenta de la memoria, incluso en presencia del alelo APOE ε4. Este estudio podría ofrecer información importante para proteger a los adultos mayores contra el deterioro de la memoria.
miércoles, 25 de enero de 2023
“Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Recomendaciones para la población. Actualización 2022”.
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/salud/Recomendaciones_ActivFisica.htm
Numerosos estudios demuestran la importancia de ser activo físicamente y reducir el sedentarismo. Ambos factores tienen una influencia clara en la mejora de la salud y el bienestar, en la prevención de las enfermedades crónicas y en el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, más de la mitad de la población no se mueve lo suficiente para mejorar y preservar su salud. Gran parte de este fenómeno de inactividad física generalizada se debe a que hemos cambiado nuestro estilo de vida hacia un modelo más sedentario.
Las Recomendaciones para la población sobre Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo, tienen el objetivo de dar a conocer a la población cual es la cantidad, intensidad, frecuencia y duración de la actividad física que beneficia la salud. Se basan en las recomendaciones existentes a nivel internacional, y en la evidencia científica, teniendo como objetivo final que toda la población sea más activa físicamente.
En 2015 se elaboraron las primeras recomendaciones nacionales sobre Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo y del Tiempo de pantalla para la población, que se han actualizado en 2022.
martes, 24 de enero de 2023
En Familia. AEP. Alimentación durante el embarazo.
https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/alimentacion-durante-embarazo-0
Una alimentación equilibrada y segura, así como una actividad física adecuada, evitando el sedentarismo, van a favorecer la salud tanto de la madre como del futuro bebé.
En la publicación “Alimentación segura durante el embarazo. Consejos básicos para 40 semanas de tranquilidad”,(link is external) la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), basándose en los conocimientos científicos más recientes, recoge algunos consejos básicos para seguir una alimentación segura durante la gestación. En esta etapa se deben tomar unas medidas higiénico-dietéticas básicas y hay que evitar el consumo de ciertos alimentos para prevenir riesgos que pueden tener consecuencias negativas tanto para el feto como para la madre.
Estos consejos son generales. En cada caso, las recomendaciones nutricionales, así como la información sobre qué tipo de actividad física se puede realizar forma parte del control del embarazo y debe realizarlo un profesional sanitario.
¿Cuáles son los consejos nutricionales básicos?
Algunas pautas sencillas para conseguir una alimentación sana y segura durante el embarazo son:
- Para beber la mejor bebida es el agua. Beber entre 2 y 2,5 litros de agua al día.
- Moderar el consumo de sal. No se deben superar los 5 g. al día, contando la sal añadida durante el cocinado y la incluida en los alimentos.
- Consumir al menos 5 raciones de frutas y hortalizas al día, siempre peladas, lavadas o cocinadas, para cubrir las necesidades de vitaminas, minerales y fibra.
- Elegir preparaciones saludables de los alimentos (cocción, al vapor, a la plancha…), con aceite de oliva virgen.
- Consumir, siempre que sea posible, alimentos vegetales frescos, locales y de temporada, cereales integrales, legumbres, pescados, frutos secos, aceite de oliva… reduciendo el consumo de carnes rojas y procesadas y productos con alto contenido en sal, grasas y azúcares añadidos.
- Comer pescado 3 o 4 veces a la semana, principalmente pescado azul ya que aporta ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales para el buen desarrollo del feto.
- Distribuir las comidas a lo largo del día de forma regular, aunque el número total de comidas dependerá de tus necesidades. Tomar un desayuno, una comida no muy abundante, una merienda ligera y cena pronto. Se puede añadir una pieza de fruta o un lácteo antes de acostarte.
¿Cuáles son las normas básicas de manipulación de los alimentos?
- Se deben lavar siempre las manos con jabón y agua caliente, al menos durante 20 segundos, antes y después de manipular los alimentos.
- Las manos y las superficies y utensilios de cocina utilizados se deben lavar a fondo después de manipular carnes, pescados, huevos, frutas y vegetales no lavados y cualquier otro alimento crudo.
- Guardar los alimentos cocinados en el frigorífico, en recipientes cerrados y colocados adecuadamente. Procurar que se consuman en poco tiempo y mantenerlos lejos de los quesos y alimentos crudos.
- Asegurarse de que el frigorífico mantiene la temperatura correcta (no superior a 5ºC).
- Seguir las instrucciones del etiquetado de los alimentos precocinados para calentarlos adecuadamente.
¿Qué precauciones se tienen que tomar con algunos alimentos?
- Leer detenidamente el etiquetado de los alimentos, especialmente las advertencias y condiciones de uso.
- Lavar las frutas, verduras y hierbas aromáticas crudas. Se puede utilizar agua con lejía apta para desinfección del agua de bebida (una cucharilla de café llena de lejía por cada litro de agua).
- Cocinar completamente la carne y el pescado (más de 70ºC al menos dos minutos).
- Refrigerar lo antes posible las sobras de comida (no deben estar más de dos horas a temperatura ambiente).
- Si se utiliza el microondas para cocinar o calentar alimentos, seguir las instrucciones del fabricante para elegir el tiempo y potencia adecuados.
- Tomar solo aquellos complementos alimenticios que indique el médico.
- Moderar el consumo de cafeína (café, té, chocolate, bebidas de cola, yerba mate…).
¿Qué alimentos y bebidas se deben evitar durante el embarazo?
Alimentos crudos
- Leche cruda y quesos frescos o de pasta blanda (Brie, Camembert, tipo Burgos, mozzarella y quesos azules) si en la etiqueta no dice que estén hechos con leche pasteurizada.
- Brotes crudos (soja, alfalfa…).
- Huevos crudos o preparaciones elaboradas con huevo crudo (salsas y mayonesas caseras, mousses, merengues y pasteles caseros, tiramisú, helados caseros, ponches de huevo…).
- Carne cruda (carpaccios, steak tartar…) o poco hecha.
- Pescado crudo (sushi, sashimi, ceviche, carpaccios), pescado ahumado refrigerado o marinado, así como ostras, almejas o mejillones crudos.
- Frutas y hortalizas crudas que no se hayan pelado o lavado y desinfectado previamente (incluyendo ensaladas embolsadas, preparadas y las consumidas fuera de casa).
Otros alimentos
- Pez espada o emperador, atún rojo, tiburón y lucio, por su potencial elevado contenido de mercurio.
- Carne de caza silvestre (animales abatidos en la caza como el jabalí o el venado).
- Productos cárnicos loncheados y quesos loncheados o rallados industriales. Quita la corteza de todos los quesos.
- Patés que se venden refrigerados.
- Si no estás inmunizada frente a la toxoplasmosis, evita el consumo de productos cárnicos crudos curados (chorizo, salchichón, salami, jamón curado…). Sí pueden consumirse después de cocinarse (en croquetas, rehogados, pizzas).
Algunos alimentos envasados
- Sándwiches y otros alimentos envasados listos para consumir que contengan vegetales, huevo, carne, fiambres, pescado y derivados.
- No consumas directamente frutas y verduras congeladas envasadas si en el etiquetado indica que se deben cocinar.
- Si consumes zumos envasados, deben estar pasteurizados.
Bebidas
- No tomar bebidas alcohólicas, ni productos que lleven alcohol.
- Evitar bebidas azucaradas y energéticas.
- Consumir los zumos recién exprimidos, no los preparados con antelación y conservados.
jueves, 19 de enero de 2023
El PAPPS y la semFYC publican un infográfico con advertencias y recomendaciones para sobrellevar la ola de frío.
https://www.semfyc.es/papps-semfyc-infografico-ola-de-frio/
Las borrascas Gérard y Fien se acercan a la Península Ibérica donde, según anuncia la AEMET, van a dejar un intenso rastro de frío polar, viento huracanado y nieve. Se va a tratar de la primera ola de frío del invierno, tras un otoño templado. Ante esta previsión, el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud-PAPPS ha elaborado, junto con la semFYC, una infografía con recomendaciones y advertencias sobre cómo afectan los extremos térmicos relacionados con el cambio climático, y en concreto el frío, sobre la salud.
El documento advierte de que el frío extremo afecta negativamente a la salud de forma directa con cuadros de hipotermia y de congelación ; debilitando la respuesta defensiva del organismo; y con morbimortalidad de naturaleza infecciosa asociada al frío (virus de la gripe o el neumococo).
Recuerda en qué consiste la hipotermia, así como sus síntomas en lactantes y adultos.
Tiene un apartado dedicado a la congelación en el que se indican sus señales de peligro, las zonas más propensas, etc.
El frío extremo también afecta negativamente a la salud de forma indirecta produciendo:
- Sobre-estrés del organismo
- Otras complicaciones de salud como el aumento de los diagnósticos por depresión o ansiedad y esquizofrenia; y complicaciones durante la gestación.
- Favoreciendo accidentes de tráfico, las caídas por placas de hielo, incendios e intoxicaciones por monóxido de carbono.