viernes, 30 de diciembre de 2016

La semFYC promueve un test público para analizar si se realiza un consumo de riesgo de bebidas alcohólicas

El folleto Alcohol, ¿Cuánto es mucho? busca concienciar sobre cuánto alcohol entraña un consumo de riesgo. Mediante un sencillo test de tres preguntas puede saberse si se realiza un consumo de riesgo de cualquier bebida alcohólica, desde cervezas a espirituosas. Se trata del elemento más destacado del folleto que el Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS de la semFYC ha desarrollado en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para informar sobre qué es un consumo de riesgo y saber qué prácticas llevadas a cabo pueden catalogarse como tal, así como para concienciar a la población sobre cuánto alcohol se bebe y aportar recomendaciones para disminuir su consumo. El consumo de riesgo de alcohol está estrechamente relacionado con el aumento de las probabilidades de tener en un futuro problemas de salud graves como cáncerhipertensión arterial o enfermedades hepáticas, entre otros.
“Las fiestas de Navidad y las reuniones con amigos, compañeros de trabajo o familiares que se realizan coincidiendo con esta celebración del calendario son una de las citas anuales en las que más alcohol se consume y, por tanto, en términos de educación sanitaria y de promoción de los hábitos saludables, pensamos que es importante que se tome consciencia de cuánto alcohol debe considerarse consumo de riesgo”, señala Rodrigo Córdoba García coordinador del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS de la semFYC.
Aunque no existe un estándar válido que puede aplicarse a toda la población, puesto que actúan como atenuantes o agravantes factores como la edad, el sexo o el estado de salud, entre otras circunstancias, sí existen unos parámetros genéricos que entienden que en fechas puntuales, como serían independientemente cada una de las celebraciones que se conmemoran durante las fiestas de Navidad, se recomienda que en un día los hombres no superen las 6 UBE (unidades de bebida estándar) y las mujeres tampoco sobrepasen las 4 UBE.
Si se extrapola esta métrica a equivalencias reales, 6 UBE equivaldría a consumir en un día, por ejemplo, 1 caña de cerveza3 copas de vino y 1 combinado; y 4 UBE, a 1 copas de vino1 caña y 1 combinado.
Sin embargo, para Rodrigo Córdoba García, coordinador del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, “La idea que debe prevalecer es que un menor consumo va asociado a un menor riesgo: alcohol, cuanto menos, mejor”.
No ingerir bebidas alcohólicas si…
Del mismo modo que indica los parámetros de los que se consideraría un consumo de riesgo, el documento también recuerda que las personas que conducen o realizan trabajos de precisión, las mujeres embarazadas o que están en proceso de lactancia, los menores de edad y las personas que están tomando medicamentos deben consumir alcohol. En este sentido, el Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS, expresó recientemente la necesidad de que el Gobierno adopte legalmente las cinco recomendaciones presentadas en la reunión de Ministros de Sanidad europeos ―y respaldadas por la Comisión Europea y el Plan Nacional de Drogas― que consistirían en:
a) prohibir el consumo en la vía pública
b) limitar la publicidad
c) controlar los puntos de acceso
d) acotar los horarios de venta
e) subir impuestos sobre las bebidas alcohólicas.
Destruyendo mitos
En relación con el consumo de alcohol, “durante años se han propagado ciertos mitos que conviene desprestigiar”, señala Francisco Camarelles, del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de PAPPS. En ese sentido, ciertos de estos mitos podrían generar graves consecuencias para la salud:
– Es falso que la cafeína mantenga sobrio, pues solo contribuye a atenuar la somnolencia.
– También es falso que la sensación de calor que da el alcohol evite usar ropa de abrigo, pues pasa todo lo contrario: no solo disminuye la temperatura del cuerpo, también altera el funcionamiento de la parte de cerebro que actúa sobre la autorregulación, por lo que hay un riesgo de hipotermia.
– Aunque los efectos del alcohol no sean perceptibles en la articulación vocal o en una actuación errática, el consumo de alcohol hace efecto en el cuerpo y está alterando la toma de decisiones y la capacidad de atención.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Diabetes a la carta. Ejercicio físico.

Practicar ejercicio físico de forma regular es una de las mejores formas de tratar la diabetes. Los beneficios son numerosos, mejorando la calidad de vida de las personas con diabetes:
  • Mejora la acción de la insulina sobre las células.
  • Aumenta el gasto calórico y ayuda a reducir la grasa corporal.
  • Mejora el estado de forma físico.
  • Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
  • Aumenta la autoestima y reduce los niveles de ansiedad.

Para obtener el máximo beneficio, se debe adaptar el ejercicio a las características de cada persona, combinando diferentes tipos de entrenamientos, el ejercicio aeróbico + ejercicio de fuerza muscular.

http://diabetesalacarta.org/ejercicio-fisico-en-la-diabetes/

lunes, 26 de diciembre de 2016

¿Qué es eso de la hemoglobina glicosilada?. El Blog de Rafael Olalde.


A los diabéticos os volvemos chiribitas con la Hemoglobina Glicosilada. Que si está alta, que si ha mejorado o empeorado. Muchas veces preguntáis que qué es eso de la Hb A1C y por las caras que ponéis la mayoría me temo que no lo explicamos muy bien

Pero este compañero canario lo ha explicado muy bien en un video que os va a aclarar la duda para siempre

Por cierto, estos días cuidadito con el atracón de dulces que os sube la glucosa y la Hemoglobina Glicosilada 

martes, 20 de diciembre de 2016

Principios Básicos para la Alimentación en disfagia.

En muchos pacientes, sobre todo tras un accidente cerebro vascular, es frecuente que tengan dificultades para tragar. Es muy importante conocer estas cosas básicas para prevenir que se atragante y saber qué hacer (y qué no hacer) en ese caso.

Este vídeo os lo resume y está elaborado por Ceadac

fuentehttp://rafaelolalde.blogspot.com.es/2016/12/como-dar-de-comer-cuando-hay.html

lunes, 19 de diciembre de 2016

Picuida. Consejos útiles ante una quemadura.

Las quemaduras son las lesiones que se producen por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. La quemadura producida por líquido caliente (escaldadura) es la más frecuente en los niños.
Durante los primeros meses de vida se suelen producir en el baño o al tomar alimentos muy calientes. Cuando el niño comienza a desplazarse, gateando o caminando, y aumenta su curiosidad, el riesgo de que ocurra una quemadura crece de forma exponencial, por lo que son muy frecuentes en los niños con una edad comprendida entre los 12 y los 24 meses.
¿Cómo se pueden prevenir, ¿qué hacer ante una quemadura?, ¿qué no se debe hacer?, ¿cuándo es necesario consultar?…, estas son algunas de las preguntas que tienen respuesta en este artículo de la Asociación Española de Pediatría. Información fiable y de calidad ante una quemadura tanto si se produce en niños como en adultos.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Picuida. Higiene Postural para Personas Cuidadoras.

Presentamos una guía sobre pautas básicas de higiene postural para las actividades de la vida diaria del cuidador, y para atender aspectos de la atención directa de la persona en situación de dependencia, como: movilizaciones, transferencias y cambios posturales.
Este manual se desarrolla ante la necesidad de dar apoyo a través de unas pautas lo más claras posibles a todas las personas cuidadoras, que día a día ayudan a sus familiares en situación de dependencia a realizar sus actividades más básicas de la vida diaria.
Se pretende con él proporcionar conocimientos básicos que aplicados en el día a día harán que el cuidador optimice sus esfuerzos, y que al mismo tiempo que realiza sus tareas de atención a la persona a la que cuida con calidad, no se olvide de sí mismo y comience a cuidarse ya, desde un punto de vista físico.
higiene postural para cuadoras

Guías para las familias de prevención e intervención ante la violencia de género entre adolescentes


La violencia en las relaciones entre adolescentes es una problemática en la que trabajamos desde Espirales CI hace años. En este tiempo, hemos sido testigos de un cambio claro en su abordaje. La violencia que se da entre adolescentes en sus diferentes formas es uno de los ejemplos más claros de cómo se ha logrado incrementar la sensibilidad social e institucional hacia una realidad.
Porque la violencia siempre estuvo presente en los colegios pero se actuaba de forma muy diferente ante ella, desde la normalización o banalización de la misma como “cosas de niños” hasta la negación de la problemática en cualquiera de sus formas por parte de los equipos docentes y directivos y de las propias familias. Hemos pasado de tomar como indicador de calidad de un centro el hecho de que “no parecieran existir casos de violencia” a entender como indicador de calidad el hecho de que el centro desarrolle programas de promoción de la educación afectivo-sexual, la igualdad, la convivencia o la mediación en conflictos, entre otros. Esta evolución desde la negación al afrontamiento positivo habla de un cambio de percepción social y de una implicación institucional en la misma.
Pero uno de los aspectos menos abordados de esta problemática es el trabajo con las familias. Se trabaja, en mayor o menor medida dependiendo del centro, dentro de los centros escolares, pero el trabajo con las familias sigue siendo una cuestión pendiente, como también lo es en gran medida la implicación de las familias en las actividades y los programas que desde los centros se promueven para abordar estas problemáticas. Sin embargo, cuando se presentan los casos, el trabajo coordinado entre el centro, la familia y los servicios sociales, de salud y/o policiales son la clave en la atención a las víctimas y a los agresores o agresoras, a los que no olvidemos que en estos casos estamos obligados a atender del mismo modo que a las víctimas. Y con ellos y ellas, a sus respectivas familias.
Los materiales que difundimos hoy son herramientas clave para paliar esta ausencia de estrategias que tienen las familias cuando han de abordar la realidad de que sus hijos o hijas estén inmersos en una situación de violencia. Tienen valor en sí mismos porque abordan justamente la angustia de las familias, e intentan de forma clara y concisa darles unas estrategias básicas de actuación.
Por un lado dos materiales centrados en la violencia de género en las relaciones amorosas entre adolescentes. La Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género conjuntamente con este otro material: El novio de mi hija la maltrata: ¿Qué podemos hacer?, elaborados ambos por Juan Ignacio Paz Rodríguez y Paola Fernández Zurbarán y publicados por el Instituto Andaluz de la Mujer.
guia_madres_padres_con_hijas_violencia_generoel_novio_de_mi_hija_la_maltrata
Ambos materiales recogen pautas de actuación para las familias que sospechan o tienen pruebas de que su hija esté siendo víctima de violencia de género por parte de su pareja. Dan pautas sobre cómo hablar con ella sobre el tema, los indicadores de gravedad de la situación, el trabajo coordinado con el centro y el acompañamiento emocional que han de brindar a su hija en el proceso de romper con la pareja violenta y reconstruirse como persona, sanando el daño que la violencia de género haya dejado en ella. Reconstrucción que implicará necesariamente a su familia.
Como parte del deber de protección hacia nuestros hijos e hijas, las madres y padres más que nunca debemos conocer y estar presentes en las redes afectivas y relacionales de nuestros hijos e hijas. Esperamos que estos materiales sirvan a las familias que nos seguís y a los profesionales que tenéis contacto cotidiano con las familias para incorporar herramientas prácticas para prevenir y afrontar esta realidad

martes, 13 de diciembre de 2016

Decálogo para dejar de fumar.

Como sabemos que aún hay gente a la que le cuesta mucho dejar el tabaco, y todos somos conscientes de lo necesario que es conseguirlo, hemos preguntado a José María Echave-Sustaeta María-Tomé, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud MadridEste enlace se abrirá en una ventana nueva, quien nos ha facilitado unos consejos.


Primero

Haga una lista con los motivos para dejar de fumar. Sitúela en un sitio donde pueda verla y repásela frecuentemente.

Segundo

Haga un registro de los cigarrillos que fuma cada día, se sorprenderá: son más de lo que cree.

Tercero

Identifique las situaciones en las que más le gusta fumar. Anótelas y evite fumar especialmente en esas circunstancias.

Cuarto

Retrase el primer cigarrillo al menos 30 minutos sobre la hora habitual.

Quinto

Cuando desee fumar, espere al menos cinco minutos. A veces las ganas pasan.

Sexto

Plantéese por la mañana los cigarrillos que va a fumar ese día y no pase de esa cantidad. No los apure hasta el final. Reduzca la cantidad de caladas.

Séptimo

Hágase incómodo fumar: guarde el tabaco y el mechero después de cada cigarrillo. No los deja a su alcance. Limite las zonas para fumar.

Octavo

Rompa los lazos "afectivos". Cambie de marca al acabar cada paquete. Procure que el contenido en nicotina sea menor que el de su marca habitual.

Noveno

No fume inmediatamente después de comer. Levántese, camine, haga algo.

Décimo

Elija una fecha para dejar de fumar, anótela y comuníquesela a sus amigos y familiares. Si alguien de su entorno quiere dejar de fumar, propóngaselo hacerlo juntos. Se ayudarán mutuamente.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Soc. Esp. Geriatría. Una casa sin barreras.

La adaptación del domicilio a las personas mayores promueve la autonomía y evita riesgos de accidentes y caídas. Suprimir barreras arquitectónicas y utilizar productos de apoyo contribuye a realizar las actividades cotidianas de forma más cómoda y segura.

La vivienda representa un elemento esencial y necesario en la vida de cualquier persona. Comodidad y seguridad son dos atributos fundamentales que hacen del hogar el lugar en el que más tiempo se permanece y al que siempre se retorna. La mayoría de personas mayores desean continuar viviendo en su casa, sin embargo, las condiciones físicas de su vivienda y el deterioro de habilidades y destrezas que se asocian al proceso de envejecimiento, no siempre permiten que este deseo se haga realidad. Las necesidades de la persona cambian a lo largo de la vida y lo que antes no ocasionaba ninguna dificultad, como entrar y salir de la bañera, puede convertirse en una barrera peligrosa.

La importancia de adaptar la vivienda
Suprimir las barreras arquitectónicas es una acción necesaria que no solo mejora la funcionalidad del mayor, sino que previene posibles accidentes. La adaptación de una vivienda comprende la modificación de determinadas características del interior del domicilio y del entorno exterior más inmediato, con el fin de facilitar la realización de las actividades cotidianas, disminuir la necesidad de ayuda y prevenir riesgos. Por ejemplo, sustituir el tramo de escaleras presente en la entrada de un edificio por una rampa, facilita que las personas con dificultades en la movilidad puedan entrar y salir de su casa y además previene caídas. Los productos de apoyo juegan un papel fundamental en la adaptación del domicilio y hacen de este un lugar confortable y seguro. Estos productos se fabrican especialmente para prevenir, compensar, o neutralizar las limitaciones que puedan encontrar las personas mayores o con discapacidad al realizar actividades de la vida diaria. Los productos de apoyo que más se instalan en los domicilios de los mayores están relacionados con la higiene y el aseo (barras de apoyo, alzas de wc, tablas y asientos de bañera), adaptaciones de las entradas/salidas y productos de apoyo para salvar desniveles y escaleras.
Manos a la obra
La adaptación del domicilio ha de tener en cuenta dos aspectos básicos: las propias condiciones físicas y arquitectónicas (dimensiones, iluminación, situación del cuarto de baño, ancho de puertas, espacio libre para la movilidad sin riesgos…) y la capacidad funcional de las personas que viven en el domicilio. La capacidad funcional se refiere al estado de las habilidades y destrezas, tanto conservadas como afectadas, que se relacionan con la ejecución de actividades (movilidad general, equilibrio, fuerza, comprensión del entorno, comunicación, etcétera). La valoración de estos factores y la prescripción de productos de apoyo que puedan compensar el deterioro funcional debe realizarla un terapeuta ocupacional, profesional dedicado a mejorar la autonomía personal y a entrenar las actividades de la vida diaria.
Recomendaciones para mejorar la accesibilidad del hogar
  • Acceso a la vivienda: si existen escalones en la entrada del edificio, colocar pasamanos a ambos lados facilita salvar esta barrera, incluso colocar barras de apoyo en el recorrido que transcurre desde la puerta de entrada hasta el ascensor ayuda a que las personas mayores con dependencia puedan sentirse más seguras a la hora de caminar. La altura de los buzones no debe superar el alcance del brazo. La instalación de un asidero en el ascensor facilita el apoyo si existe fatiga o disminución del equilibrio. Si en el portal existe un tramo de escaleras hasta llegar al ascensor, colocar una rampa con una pendiente no superior al siete por ciento posibilita subir y bajar cómodamente. Por otra parte, incrementar la duración del encendido de la luz de la escalera es una modificación fácil que asegura una perfecta iluminación durante las subidas y bajadas.
  • Cuarto de baño: se recomienda instalar un suelo antideslizante para evitar accidentes y sustituir la bañera por un plato de ducha sin rebordes; si esta opción no es posible se puede instalar una silla giratoria o una tabla de bañera. Asimismo, es aconsejable aumentar la altura del inodoro colocando un alza de wc, que facilite sentarse y levantarse (especialmente útil cuando existen problemas articulares), instalar barras de apoyo para asegurar los movimientos e incrementar el ancho de las puertas, en el caso de que sean estrechas y conseguir espacio libre de objetos cuando se utiliza silla de ruedas.
  • Cocina: la altura de los armarios es uno de los principales problemas que pueden aparecer, por lo que es aconsejable colocar los utensilios que más se utilizan en baldas cercanas al alcance del brazo. Instalar detectores de gas y humos es útil, ya que previene accidentes. Asimismo, las placas vitrocerámicas, al ser planas, permiten colocar de forma segura cacerolas y sartenes. Utilizar un carrito facilita el desplazamiento de objetos y alimentos a otras partes de la casa. Una buena iluminación (300 lux: tubo fluorescente de 65W) y cuidar los derrames de líquidos son factores clave para prevenir caídas.
  • Zona de estar: resulta importante conseguir un espacio para transitar libremente. Las mesitas o adornos pueden ocasionar que la persona tenga que disminuir su base de sustentación (espacio de apoyo entre los pies) para poder pasar. Sillones y sofás de baja altura dificultan las tareas de levantarse y sentarse, por lo que es aconsejable incrementar la altura con tacos elevadores y utilizar los reposabrazos para esta tarea. También existen asientos catapulta que empujan suavemente a la persona hacia delante para facilitar le movimiento. Vigilar la existencia de cables u otros objetos por el suelo es significativo para evitar tropiezos y caídas. Además, es recomendable utilizar teléfonos sencillos con teclas y números grandes, que son más manejables. Actualmente, existen en el mercado distintas variedades que permiten incorporar a cada tecla la foto de la personas con las que habitualmente se comunique el mayor.
  • Dormitorios: asegurar una buena iluminación y colocar interruptores de la luz, tanto a la entrada como junto a la cama, evita asumir riesgos innecesarios al caminar a oscuras. Colocar un dispositivo que ayude a incorporarse en la cama e incrementar la altura de ésta facilita levantarse y acostarse. Es necesario asegurarse de que las alfombras están bien fijadas al suelo con cita de doble cara para evitar resbalar o tropezar con ellas. Si la fijación al suelo no es perfecta, la mejor opción es suprimirlas. El exceso de mobiliario también ha de evitarse, ya que dificulta la movilidad, especialmente si se utilizan productos de apoyo para caminar como andadores o bastones.
  • Zonas de tránsito: la presencia de mobiliario en pasillos estrechos disminuye en ancho de paso e impide la colocación de barras de apoyo. La mejor solución es trasladar ese mobiliario a otra zona de la casa. De la misma forma que en los demás espacios de la casa, la iluminación es fundamental. En definitiva, la adaptación del domicilio persigue mejorar el desempeño de la persona mayor en sus hogares, disminuir la necesidad de ayuda y prevenir riesgos. La supresión de barreras y la utilización de productos de apoyo permiten que los mayores continúen disfrutando de su hogar.
Suspensos en accesibilidad
Según el Libro Blanco de Accesibilidad 2004-2012 que recoge las evaluaciones de accesibilidad de hogares, la cocina y el baño son los puntos de la casa más conflictivos. Casi la mitad de hogares españoles no cuentan con baños accesibles, presentando puertas estrechas y escaso espacio libre interior. Únicamente un cuatro por ciento de los baños analizados dispone de espacio libre para que una persona en silla de ruedas pueda movilizarse sin problemas.
¿Dónde encontrar los productos?
El manual elaborado por el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), “Pregúntame sobre Ayudas Técnicas”, es un documento descargable y gratuito en el que, de forma ilustrativa, se recogen todos los productos de apoyo existentes en el mercado. El CEAPAT muestra en su página web (www.ceapat.org) una base de datos en la que pueden encontrarse la clasificación de estos productos, así como el precio aproximado y el lugar donde adquirirlos.

Autor : Ana Isabel Corregidor Sánchez (Terapeuta ocupacional. Profesora Universidad Castilla la Mancha)

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Picuida. Guía de Nutrición para personas con disfagia.

La disfagia es la alteración o dificultad en el proceso de la deglución. Las personas que padecen disfagia, pueden tener alterada la eficacia de la deglución, y por lo tanto, la capacidad para alimentarse e hidratarse de manera óptima,
En esta guía editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se reúnen conceptos clínicos sencillos sobre este síntoma y aspectos nutricionales básicos para estructurar una dieta, incluyendo recomendaciones prácticas sobre consistencias y texturas, pautas durante la alimentación, alimentos recomendados y a evitar, ajuste de calorías y nutrientes y variedad en la alimentación para que sea aceptada por el paciente.
guia disfagia

lunes, 5 de diciembre de 2016

Picuida. Consejos básicos sobre movilización

En este vídeo de la Escuela de Pacientes tienes consejos sobre cuidados básicos en movilización. Incluye: Cambios posturales, precauciones en los cambios posturales, movilizaciones pasivas, incorporación en la cama, paso de la cama a la silla, paso de sentado en un sillón a posición de pie.

(i-botika) Mi hijo tiene tos, mi hijo no para de toser


viernes, 2 de diciembre de 2016

Vivir con una urostomía. Escuela de pacientes.

Puede que después de la operación pensemos que el hecho de tener una urostomía nos va a impedir llevar una vida normal. Sin embargo, poco a poco te irás dando cuenta de que salir de casa, trabajar, hacer deporte, viajar, y el resto de actividades de la vida diaria que hacíamos antes de la intervención, podemos volver a realizarlas. La mayoría de las personas urostomizadas tienen una vida normal.
Es cierto que deberás introducir algunas modificaciones en tu higiene personal y acostumbrartea la utilización de las bolsas, pero este hecho pronto lo incorporarás a tu rutina diaria. Conoce a través de esta guía cómo vivir con una urostomía. 
Descargar

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La tristeza no debe tratarse con fármacos, aconsejan médicos y psicólogos El 37% de los pacientes que van al médico toma algún tipo de pastilla

España es el primer país del mundo en consumo de antidepresivos y el 37% de los asturianos que acuden a un centro de salud toma algún tipo de psicofármaco. La psicóloga Rosa de Arquer, responsable de proyectos del Teléfono de la Esperanza, y el médico José Manuel Garzón advirtieron ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA que la tristeza es un sentimiento normal que no hay por qué confundir con depresión y que no necesita tratarse con medicinas.
Ambos especialistas intervinieron en la charla coloquio promovida por el plan de drogas del Ayuntamiento de Oviedo, bajo el título "Prevención, uso y abuso de psicofármacos", presentada por la concejala de Juventud, María Luisa Ponga, que anunció el nuevo ciclo del plan de drogas destinado a analizar el uso erróneo de medicinas para la mente.
Combatir la dependencia de los fármacos con trabajo personal y tratar de entender lo que nos pasa en cada momento son para Rosa de Arquer algunas de las claves para reducir el consumo de psicofármacos, con datos tan llamativos como el hecho de que más del 50% de las mujeres asturianas mayores de 50 años toman sedantes para dormir.
De Arquer estima que el abordaje de todos los problemas debe partir de que el paciente pase a ser un sujeto activo. "Hay muchas cosas que se pueden hacer para complementar esa medicación, como entender lo que nos pasa".
José Manuel Garzón, que fue responsable médico de Proyecto Hombre, reconoció que la alta carga de trabajo que soportan los facultativos hace, a menudo, recurrir a la solución más fácil. "Si un paciente te pide una pastilla para dormir se la das, eso pasa muchas veces", aseguró.
En el exceso de psicomedicación influye el marketing de las empresas farmacéuticas. "Cuando las pastillas pasaron a llamarse antidepresivos aumentaron las ventas, ya que se percibía como algo más atractivo", remarcó. Rosa de Arquer lamentó la "medicalización" de situaciones de la vida ligadas a una alta tensión emocional. "Ante la pérdida de un ser querido es lógico sentirse mal y tener problemas para dormir, entenderlo ayuda a superarlo, ése no es un trabajo que deban hacer las pastillas", afirmaron De Arquer y Garzón. Los expertos tampoco pasan por alto que el problema va en aumento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2030 la depresión se convertirá en la primera causa de discapacidad.

martes, 29 de noviembre de 2016

CON+SALUD 28 DE NOVIEMBRE DE 2016

Guía “Convivir con la EPOC”, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) publicó el pasado día 14 de septiembre esta Guía, práctica, sencilla y actualizada dirigida expresamente al paciente con EPOC pero también a sus familiares y personas que cuidan.
Según los autores y autoras del documento “Convivir con la EPOC” surge de la necesidad de disponer de un documento con un lenguaje fácil de comprender, que aporte seguridad y confianza a todas aquellas personas que quieran conocer algo más sobre esta enfermedad respiratoria.
La guía tiene 3 capítulos, donde podrás aprender muchas cosas sobre este tema: conociendo la enfermedad, convivir con la EPOC y cómo tratar la enfermedad y prevenir complicaciones.
En este enlace, puedes descargar el documento. Seguro que os resulta de utilidad.
convivirepoc

lunes, 28 de noviembre de 2016

YoTeCuido Alzheimer: Una ayuda para los cuidadores. Blog de Rafael Olalde.


Hoy os presento una app, YoTeCuido Alzheimer, enfocada a los cuidadores de estos pacientes en fases iniciales.

YoTeCuido es una app muy fácil de usar pensada para resolver las dudas y preguntas a las que se enfrentan muchos cuidadores y afectados de alzhéimer en su día a día.

Realizada por Lapisoft en colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer de A Coruña (AFACO), sus contenidos parten de la experiencia de cuidadores y familiares, así como de enfermos y cuidadores profesionales.

En YoTeCuido encontrarás multitud de información práctica contada de manera sencilla, organizada en las siguientes secciones:

-Entender el alzhéimer: con información general sobre la enfermedad y un apartado en el que podrás ver fase a fase los síntomas y cuidados específicos recomendados.

-Dudas sobre: dividida por áreas temáticas (alimentación, salud, enfermería, comunicación, recursos legales y sociales…), en esta sección encontrarás respuesta a muchas de las dudas y situaciones a las que te enfrentas cada día.

-Rutinas: incluye rutinas físicas (estiramientos) adaptadas a cada una de las fases y actividades de estimulación cognitiva que puedes realizar diariamente en casa.

-Recursos: encuentra la Asociación de Familiares más cercana a ti (por comunidades), variedad de manuales y libros relacionados con el alzhéimer y un glosario con los términos más frecuentes.

-Cuidador: sección específica para los cuidadores, ofrece respuestas relacionadas con su labor, ejercicios de estiramiento pensados para ellos y una serie de consejos para que el cuidador también se cuide.

-Contacto: Si todavía tienes preguntas pendientes o situaciones que no sabes cómo afrontar, puedes enviarlas a través de esta sección. Además de obtener respuesta, tu pregunta se incorporará a la app para que pueda ayudar a otras personas.

Para agilizar la consulta, la app cuenta con un buscador desde el que podrás encontrar exactamente la información que necesitas.

Los enlaces para las versiones Android Ios

Velas de mocos…mocos verdes… ¿Qué hacemos con el peque?. Medicadoo.es

Muy posiblemente esta sea la máxima preocupación que los padres tienen con sus hijos pequeños… y da igual que sean padres primerizos o experimentados… a todos por igual les aterra su presencia… Hablamos de los MOCOS


Y es que es ver al peque con su velita de mocos colgando…. y el papi o la mami en cuestión sufre un escalofrío que le recorre toda la espalda. Bueno,como somos muy enrollados vamos a intentar resolver algunas dudas y quitar algo de hierro al asunto, e introducirnos en este apasionante y guarrete mundo… el mundo del MOCO.
Primero tenemos que aclarar que mocos siempre están ahí… que estamos continuamente formando mocos ¿donde? en un montón de sitios: evidentemente en la nariz, faringe, laringe,bronquios… pero también por ejemplo en el estómago. Y siempre tiene las mismas funciones, como un agente protector.

¿Qué son los mocos? ¿Valen para algo bueno?

Los mocos de la nariz son secreciones que producimos en la mucosa nasal, a través de unas células llamadas caliciformes…Este moco se compone fundamentalmente por agua (95%), además de este agua encontramos otras sustancias :
  • Unas proteínas llamadas Mucinas, que son las que se obtiene la viscosidad necesaria.
  • Células defensivas, fundamentalmente Inmunoglobulinas A.
  • Una serie de sustancias que también cumplen una función antimicrobiana, como son lisozima, lactoferrina, interferón.
En cuanto a si valen para algo bueno… pues ya casi casi que os lo hemos respondido… cumplen una función principalmente defensiva…una defensa tanto por medios físicos como por medios inmunológicos.
Los #mocos cumple una función fundamentalmente defensiva...CLICK PARA TWITTEAR

¿Cómo nos defienden los mocos?

Como os acabamos de decir, los mocos realizan su función defensiva por dos medios diferentes:
  • Función defensiva por medios físicos: Como te puedes imaginar, gracias a esa consistencia viscosa y nunca mejor dicho, mocosa…el moco actúa como una especie de “red”. Una red que atrapa alérgenos, sustancias irritantes, bacterias e incluso virus para después eliminarlos.
Este moco cargado con las sustancias “nocivas” que ha atrapado se va eliminando ¿cómo? por medio de lo que se llama “actividad ciliar” que produce un aclaramiento ciliar… para que nos entendáis, se trata de una especie de “pelillos” que van arrastrando el moco hasta la faringe para pasar a ser deglutidos y así eliminados.
  • Función defensiva por medios inmunitarios: Sustancias irritantes y alérgenos quedan atrapados en el moco y por medio del aclaramiento ciliar se va eliminando… ¿y los virus y bacterias? Pues igual, estos quedan atrapados en el moco y aquí si… aquí nuestro organismo empieza a meterles caña… empiezan a sufrir ataques… ¿por parte de quien? pues por parte, de la Inmunoglobulina A que actúa como una especie de primera línea de defensa frente a estos patógenos, y también por las sustancias que os hemos comentado que cuentan con función antimicrobiana, como  lisozima, lactoferrina, interferón.

¿Porqué aparecen las velas de mocos?

En este tiempo hay una mayor incidencia de resfriado común… los principales causantes como ya os hemos explicado en otros post son una familia de virus llamado Rhinovirus. Estos Rhinovirus sufren todo este proceso que os hemos explicado… quedan atrapados por los mocos de la nariz…. y comienza la batalla!!!
Para responder a la llegada de los virus y a esa infección incipiente, la mucosa nasal aumenta la producción de moco… y la aumenta mucho… ¿Qué ocurre? Pues que sencillamente los mecanismos que se encargan de transportar hacia el interior los mocos (aclaramiento ciliar) se hace insuficiente… y claro, los mocos “rebosan” y claro, la vela de moco que cae de la nariz!!!

Y…¿Qué hay del color de los mocos… da igual que sea transparente, amarillo o verde? ¿Los mocos verdes indican infección?

Pues aunque no te lo creas… SI, da igual el color… más bien el color del moco va a depender de la fase en la que se encuentra el catarro… me explico… al principio con la llegada del virus, se ha producido ese aumento de la producción de moco… que como os hemos dicho fundamentalmente esta formado por agua… de ahí que sea transparente.
La enfermedad avanza y nuestras defensas se emplean a fondo… las sustancias con actividad antimicrobiana empiezan a actuar no solo sobre los virus que han quedado atrapadoa, también actúan sobre bacterias que aprovechan el tirón e intentan la infección… así, con este proceso de defensa los mocos van cambiando de color… pasan a ser amarillentos, ya que se van acumulando enzimas, inmunoglobulinas, bacterias muertas, etc…

¿Los mocos verdes indican infección?

Bueno, los mocos verdes NO indican infección, solo indican que el proceso sigue su curso, es decir nuestro organismo se sigue defendiendo. Y para seguir con su función defensiva, hasta el moco llegan unas células llamadas neutrofilos… son células que pertenecen a las llamadas “defensas del organismo” y para ejercer su función de ataque contra las bacterias y virus cuentan con unas enzimas llamadas peroxidasas.
Los mocos verdes NO indican infección, solo indican que el proceso sigue su curso...así que NO TE…CLICK PARA TWITTEAR
Estas peroxidasas, junto con la lactoferrina que esta presente siempre en el moco,  cuentan en su composición con grandes concentraciones en hierro… pues bien, este hierro es el que le da a los mocos ese color verdoso….arghhh.
Por lo tanto, a priori, el color del moco no indica que sea necesario el uso de antibióticos… así que evita su uso y NO TE AUTOMEDIQUES.

Entonces…¿tenemos que eliminar los mocos?

Todo en su justa medida… cuando la nariz se encuentra muy atorada… al peque le cuesta respirar, comer o dormir… entonces lo mejor es eliminarlos. Y la mejor manera de eliminarlos será mediante el uso de suero fisiológico o sprays de agua de mar y posteriormente con el uso de aspiradores nasal.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Picuida. Guía sobre Diabetes tipo I.

Aportamos una guía elaborada por la Escuela de Pacientes donde conocemos información y recursos sobre la Diabetes tipo 1. Será de mucha utilidad para las personas que padecen la enfermedad para que aprendan a cuidarse, para que adquieras un papel activo y responsable en tu enfermedad. Todo ello para mejorar tu día a día.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Mundiario. Verdades y mentiras relacionas con los piojos

Diferencia entre piojos y liendres.
Diferencia entre piojos y liendres.
En esta época del año, con el curso escolar ya comenzado, es muy frecuente que empiecen a llegar notificaciones a los padres desde los centros escolares explicando que han aparecido casos de pediculosis en la clase de sus hijos. Casos de pediculosis, o lo que es lo mismo, piojos en sus cabecitas.
Los piojos se convierten, cada año, en los grandes protagonistas. Hace unos años su incidencia se daba en el comienzo del curso escolar. Hoy día, están presentes todo el año. ¿Y por qué ocurre esto? Pues porque sigue siendo un tema tabú, nos avergüenza hablar de ello y decir que nuestros niños tienen “pipis”. Se sigue relacionando la presencia de piojos con una falta de higiene, con ser un paria social.
La presencia de piojos o liendres en la cabeza de nuestros hijos debe ser tratada de forma contundente y sin miramientos. En la actualidad existen numerosos productos en las farmacias españolas destinados a combatirlos. Los pediculicidas tradicionales (lociones anti piojos) contienen permetrina, malatión y fenotrina. Su uso ha sido muy amplio lo que ha conducido a la aparición de focos de resistencia. Por eso cada vez son menos recomendables. Los nuevos pediculicidas ya no contienen insecticidas químicos. Contienen dimeticona y ciclometicona, unos derivados de la silicona. Actúan ahogando al piojo y evitando su reproducción. No son tóxicos para quién lo utiliza y no dañan el cuero cabelludo. Para lograr una eficacia completa es necesario seguir muy bien las instrucciones de uso y no olvidarnos de repetir el tratamiento a los 7 días, logrando así que todos los piojos y liendres desaparezcan del cabello.
Los tratamientos anti piojos deben ser complementados con tratamientos físicos directos al pelo, es decir, con el uso de liendreras que logren separar a la liendre del pelo, evitando así que eclosione liberando una ingente cantidad de piojos, los cuales a su vez puedan poner nuevos huevos (liendres), comenzando un nuevo ciclo infeccioso. El uso de la liendrera debe ser diario, teniendo especial cuidado en la zona de la nuca y detrás de las orejas. Estas zonas son las más cálidas en nuestra cabeza, favoreciendo así que los piojos pongan ahí sus liendres.
La prevención de los piojos no está del todo clara. En los últimos tiempos se ha puesto de manifiesto como sustancias del tipo Árbol del Té, podrían tener un efecto protector frente a estos parásitos. No obstante, los resultados no son del todo claros.
El mundo de los piojos está envuelto con una serie de mitos y leyendas que conviene aclarar para evitar así su difusión. Los piojos ni saltan ni vuelan de una cabeza a otra. Los piojos no tienen alas y sólo pueden pasar de una persona a otra por un contacto muy directo entre cabezas. Los piojos no tienen especial apetito por los cabellos sucios o por las largas melenas. Es decir, la falta de higiene no tiene nada que ver con que una persona tenga piojos. Sí lo puede tener el hecho de que esa persona tenga menos recursos o menos acceso a los tratamientos, lo que puede acarrear que su estado de infestación sea mayor que el otra persona. Los animales no nos contagian los piojosLas liendres no se pueden contagiar, sólo se pueden mover de una cabeza a otra los piojos. Estos piojos no muerden y no transmiten ninguna enfermedad. El picor relacionado con los piojos se debe a la producción de saliva que estos producen para poder alimentarse en nuestras cabezas.

Medicadoo.es. Lo que debes saber sobre… Apiretal

¿Qué lleva Apiretal y para que vale?

Esta es fácil… casi todo el mundo sabe que el principio activo de Apiretal es el Paracetamol, este paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas, es decir para bajar la fiebre.
Apiretal tiene una concentración de 100mg de Paracetamol por cada mililitro de solución… esto, claro esta, en la presentación liquida, ya que también encuentras Apiretal en comprimidos dispersables y en supositorios.
La utilidad de Apiretal ya os la hemos dicho… se trata de un medicamento indicado para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolor de intensidad leve a moderada.
#Apiretal es un medicamento indicado para fiebre y dolor de intensidad leve a moderada...CLICK PARA TWITTEAR

¿Cuál es la posología de Apiretal?

Apiretal es un medicamento que está destinado fundamentalmente a su uso en niños entre 3 y 32 kg… esto es importante definirlo, ya que las posologías son en función del peso y NO de la edad .
La dosis de #Apiretal se calcula en función del PESO no de la EDAD...CLICK PARA TWITTEAR
La dosis diaria recomendada de paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, dosis que puede ir repartida entre 4 ó 6 tomas diarias, por lo tanto, las dosis recomendadas son:
  • 15 mg/kg cada 6 horas.
  • 10 mg/kg cada 4 horas.
En esta infografía os dejamos la cantidad de Apiretal en función del peso.
posologia-apiretal
Dos cositas más:
  • El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas.
  • El Paracetamol es mejor tomarlo en ayunas, ya que, si bien el efecto no sea mayor pero si será más rápido.

¿Cuanto dura abierto el frasco de Apiretal?

La respuesta es 6 meses, cuando lleve abierto más de ese tiempo debemos de desechar el medicamento y nunca tirarlo a la basura, en las farmacias contamos con un punto SIGRE de recogida de medicamentos.
Después de abrirlo... 6 meses permanece estable la solución... despues, al @puntosigreCLICK PARA TWITTEAR

Riesgo de Sobredosis con Apiretal.

No es algo común, aunque según datos aportados por el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) lo sitúan como la primera causa de intoxicación farmacológica en menores de 5 años.
Así que merece la pena que os informemos ya que pueden ocurrir multitud de situaciones que van desde dosis duplicadas, fallos al escoger la posología o que dejemos un par de botes al alcance un niño y… se los beba. Y estas circunstancias pueden dar lugar a una sobredosis de Paracetamol, que puede ser muy grave.
¿Cuáles son los síntomas? Los principales síntomas son mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia, dolor abdominal e insuficiencia renal y hepática… debes acudir inmediatamente a tu centro de salud.
Y una cosa importante… si tienes la seguridad de que se ha producido una sobredosis, aunque no muestre ninguno de los síntomas, o sean muy leves… igualmente acude a tu centro de salud, ya que estos síntomas a menudo no se manifiestan inmediatamente después de la ingestión, sino a partir del tercer día.
¿Cuál es la dosis toxicas? Pues en niños, la mínima dosis toxica es de de 100 mg/kg de peso.
Como te hemos dicho es algo complicado… pero bueno, con niños toda precaución es poca.