martes, 28 de septiembre de 2021
lunes, 27 de septiembre de 2021
Blog Impulso Vital. Arritmias: así nos avisan de que algo falla
https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital
Alrededor de la mitad de la población tiene alguna alteración del ritmo cardiaco. Sin embargo, no todas esas alteraciones, llamadas arritmias, nos avisan de un problema. Algunas no indican nada. Es el caso las extrasístoles, que no afectan al funcionamiento cardiaco. Pero otras sí son una señal de que hay algo que está fallando.
Como explican los cardiólogos, el corazón es capaz de latir por unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan, y lo ideal es que lo hagan de forma sincrónica y rítmica. Cuando esto no ocurre es porque o bien el impulso eléctrico no se genera adecuadamente o bien se origina en un sitio erróneo o los caminos para la conducción eléctrica están alterados. Y puede deberse a un defecto congénito, a que hayamos pasado por un evento cardiovascular que ha dejado una señal, como un infarto que ha producido una cicatriz en el corazón, o a factores adquiridos como la edad o la hipertensión arterial, entre otros.
Pero, ¿cómo saber si estamos teniendo una arritmia? El síntoma más frecuente son las palpitaciones. Es decir, si sentimos el latido cardiaco de forma incómoda es posible que estemos teniendo una arritmia, como señala el Dr. Nicasio Pérez Castellano, miembro de la Sociedad Española de Cardiología, en este vídeo. Pero no es el único síntoma posible ya que, en el caso de arritmias graves, incluso podemos llegar a perder el conocimiento o, en el peor de los casos, sufrir una muerte súbita. Sin embargo, también es posible el escenario contrario: que el paciente sufra una arritmia sin notar síntomas de ningún tipo.
Tipos y tratamientos
Diagnosticarlas es la única manera de poder tratarlas. Para hacerlo es necesaria una prueba como el electrocardiograma, que registra la actividad eléctrica del corazón. Sin embargo, aunque se tenga la sospecha de que el paciente ha tenido arritmias, si en el momento de hacer la prueba estas no se presentan, el cardiólogo no podrá diagnosticarlas. Será entonces necesario un holter, que en realidad es un electrocardiograma de larga duración, habitualmente de 24 horas. Si tampoco da resultado, existe otra prueba, el estudio electrofisiológico, en la que el cardiólogo puede provocar la arritmia, ver el origen y curarla con una ablación.
Las arritmias pueden dividirse en dos grandes grupos: las de frecuencia cardiaca elevada (taquicardias) y las de frecuencia cardiaca lenta, por debajo de lo que necesita el organismo (bradicardias). En las primeras, el límite suele establecerse en100 latidos por minuto, aunque no siempre que se supera esta cifra estamos hablando de un problema ya que, por ejemplo, cuando hacemos ejercicio, lo normal es que tengamos más de 100 latidos por minuto. Solo si esa frecuencia cardiaca se da en reposo o va acompañada de síntomas molestos podríamos estar ante una taquicardia que deberíamos tratar.
Para tratarla es importante vigilar los factores que predisponen a ella o que la agravan (isquemia cardiaca, inadecuada oxigenación de la sangre, insuficiencia cardiaca…). Además, existen fármacos que pueden ayudarnos a controlarlas, aunque en ocasiones será necesario realizar una cardioversión eléctrica para eliminar la arritmia. También puede realizarse el estudio electrofisiológico del que hablábamos con anterioridad, que además de diagnosticar permite tratar las arritmias mediante una ablación que consiste en aplicar corrientes eléctricas que producen pequeñas quemaduras, anulando las zonas que provocan las arritmias.
En cuanto a la bradicardia, aunque generalmente se establece el umbral de los 60 latidos por minuto, por debajo de los cuales hablaríamos de bradicardia, no hay un límite fijo, ya que por ejemplo los deportistas pueden estar por debajo de esta frecuencia cardiaca sin que eso suponga una señal de alarma. Para tratarlas puede ser necesaria la colocación de un marcapasos, que estimula el corazón cuando es necesario.
Diferencias entre sexos
La mayoría de estudios indican que las arritmias son más frecuentes en los hombres, pero también las mujeres pueden sufrirlas. De hecho, por encima de los 75 años la incidencia es igual en hombres y en mujeres. Y aunque el síntoma más común en ambos sexos son las palpitaciones, en las mujeres pueden manifestarse otras señales.
Como explicaba en esta nota de prensa la Dra. Concepción Alonso Martín, cardióloga miembro de la SEC, “las mujeres tienen más síntomas que los hombres y son más atípicos”. Entre ellos cita, además de las palpitaciones, fatiga, debilidad, sensación de falta de aire, falta de concentración, dolor de cabeza o sudoración. “Esto hace que con mayor frecuencia sean diagnosticadas como trastornos de ansiedad o problemas con la tensión arterial, retrasándose de esta forma el diagnóstico y el correcto tratamiento”, señala la cardióloga.
jueves, 23 de septiembre de 2021
Vuelta al cole: los pediatras de Primaria recomiendan mantener las medidas de higiene. Los profesionales ligados a la asociación nacional aconsejan evitar ante el nuevo curso “la falsa seguridad” de las vacunas contra el covid.
Los pediatras de Atención Primaria piden mantener las medidas de higiene, no llevar a los niños con síntomas covid y evitar la “falsa sensación de seguridad” de las vacunas en esta vuelta al cole recién comenzada. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), de la que forma parte la Asturiana que preside el pediatra avilesino José Ignacio Pérez Candás, recuerda que los alumnos de Infantil y Primaria no están vacunados en este inicio del curso, por lo que son más susceptibles de contagiarse y propagar el virus, y es necesario extremar precauciones.
martes, 21 de septiembre de 2021
sábado, 18 de septiembre de 2021
Obesidad, mejorar nuestros hábitos alimentarios, el ejercicio físico y estilos de vida más saludables.
En definitiva, por el momento resolver la obesidad no pasa por una inyección de una hormona ni nada parecido, sino por insistir en mejorar nuestros hábitos alimentarios, el ejercicio físico y estilos de vida más saludables. FIN.
miércoles, 8 de septiembre de 2021
Variantes de SARS-CoV-2. JAMA Pacientes.
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2783248
Cuando un virus desarrolla una nueva mutación, se denomina variante del virus original.
A medida que los virus se propagan, cambian constantemente a través de mutaciones en su código genético. La mayoría de las mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2 no afectan el funcionamiento del virus. Sin embargo, las mutaciones en la proteína de pico del SARS-CoV-2, que se une a los receptores en las células que recubren el interior de la nariz humana, pueden hacer que el virus se propague más fácilmente o afectar la forma en que las vacunas protegen a las personas. Otras mutaciones pueden hacer que el SARS-CoV-2 responda menos a los tratamientos para COVID-19. Variantes preocupantes del SARS-CoV-2 y variantes de gran consecuencia Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) clasifican una variante de preocupación como una variante con 1 o más mutaciones que permiten que el virus infecte a las personas con mayor facilidad o se transmita de persona a persona con mayor facilidad, haga que el virus responda menos a los tratamientos o afectar la eficacia de las vacunas contra el virus. El CDC define una variante de alta consecuencia como aquella para la que existe evidencia clara de que "las medidas de prevención o las contramedidas médicas han reducido significativamente la efectividad en relación con las variantes que circulaban anteriormente", como las vacunas, los tratamientos o las pruebas actuales son menos efectivos, lo que resulta en más enfermedad grave y aumento de las hospitalizaciones. Actualmente, no se han identificado variantes de alta consecuencia en todo el mundo. Variantes de preocupación actuales del SARS-CoV-2 Alpha (B.1.1.7) fue la primera variante principal de preocupación identificada. Se identificó por primera vez en el Reino Unido en el otoño de 2020 y se propaga aproximadamente un 50% mejor que el SARS-CoV-2 original. Existe alguna evidencia de que la variante Alpha puede causar una enfermedad más grave. Las vacunas actuales contra el SARS-CoV-2 y las terapias con anticuerpos monoclonales parecen ser eficaces contra la variante alfa. Las variantes Beta (B.1.351), identificadas por primera vez en Sudáfrica, y Gamma (P.1), identificadas por primera vez en Brasil, exhiben una mayor transmisibilidad, pero no tanto como la variante Alfa. Algunos de los anticuerpos monoclonales actuales son menos eficaces contra las variantes Beta y Gamma. Tanto las variantes Beta como las Gamma están menos neutralizadas por los anticuerpos en los individuos vacunados, y hay una pequeña disminución en la efectividad de las vacunas disponibles actualmente contra estas 2 variantes. Delta (B.1.617.2) es actualmente la variante más prevalente en los Estados Unidos. Los primeros datos sugieren que la variante Delta se propaga casi dos veces más rápido que el virus SARS-CoV-2 original. Todavía no está claro si Delta causa una enfermedad más grave. Es posible que la variante Delta no sea neutralizada tan bien por anticuerpos en personas vacunadas. Los primeros datos sugieren una pequeña disminución en la efectividad de la vacuna en pacientes que están completamente vacunados contra el SARS-CoV-2. Sin embargo, las personas que han recibido una sola dosis de un régimen de vacuna de 2 dosis están mucho menos protegidas contra la variante Delta. Las personas que no han recibido la vacuna COVID-19 tienen un alto riesgo de infectarse con la variante Delta debido a su mayor transmisibilidad. Los programas de vigilancia continuarán monitoreando las variantes del SARS-CoV-2 y las posibles implicaciones de estas variantes para la propagación de enfermedades, los tratamientos y las vacunas. La vacunación es segura y sigue siendo la forma más eficaz de prevenir enfermedades graves y limitar la propagación del SARS-CoV-2. Para más información Centros de Control y Prevención de Enfermedades https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-info.html#Concernmartes, 7 de septiembre de 2021
La Razón. Cefalea en trueno: cuándo sí que hay que acudir al especialista con urgencia por un dolor de cabeza.
La mayor parte de los dolores de cabeza son benignos y no esconden ninguna enfermedad. Sin embargo, hay síntomas que pueden indicar que existe una patología grave que debe ser consultada de inmediato por un médico.
La cefalea en trueno supone una situación de urgencia para la persona que la sufre. Suelen definirlas como “una pedrada en la cabeza”, “una explosión en la cabeza”, o como “el dolor más agudo e intenso” de sus vidas. No obstante, no hay que olvidar que la mayor parte de los dolores de cabeza son benignos y no esconden ninguna enfermedad que pueda ser peligrosa para la salud de quienes los padecen.
“Son escasas las situaciones en las que el dolor de cabeza debe hacernos buscar atención médica de forma urgente por su potencial gravedad. Especialmente si aparece en el contexto de algún esfuerzo importante, este patrón de cefalea en trueno requiere de una atención médica inmediata porque pueden subyacer diferentes causas de especial gravedad; siendo la más frecuente e importante la hemorragia subaracnoidea”, indica el doctor Carlos Ordás, especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles).
Además, señala que, aparte del fuerte dolor de cabeza, puede haber otros síntomas acompañantes, como sensación de rigidez en el cuello, alteración de la fuerza o de la sensibilidad de una parte del cuerpo, la visión doble o la pérdida de visión, alteraciones del lenguaje e incluso somnolencia, aparte de un bajo nivel de conciencia.
“La cefalea en trueno primaria es una forma de cefalea explosiva, de inicio brusco, que alcanza su máxima intensidad en el primer minuto. Es de intensidad moderada-grave, de duración variable (minutos-horas), generalmente de localización difusa o localizada (occipital), y puede asociarse a fotofobia, fonofobia, náuseas y vómitos”, subraya la Sociedad Española de Neurología en este sentido.
Así, resalta que, aunque actualmente se admite que esta forma de cefalea puede ser un trastorno primario, es obligatorio excluir la existencia de una lesión subyacente generalmente de tipo vascular: la hemorragia subaracnoidea, la hemorragia cerebral, la trombosis intracraneal, la disección arterial, el síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, etc.
La hemorragia subaracnoidea
Como hemos mencionado antes, según prosigue el experto de Quirónsalud, la hemorragia subaracnoidea es la principal causa de gravedad y la más frecuente de cefalea en trueno. “Es un sangrado que se produce en una región de la meninge, es decir, la envuelta que recubre el cerebro (se localiza entre el cerebro y el hueso del cráneo)”, precisa.
Apunta igualmente que en la mayoría de los casos este tipo de hemorragias se producen por la rotura de dilataciones en las arterias cerebrales, llamadas ‘aneurismas’: “Y en general, salvo casos poco frecuentes, no suelen ser hereditarios. Existen varios factores de riesgo que pueden contribuir a crear y a aumentar el tamaño del aneurisma: edad avanzada, hipertensión arterial mal controlada, tabaquismo, y el consumo de drogas de recreo, especialmente la cocaína. Cuando la pared del aneurisma se debilita y aumenta su presión interna puede llegar a romperse y producir el sangrado”.
Con ello, el especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos defiende que la hemorragia subaracnoidea es el primer diagnóstico que los expertos deben tener en mente y descartar, sin olvidar que otras causas potencialmente importantes pueden manifestarse con este tipo de dolor de cefalea en trueno.
“En algunos casos la entidad puede ser benigna, para lo cual debemos asegurarnos de haber descartado las causas graves mediante diversas pruebas. La identificación de este patrón de cefalea, en cualquier caso, debe hacernos buscar atención médica inmediata”, insiste el neurólogo de Quirónsalud.
En general, defiende que con una atención urgente se puede conseguir cerrar el aneurisma mediante un cateterismo arterial, y en muchas menos ocasiones se requiere una cirugía abierta del cráneo. “Posteriormente es preciso un ingreso y vigilancia en todos los casos para detectar precozmente posibles complicaciones a corto y medio plazo. Si la atención es rápida y el sangrado no es masivo normalmente el pronóstico suele ser bueno”, afirma.
Otras causas de cefalea en trueno
Eso sí, la hemorragia subaracnoidea no siempre es la responsable del dolor y existen otras posibles causas, según detalla el doctor Ordás, entre las que destaca:
·Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible: se produce una vasoconstricción transitoria de algunas arterias cerebrales tras diferentes estímulos ambientales o tóxicos, como los cambios bruscos de temperatura, el puerperio (semanas postparto), fármacos con actividad vasoconstrictora, o el consumo de drogas como la cocaína. Los síntomas, aunque pueden recurrir durante unos días, son transitorios y, si no se produce infarto cerebral, el pronóstico suele ser bueno.
·Angeítis del sistema nervioso central: entidad infrecuente, de teórica base autoinmune, en la que se produce una inflamación de vasos sanguíneos cerebrales; el diagnóstico suele ser complicado, requiriendo resonancia magnética cerebral, punción lumbar e incluso pruebas más invasivas, como arteriografía cerebral o biopsia; el tratamiento se realiza en base a la modulación o disminución de la actividad del sistema inmunitario.
·Encefalopatía posterior reversible: alteración en la permeabilidad de la pared vascular de territorios cerebrales posteriores, dando lugar al paso de líquido o edema desde la sangre al cerebro en estas regiones; se caracteriza por problemas visuales, dolor de cabeza que ocasionalmente puede aparecer en trueno, confusión o alteración del nivel de conciencia, déficits focales o crisis epilépticas; causas como la hipertensión aguda y la exposición a quimioterápicos o inmunosupresores pueden producirla, y su control y retirada es condición para la mejoría del cuadro.
·Otras causas infrecuentes: raramente entidades como la disección arterial (despegamiento de la pared interna de las arterias), la trombosis venosa cerebral o la pérdida de presión intracraneal (síndrome de hipopresión de líquido cefalorraquídeo) pueden manifestarse como cefalea en trueno.
·Cefaleas primarias: algunas cefaleas primarias sin causa identificable, como las cefaleas de esfuerzo en relación a la actividad sexual, el ejercicio físico o la tos, o más raramente la propia migraña, pueden manifestarse con este tipo de cefalea.
Sanus On line. Ayuda a tu hijo a incrementar su memoria: ¡Consejos para un año escolar de éxito!.
Con el inicio del año escolar en puertas, muchos padres nos preguntamos cómo podemos ayudar a nuestros hijos para que tengan un año escolar de éxito. Sin duda, el éxito académico está asociado con la memoria y las funciones cognitivas, por ello desde Sanus.Online te contamos cómo puedes ayudar a tu peque a agudizar su memoria.
La infancia se trata de aprender, y aprender es mucho más fácil si tienes una memoria sólida. La capacidad de capturar y recordar conocimientos no solo hace que sea más probable que un niño sobresalga en la escuela, sino que tener recuerdos ricos y vívidos de las experiencias cotidianas también ayuda a los niños a dar sentido al mundo y su lugar en él, enriqueciendo sus experiencias y construyendo habilidades esenciales para la vida.
Dado lo importante que es la memoria para el desarrollo de los niños, es bueno saber que nuestra habilidad para recordar no es fija. Hay un montón de trucos y estrategias que los jóvenes pueden usar para agudizar su memoria. Aquí hay algunas sugerencias respaldadas por investigaciones:
Evita que tu hijo se sienta estresado por el proceso de aprendizaje
Según los especialistas, las situaciones de estudio de alta presión no contribuyen con la memoria de los niños. En su lugar, se recomienda establecer rituales agradables (canciones favoritas, juegos de cartas, lanzamiento de pelota) o sorpresas (una imagen divertida descargada e impresa de Internet) antes del tiempo de estudio para aliviar la experiencia del estudio y abrir las redes cerebrales que conducen al almacenamiento de la memoria. Experiencias agradables previas al momento del estudio contribuyen a una mayor retención.
Juegos de memoria
Las habilidades de memoria son como un músculo que crece con el uso, así que asegúrate de brindar muchas oportunidades para que tus hijos (especialmente los más pequeños) recuerden lo que han aprendido sobre el mundo. Haz preguntas cuando estés fuera de casa. Por ejemplo, si están pasando por la casa de un amigo, pregúntale: "¿Quién vive allí?” Juegos como este, brindan a los niños la experiencia de recordar información.
Fomenta la lectura y la conversación sobre los libros
No es de extrañar que leer con los niños sea bueno para su desarrollo intelectual, pero si quieres que saquen más provecho de los libros, involúcralos más activamente: hazle preguntas de la lectura y pídeles su opinión de lo que allí pasa.
Pregúntales cuáles son sus recuerdos favoritos
Del mismo modo, los recuerdos de los niños también se benefician cuando los padres animan a sus hijos a recordar y visualizar sus recuerdos favoritos. Concéntrense en eventos que le hayan llamado la atención, como un viaje al zoológico. A medida que crezca, ayúdalo a hacer historias a partir de sus recuerdos. Los recuerdos de tu hijo serán más ricos y aprenderá a transmitirlos de forma clara.
Incluye alimentos y suplementos nutricionales que mejoran la memoria
Existen diversos alimentos y suplementos nutricionales que contribuyen a incrementar y mejorar la memoria. Aquí te contamos cuáles son y te recomendamos que converses con tu médico y pediatra para entender las mejores formas de incorporarlo tanto en tu alimentación como en la de tu familia .
DHA: el ácido docosahexaenoico y el omega 3 son maravillosos para potenciar el rendimiento escolar y la memoria.
Vitamina D3: entre sus múltiples beneficios se encuentran una acción directa en la memoria y el estado de ánimo.
Vitamina B12 y complejo B. Aumentan el rendimiento y la vitalidad, muy importante en época escolar.
Ginkgo Biloba: mejora el flujo sanguíneo de todo el cuerpo, incluyendo el cerebro.
Zinc: mineral imprescindible en dosis de oligoterapia, para no competir con la absorción de cobre.
Bacopa: Ayuda a la concentración y el aprendizaje.
Probióticos: imprescindibles para una función cerebral óptima.
viernes, 3 de septiembre de 2021
Infografía SEFAP "La caja de un medicamento es mucho más que un envase".
https://www.sefap.org/2021/09/03/infografia
- Recuerda que contiene «información ampliada» a la que puedes acceder a través de los diferentes botón interactivos :
- Puedes acceder, tanto a ella como al resto que tenemos publicadas (PDF y infografías interactivas), en el Apartado de Ciudadanía de la Web se SEFAP.