martes, 9 de abril de 2013

Si quieres un embarazo, antes deja el tabaco

Si quieres un embarazo, antes deja el tabaco

7SETmanal (02/04/2012)
Es conocido que la exposición prenatal al tabaco aumenta el riesgo de cólico del lactante. Este estudio muestra que la terapia sustitutiva de la nicotina y el tabaquismo durante el embarazo se asocian a niveles de riesgo de cólico del lactante similares (con aumentos del riesgo de entre el 30 y el 60%). De aquí se puede deducir que en concreto es la exposición a nicotina la que explicaría el aumento del riesgo en los hijos de madres que han fumado durante el embarazo. A efectos de la prevención de los cólicos, el tratamiento sustitutivo de la nicotina es tan perjudicial como el tabaquismo activo, durante el embarazo.
Se entrevistó tres veces (durante el segundo y el tercer trimestres del embarazo ya los 6 meses post parto) las madres de 63.128 niños, sobre la exposición a nicotina durante el embarazo y la presencia de cólicos del lactante. Un 74% de los niños no habían sido expuestos a nicotina durante el embarazo, un 0,3% habían estado expuestos a terapia sustitutiva de la nicotina (TSN; chicles, parches o inhaladores) y casi un 24% en tabaco. Un 8% de los niños presentaban cólicos.
En comparación con los niños no expuestos a nicotina, el riesgo de cólico del lactante (ajustado por edad materna, nula liparitat o multiparidad, consumo de café durante el embarazo, consumo semanal de alcohol, número de borracheras durante el embarazo y nivel de educación y ocupacional de la madre y su pareja) fue mayor en aquellos que habían estado expuestos a tabaco (odds ratio [OR] 1,3, intervalo de confianza [IC] 1,2-1,4). Este aumento del riesgo fue dosis-dependiente, por lo que aumentó a mayor número de cigarrillos.
En los niños expuestos a TSN el aumento del riesgo se situó en el límite de la significación estadística (OR 1,6, IC 1.0 a 2.5). Cuando la madre había tanto ahumado como utilizado la TSN durante el embarazo, el riesgo de cólico aumentó un 60% (OR 1,6, IC 1.3 a 1.9). El tabaquismo de la pareja de la madre no se asoció a aumento del riesgo.
Los mecanismos por los cuales la exposición a nicotina durante el embarazo aumentaría el riesgo del lactante de padecer cólico incluyen la alteración de la función intestinal, a través de la estimulación de los receptores nicotínicos de la acetilcolina y serotoninérgicos, la interferencia en el desarrollo cerebral, a través de la estimulación de los receptores serotoninérgicos, y la vasoconstricción gastrointestinal.
En cuanto a la prevención de los cólicos del lactante, es lo mismo fumar que utilizar TSN durante el embarazo. Así, es mejor dejar de fumar antes del inicio del embarazo, tanto más cuanto el uso de parches de nicotina durante el embarazo no aumenta la tasa de abstinencia o el riesgo de eventos patológicos durante el embarazo o el nacimiento, como muestra un estudio publicado recientemente en The New England Journal of Medicine.

Ya he dejado de fumar. ¿Qué me puede ayudar?

 Ya he dejado de fumar. ¿Qué me puede ayudar?

  • ¡Enhorabuena! Recuerda siempre las razones por las cuales dejaste de fumar.
  • Si tienes un deseo muy fuerte de fumar, busca alguna cosa para mantener tu mente ocupada. Respira profundamente e intenta relajarte, bebe agua o zumos de fruta, come algún chicle sin azúcar. El deseo acabará pasando.
  • Vive en el día a día. Piensa que hoy no fumarás en lugar de que no fumarás nunca más.
  • Evita aquellas situaciones que asocias con el fumar y que son especialmente peligrosas para recaer (como los cafés). Evita estas situacions y busca una alternativa (como salir a pasear).
  • Es fácil ganar un poco de peso las primeras semanas después de dejar de fumar. No te preocupes porque normalmente se vuelve a perder. Para evitarlo intenta comer fruta y verdura y hacer ejercicio, pero no hace falta que hagas un régimen estricto.
  • Con el paso del tiempo, las ganas de fumar serán cada vez menores y menos frecuentes, pero no te confies:
    • Un solo cigarrillo te puede hacer recaer.
    • Evita pensamientos del tipo: "para uno no pasa nada", falsas seguridades y las recaídas en fiestas, cenas ...
    • Si en algún momento fumas un cigarrillo, vuelve a dejar de fumar inmediatamente. Piensa en cómo tratarás con estas situaciones en el futuro.
  • Si, finalmente se produce la recaída, no lo entiendas como un fracaso. De este intento has aprendido y te servirá para la próxima vez que dejes de fumar.

Ya lo tengo claro. ¿Qué puedo hacer antes de dejar definitivamente de fumar?

 Ya lo tengo claro. ¿Qué puedo hacer antes de dejar definitivamente de fumar? 

  • Dejar de fumar es posible, aunque requiera un cierto esfuerzo personal y una firme decisión.
  • Haz un listado con las razones para dejar de fumar y las razones por las cuales fumas. Puedes colgarlo en algún lugar donde lo puedas ver.
  • Si ya lo has intentado en alguna otra ocasión, piensa en qué te ayudó y en qué te hizo recaer.
  • Establece una fecha (día D) y respétala. A partir de aquel día es importante que no fumes más. No pienses que podrás fumar 'menos' o que podrás fumar aquellos cigarrillos que más te gustan únicamente.
  • Pide ayuda a amigos y familiares. Explícales que quieres dejar de fumar y pídeles que no fumen a tu alrededor ni te ofrezcan tabaco.
  • Deshazte de todos los cigarrillos, mecheros, ceniceros y cerillas de casa. No dejes que la gente fume en casa ni en tu coche. Cuando salgas, escoge siempre secciones de no fumadores.
  • Haz deporte, te ayudará a relajarte.
  • Piensa qué cigarrillos te costarán más de dejar (el del café, cuando sales con amigos...) y piensa en alternatives para enfrentarte.
  • Existen fármacos para ayudarte a dejar de fumar. Básicamente tenemos dos tipos:
    • Sustitutivos de nicotina: Administran nicotina por una vía diferente a la del tabaco. Existen diferentes preparados: parches, chicles, ...
    • Fármacos que actúan a nivel del sistema nervioso central: Actúan sobre receptores del cerebro, disminuyendo la ansiedad. Tenemos disponibles dos: bupropion y vareniclina.
  • No hay ningún fármaco que se haya mostrado superior a los otros. La elección de un tipo o de otro dependerá de las características de la persona. Pide consejo a tu médico.
  • En cualquier caso, el tratamiento se mantendrá sólo durante las primeras 8-12 semanas. A partir de entonces, volarás solo.


lunes, 25 de marzo de 2013

CONSEJOS PARA EVITAR ERRORES DE MEDICACIÓN

1. TENGA UNA LISTA CON TODOS LOS MEDICAMENTOS que está tomando, incluyendo vitaminas, plantas medicinales, etc. Anote el nombre de los medicamentos, la dosis, cuándo y cómo tiene que tomarlos y durante cuánto tiempo. Su enfermera, médico o farmacéutico le ayudarán a hacerla. LLEVE SIEMPRE UNA COPIA DE ESA LISTA CON TODOS LOS MEDICAMENTOS QUE TOMA, a todas las visitas que haga a su centro de salud u hospital, público o privado.

2.Si en algún momento le CAMBIAN la medicación, informe a su médico de cabecera. 

3.NO TOME MEDICAMENTOS de otras personas SIN CONSULTAR con su médico.

4.Asegúrese de ver correctamente lo que está tomando (encienda luces, póngase las gafas). Piense que MUCHOS ENVASES Y MEDICAMENTOS TIENEN FORMAS Y COLORES PARECIDOS.

5.Si le han tenido que hospitalizar, cuando le den el alta PONGA AL DÍA LA LISTA de medicamentos que ha de tomar con su médico de cabecera. NO ACUMULE MEDICAMENTOS.

6.COMPRUEBE SIEMPRE, antes de salir del Centro de Salud o del hospital, que las recetas que le dan son las suyas. 

7.Si es usted ALÉRGICO a algún MEDICAMENTO, RECUÉRDESELO SIEMPRE A TODAS LAS PERSONAS QUE LE ATIENDAN. 

8.SIGA CORRECTAMENTE su tratamiento. No hacerlo puede suponer un problema importante en su salud. Antes de dejar de tomar alguna medicación, consulte con su médico.

9.Es importante saber QUÉ medicamentos toma y, CÓMO, CUANDO Y PARA QUÉ los debe tomar para cumplir mejor el tratamiento. No salga de la consulta sin tenerlo claro. 

10. NO DEJE DE TOMAR SU MEDICACIÓN HABITUAL. Utilice sistemas para acordarse de tomar los medicamentos (dejarlos en lugares visibles, alarmas, pastilleros,etc.). 


jueves, 14 de marzo de 2013

GUÍA PRACTICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ANSIEDAD

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_paciente.pdf
Esta información ha sido realizada por el Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) de la Agencia Laín Entralgo. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid:

Cualquier médico que trabaje en A. Primaria está habituado a oir este tipo de quejas:


“Me encuentro mal, no se qué me pasa, noto mareo, dolor de cabeza, cosquilleo
en el estómago, palpitaciones... Además tengo tantas cosas que hacer que no sé
por dónde empezar, me bloqueo, no tengo la mente clara... estoy paralizada"

“No me reconozco, no soy yo misma. Sin hacer nada estoy agotada, no duermo,
estoy nerviosa y muy irritable. Todo me da miedo, desconfío de los demás, creo
que piensan mal de mí. Me alejo de mi familia, de mis amigos...me voy aislando
cada vez más.

“No puedo más, me ahogo... el corazón se me sale del pecho, se me va la cabe-
za, voy a volverme loca. No me toquéis, no me habléis... voy a estallar.”
 
 
 
Como ya habeis intuido se trata de pacientes con trastorno por ansiedad en cualquiera de sus múltiples variantes. Además del tratamiento con ansiolíticos y antidepresivos cuando sea necesario, es también muy útil dar información al paciente para que , teniendo más información sobre su problema , se NORMALICE, y colabore en hacer una adecuada ATRIBUCIÖN de los síntomas
 
En éste enlace teneis una Guía completa para pacientes de pocas páginas para entregar a vuestros pacientes. Os lo agradecerán y espero que en pocas semanas , muchos de ellos puedan deciros:
 "Estoy saliendo... poco a poco con esfuerzo y ayuda lo estoy consiguiendo. Está
siendo un camino doloroso y duro, pero merece la pena. Ahora sé que puedo
con ello."
 
Y PINCHANDO AQUÍ   teneis otra miniguía elaborada en Euskadi que incluye ejercicios de relajación.

viernes, 22 de febrero de 2013

NUEVO CURSO DE DIABETES PARA PACIENTES EN EL CENTRO DE SALUD DE OFRA

DEL DIA 1 AL 22 DE MARZO DE 2103 SE IMPARTE EL CURSO DE DIABETES PARA PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD DE OFRA.
 ESTE CURSO ES MUY IMPORTANTE PARA QUE LOS PACIENTES  SE AUTORESPONSABILIZEN DE SU ENFERMEDAD ADQUIRIENDO CONCOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE LE AYUDEN A CONVIVIR CON SU ENFERMEDAD.
 ES UN CURSO YA CONOCIDO DEL QUE SE HAN IMPARTIDO CUATRO SESIONES AL AÑO EN VARIAS EDICIONES.

APUNTATE EL MISMO DIA UNO DE MARZO AL INICIO DEL CURSO EN EL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO DE SALUD DE OFRA O PIDELE INFORMACIÓN A TU ENFERMERA O A TU MEDICO DE FAMILIA. DE 18 a 19 horas