martes, 16 de julio de 2013

BOTIQUINES DE VACACIONES PARA CHICOS ALÉRGICOS Y ASMÁTICOS


La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda estos elementos imprescindibles:
  • Niños con rinitis o conjuntivitis: antihistamínicos.
  • Chicos asmáticos: inhaladores.
  • Niños alérgicos a alimentos, látex o picaduras de abejas o avispas: antihistamínicos, corticoides o adrenalina autoinyectable.
LEER TODA LA INFORMACIÓN EN:




lunes, 15 de julio de 2013

Video Anticoagulación oral





La anticoagulación oral se utiliza para prevenir la trombosis y la embolia en algunas enfermedades. Con frecuencia es un tratamiento que genera dudas y reticencias entre pacientes y familiares por la dificultad en el control, pues el tratamiento con los Anticoagulantes "Clásicos" requiere de análisis de sangre periódicos (del International Normalized Ratio -INR-) y por los posibles riesgos de complicaciones hemorrágicas (21 Octubre, 2009. Forumclínic).
Los fármacos más usados son el acenocumarol (Sintrom®) y la warfarina (Aldocumar®), las Heparinas, que se administran con punción subcutánea, y en la actualidad se disponen de otros fármacos modernos. Aquí hablaremos del Sintrom® y el Aldocumar® que son los medicamentos anticoagulantes "clásicos", al tomarlos, la sangre tarda más tiempo en coagular. Así evita las trombosis y las embolias. Está indicado en personas con riesgo de padecer estos problemas. Su principal inconveniente es la hemorragia. Puede sangrar más con las heridas, si le extraen una muela y al operarse.
El tratamiento necesita un control muy cuidadoso. Cada persona requiere su propia dosis. Necesitará realizar controles cada 4-6 semanas. En ellos se mide el grado de coagulación de la sangre, y se calcula con este INR (no es necesario estar en ayunas). Según el resultado del INR, se aconseja la cantidad de medicamento diario. Su valor debe estar entre 2 y 3, salvo en casos especiales (prótesis valvulares cardíacas metálicas), tomado de Guía Práctica de la Salud semFyC:
No necesita estar en ayunas para hacerse la determinación del INR.
  • Tome el medicamento. Todos los días y a la misma hora. Aconsejamos tomarlo entre las 7 y las 8 de la noche. 
  • Tome la cantidad exacta de pastillas. No cambie la dosis por su cuenta.
  • Es mejor fuera de las comidas, 1 hora antes de la comida o cena.
  • Marque en una hoja o calendario la dosis de cada día después de tomarla.
  • Respete el día y la hora de sus citas de control. Puede desayunar antes.
  • En caso de olvido:
    • Si es el mismo día, tómela cuando se acuerde. 
    • Si se acuerda al día siguiente, tome la dosis que corresponde y añada un cuarto.
    • Si le corresponde descansar algún día de la semana y se olvida de hacerlo, descanse al día siguiente.
  • Puede comer de todo. Evite los cambios bruscos en la alimentación
  • Puede beber vino o cerveza en pequeñas cantidades y con las comidas. Evite bebidas más fuertes. 
  • No tome ningún medicamento nuevo sin antes consultarlo con su médico. Tampoco suprima ningún tratamiento crónico sin preguntar antes.
  • Cuando sea atendido por cualquier personal sanitario (médicos, enfermeros, etc.), recuérdeles que toma anticoagulantes. También en caso de extracciones dentales, endoscopias e intervenciones quirúrgicas.
  • Si padece fiebre o dolor, puede tomar paracetamol. 
  • En caso de duda, póngase en contacto con su centro de control.
  • Evite las inyecciones intramusculares.
  • Puede ponerse vacunas por vía subcutánea. 
  • Puede hacerse análisis de sangre y radiografías con contraste.
  • Cuando viaje lleve siempre cantidad suficiente de medicamento. 
Documentación e información de interés:
Acerca de...

Las 5 mejores aplicaciones de primeros auxilios

¿Preparados para ir a la playa, salir al monte o disfrutar de largos paseos por la ciudad?
Ya es verano, pero al mismo tiempo, con las aglomeraciones y las actividades al aire libre aparecen situaciones de emergencia en nuestro entorno. Si aprendemos cómo actuar ante diferentes situaciones de emergencia podremos disfrutar todos de unas vacaciones mucho más seguras.
Hemos recopilado algunas de las mejores aplicaciones móviles para aprender a manejarnos en caso de accidentes: http://www.somosmedicina.com/2013/07/cinco-mejores-aplicaciones-android-iphone-ipad-primeros-auxilios-emergencias.html

viernes, 12 de julio de 2013

Convocatoria del Director de Zona del Centro de Salud de Ofra a las Asociaciones de Vecinos de Ofra

             Estimados Srs:
Los componentes del equipo de salud de Ofra pretendemos seguir desarrollando nuestra oferta de educación sanitaria y empezar con actividades de intervención comunitaria.

Sabemos que  Vds. tienen gran preocupación por el bienestar de los vecinos, la cual compartimos, y es por lo que queremos saber su opinión sobre la problemática de la zona (alimentación, nuestros jóvenes, nuestros mayores, etc.)
Queremos hacerlos coparticipes  y promotores de actividades,  pues  sus conocimientos  garantizarán el abordaje de las mismas con mayor éxito.

Por este motivo, nos gustaría contar con la presencia, de algunos de los componentes de su asociación, en un acto en el C.S. de Ofra (Avda Príncipes de España) a celebrar el día 15 de julio a las 18 h.

Su asistencia es necesaria y nuestra comunidad a la larga agradecerá los beneficios que se obtengan de estas actividades.

Un cordial saludo

Juan Sebastián Melián Santana
Director de Zona



Nota. Se ruega confirmar asistencia.
 Tfno. de contacto 922 675129 (de 08:30 a 13:30)

miércoles, 3 de julio de 2013

DECÁLOGO de la ALIMENTACIÓN


Antes de empezar, las manos te has de lavar y al acabar, también los dientes limpiar.
1. Una alimentación completa y equilibrada mantiene la salud y previene enfermedades. Se consigue con una dieta variada que incluya todos los grupos de alimentos. Si los niños empiezan desde el principio a comer de todo, se acostumbran para siempre.
2. La dieta mediterránea es muy sana. Consiste en comer muchos vegetales (frutas, verduras, hortalizas, legumbres), cereales (pan, pasta, arroz) y más aves y pescado que carne roja. Cocinar con aceite de oliva y poca sal, mejor yodada.
3. Es bueno repartir lo que se come en 5 comidas. Desayuno, comida y una cena ligera. Además a media mañana y merienda, es mejor una fruta fresca o un bocadillo que un zumo envasado o bollería industrial. No hace falta “picar” nada más.
4. Los niños aprenden a comer imitando a los mayores. Mejor comer despacio, masticando bien, sentados en la mesa, disfrutando en familia. Sin tele, porque el niño mal comedor se distrae y no come; y el que come mucho, lo hace sin darse cuenta de la cantidad que toma.
5. Siempre un buen desayuno antes de ir a clase: lácteo, cereales (pan) y fruta (una pieza entera o zumo natural o ¡tomate!). Mejora el rendimiento físico e intelectual y evita la obesidad.
6. Todos los días frutas, verduras y hortalizas. Se recomiendan 5 raciones al día. Dos o tres deben ser frutas enteras y a mordiscos. Es mejor postre que un lácteo. No más de un vaso de zumo natural, recién hecho, al día.
7. El agua es la única bebida necesaria y más sana que cualquier refresco, zumo o batido.
8. Evite la comida precocinada (con más grasas y sal) y los alimentos con grasas saturadas, trans o hidrogenadas y aceites de coco y palma (lea las etiquetas). Si toma dulces y aperitivos salados que sea con moderación. Cocine más veces a la plancha, en el horno, por cocción o al vapor y menos fritos, empanados y rebozados.
9. Deje que su hijo decida cuánto quiere comer. Tenga confianza: mejor ofrecer, no obligar. Los niños comen la cantidad que necesita su cuerpo, no la que nosotros queremos. La comida no es un castigo; ni tampoco debería ser un premio.
10. Conseguir una hora de ejercicio todos los días: correr en el patio, pasear, subir las escaleras, sacar al perro o ir andando o en bici al colegio. Además, 5 veces a la semana al menos, un poco más de deporte; más divertido en compañía.

Fecha de publicación: 23-05-2013
Autor/es:
  • Carmen García Rebollar. Pediatra. Centro de Salud de Moralzarzal. Moralzarzal (Madrid)
  • Mª Luisa Padilla Esteban. Pediatra. Centro de Salud “Orcasur”. Madrid
  • Esther Ruiz Chércoles. Pediatra. Centro de Salud “María Jesús Hereza”. Leganés (Madrid)
  • Juan Rodríguez Delgado. Pediatra. Centro de Salud de Alpedrete. Alpedrete (Madrid)
  • Blanca Juanes de Toledo. Pediatra. Centro de Salud de Collado Villalba. Collado Villalba (Madrid)
  • Amparo de la Fuente García. Pediatra. Centro de Salud “San Andrés”. Madrid

martes, 2 de julio de 2013

El día menos pensado - Celia Sánchez-Ramos: "Hay que cerrar los ojos frecuentemente"

Oye la entrevista pinchando aquí
Hay que cerrar los ojos frecuentemente
Celia Sánchez-Ramos, científica, investigadora del área de Ciencias de la Visión, doctora en medicina preventiva y salud pública y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), nos recomienda "mimar" nuestros ojos porque, subraya, "nuestra retina es la misma el día que nacemos y el que morimos". Explica que nuestros ojos no están preparados para trabajar tantos años, por lo que nos aconseja cerrarlos frecuentemente. "Nuestros ojos no están hechos para ver la luz, sino para ver a través de ella", afirma. También alerta sobre la exposición de los más jóvenes a las pantallas; defiende la tecnológia, pero cree que demos racionalizar su uso.

lunes, 1 de julio de 2013

Sin cita

cortometraje Premio Especial del Jurado del Certamen de Cortos de Polimedicado. En “Sin cita” vemos una situación que… ¿podría darse en cualquier sala de espera?