viernes, 29 de enero de 2016

Medicadoo. El Ácido fólico en el embarazo ¿Porqué es necesario?.

Una creencia muy arraigada es que el ácido fólico es imprescindible o al menos ayuda muy mucho a quedarte embarazada… Es eso cierto???
Pues no… el ácido fólico NO tiene ninguna incidencia sobre el quedarte o no embarazada y SI resulta fundamental para prevenir futuras enfermedades del bebe.
¿Qué es el ácido fólico? Se trata de una vitamina del grupo B (B9), que tiene múltiples funciones:
  • Interviene en los procesos de formación de los constituyentes del ADN y ARN.
  • Necesario para la formación de eritrocitos, por lo tanto para la prevención y tratamiento de algunas anemias.

Bajos niveles de ácido fólico pueden causar un tipo de anemia, llamada megaloblástica, además de ser un factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular.
Lo encontramos  en grandes cantidades en  vegetales de hoja verde, como son las espinacas, lechugas, acelgas… también hay cantidades apreciables en hígado y leguminosas y semillas.
¿Y del embarazo qué? Pues el ácido fólico resulta imprescindible en el desarrollo del bebe en el primer mes y medio de gestación, que es cuando se esta formando el sistema nervioso. Con las cantidades de folatos adecuados evitaremos la aparición de defectos en la formación del tubo neuronal.
Los defectos del tubo neural agrupan diversos problemas, siendo los más comunes son la Espina bífida y la anancefalia.
Copy of ¿Quieres quedarte embarazada-
Unas recomendaciones si estas pensando en quedarte embarazada…
Actualmente los requerimientos nutricionales durante el embarazo son de 400 μg diarios, mucho mejor si van acompañados de Vitamina B12, cuyos requerimientos también se encuentran elevados en el embarazo, y además es imprescindible para la absorción del ácido fólico.
Algo que como farmacéutico me gusta remarcar y sobre lo que tenemos que concienciar a todas las mujeres que quieran quedarse embarazada es la necesidad de iniciar la suplementación en ácido fólico antes del embarazo. Ya que la formación del tubo neural se produce cuando aún muchas mujeres ni siquiera saben que están embaraza.

jueves, 28 de enero de 2016

Información Vacuna de la Meningitis B vía @polimedlabs


Medicadoo.es¿Puedo tomar medicamentos caducados? ¿Dónde los guardo? ¿Dónde se desechan?.

A la hora de tomarnos un medicamento, al igual que lo hacemos con otros productos de consumo es importante asegurarnos de que no esté caducado. La fecha de caducidad no es más ni menos aquella fecha indicada en el envase del medicamento a partir de la cual no debe utilizarse ya que la estabilidad del farmaco conservado de manera adecuada y en su envase original se garantiza hasta dicha fecha. Y conviene tener en cuenta que cuando se alcanza la fecha de caducidad, pueden resultar afectadas las propiedades del medicamento, ya sean químicas, físicas, terapéuticas, toxicológicas o microbiológicas.
Y es importante tenerlo en cuenta porque aunque en la mayoría de los casos la administración por error de un medicamento caducado no entrañe riesgos graves para la salud, existen excepciones como en el caso de las tetraciclinas, que una vez pasada esta fecha su toxicidad a nivel renal puede incrementar.
¿Qué es la vida útil de un medicamento?
Es el tiempo en el que un fármaco mantiene al menos el 90% de su poder inicial, y la estabilidad que el medicamento tiene para mantenerla más o menos dependerá entre otros conceptos de su forma farmacéutica y de sus condiciones de conservación.
Otro punto a tener en cuenta es que la fecha de caducidad es válida siempre y cuando no hayamos abierto el envase, a partir de aquí, la estabilidad del medicamento puede variar y dependerá de lo que nos digan los prospectos.  Por ejemplo, el Dalsy una vez abierto el envase se aconseja desecharlo al año de su apertura, el Apiretal se aconseja no administrarlo una vez transcurridos 6 meses, si nos vamos a los colirios hay que desecharlos al mes de su apertura y así un largo etc.
caducados2
¿Qué le pasa a los medicamentos caducados? ¿Y si los he abierto?
Las alteraciones que pueden sufrir los medicamentos tras su fecha de caducidad o tras su apertura pueden ser varias, la  más común es una pérdida progresiva de su actividad farmacológica, también hay casos de alteraciones físicas y químicas que pueden alterar su aspecto, muy a tener en cuenta cuando usamos inyectables, siempre que observemos algún cambio en su coloración o precipitado en su interior no usarlo y consultar con el médico o farmacéutico. Al igual que los cambios de coloración de los comprimidos suele ser por alteración de alguno de sus excipientes, su uso está totalmente desaconsejado. Otro aspecto es la menor resistencia al desarrollo microbiano que presentan muchos medicamentos una vez abiertos como es el caso de los colirios, eso se debe a que tras la apertura, la eficacia de los conservantes que contienen se va perdiendo, se desarrollan microorganismos y estos pueden generar algún tipo de infección en una zona tan delicada como es el ojo.
Como norma general, por cuestiones de seguridad las fechas que se conceden a los medicamentos no son superiores a los dos o tres años y una vez que lo manipulamos, salvo que el prospecto diga lo contrario, como norma general se desaconseja el uso de medicamentos que lleven más de un año abiertos. Los comprimidos en blisters, mientras permanezcan en el este y no estén expuestos a condiciones adversas podrán usarse hasta la fecha indicada.
¿Cómo almacenar los medicamentos en casa?
En lugares frescos, cerrados y fuera del alcance de los niños. Ojo con no guardarlos en zonas expuestas a cambios bruscos de temperatura,o sometidos a altas temperaturas, ya que es uno de los factores que más afecta a la conservación de un medicamento es la temperatura. Y ,ojo con tenerlos protegidos de la humedad, que es el principal responsable del deterioro de medicamentos.
Recordad muy importante, todos los medicamentos que no utilicéis o bien por caducidad, o por lo que sea…  no almacenéis medicamentos en casa y no tiradlos a la basura, llevadlos a la Farmacia donde encontraréis un punto SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos de origen doméstico.

martes, 26 de enero de 2016

Sala de espera. Doctor, ¿padezco de colesterol?

http://canariasenhora.com/#!/blogs/saladeespera/doctor-padezco-de-colesterol-29683/ 

 

El riesgo de sufrir un infarto o un ictus está directamente relacionado con los niveles de colesterol en sangre.

El colesterol es una sustancia grasa (un lípido) presente en todas membranas que recubren las células del organismo por lo que es indispensable para la vida. Pero también es necesario porque el cuerpo lo necesita para fabricar hormonas, ácidos biliares, vitamina D, y otras sustancias. Sin embargo, el aumento del colesterol en la sangre y su depósito en las arterias puede ser peligroso y producir ateroesclerosis (estrechamiento o endurecimiento de las arterias por depósito de colesterol en sus paredes).
La mitad de la población adulta de nuestro país tiene el colesterol elevado
Según el estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España), la mitad de la población adulta de nuestro país tiene el colesterol elevado.
La mayor parte de nosotros producimos más colesterol en nuestros cuerpos (aproximadamente el 75-80% del colesterol que tenemos) que el que consumimos con los alimentos (que representa aproximadamente el 20-25% de colesterol que tenemos).
El colesterol no es soluble en los medios acuosos (como la sangre) por lo que para ser transportado el organismo usa las llamadas lipoproteínas, formadas por una parte lipídica (o grasa), otra acuosa y otra proteica.
Aunque existen varios tipos diferentes de lipoproteínas, dos son las más importantes que trasportan el colesterol en la sangre:
  • Lipoproteínas de baja densidad o LDL (Low density lipoprotein = LDL), que también se conocen como colesterol "malo". La mayor parte del colesterol en sangre es colesterol LDL (c-LDL). Son las lipoproteínas encargadas de transportar el colesterol a los tejidos para su utilización, incluyendo las arterias.
  • Lipoproteínas de alta densidad, o HDL (High density lipoprotein = HDL), también conocidas como colesterol "bueno", son las encargadas de recoger el colesterol de los tejidos y transportarlo al hígado para su eliminación a través de la bilis y las heces. Un nivel bajo de colesterol HDL (c-HDL) aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.


Tener mucho colesterol "malo" (LDL) facilita que las moléculas que lo transportan en sangre entren a la pared de las arterias, allí, como no están protegidas por los antioxidantes de la sangre, se oxidan, lo que provocan una respuesta inflamatoria y de esta manera las LDL se acumulan en el interior de las paredes de los vasos sanguíneos formando las "células espumosas", y esta acumulación es el primer paso para la formación de la placa de ateroma, provocando el estrechamiento o endurecimiento de las arterias. Esto a su vez va dificultando el paso de la sangre por esa arteria hasta que se termina obstruyendo e impidiendo que el oxígeno llegue a ese órgano. También puede ocurrir que se rompa esa placa (por ejemplo por un aumento de la tensión arterial) lo que ermite que la sangre circulante se ponga en contacto con los elementos constitutivos del interior de la placa provocando un trombo que produce un obstrucción aguda de esa arteria. Según donde se produzca esa obstrucción puede generarse una angina o infarto (si se producen en el corazón) o un ictus (si se produce en el cerebro). Por eso, cuanto mayor sea el nivel de colesterol LDL en sangre, mayor es el riesgo de enfermedad cardiovascular.


Llegados a este punto, lo importante es decir que para disminuir nuestro riesgo cardiovascular y, por tanto, la posibilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular debemos, entre otras cosas, disminuir nuestro colesterol malo o LDL y aumentar nuestro colesterol bueno o HDL.


¿Cuáles son los niveles deseables de uno y otro colesterol? Te los presentamos en la siguiente tabla.


¿Cómo podemos disminuir los niveles de colesterol malo y aumentar los niveles de colesterol bueno? Eso te lo explicamos en otro artículo…

ASTURIAS ACTÚA > 5 maneras de mejorar tu salud.


En el año 2008 la New Economics Foundation fue comisionada por el UK Government’s Foresight Project on Mental Capital and Well-being con el objetivo de identificar un conjunto de acciones basadas en la evidencia para mejorar el bienestar a través de acciones que las personas pudieran desarrollar en su vida cotidiana.

Con esa perspectiva el Observatorio de Salud en Asturias ha adaptado un material informativo y divulgativo sobre 5 aspectos claves que podemos tener en cuenta, a nivel individual y a nivel comunitario, para mejorar la salud.

Diabetes al día.

 http://www.diabetesaldia.com
Página sudamericana dedicada a la difusión gratuita de la información que requiere el paciente con diabetes y su familia para conocer la enfermedad y aprender a convivir con ella. Encontrarás noticias, vídeos y mucho contenido audiovisual educativo sobre diabetes tipo 1, tipo 2 y gestacional. Además, si eres una mamá con diabetes hay una sección muy útil para ti, con preguntas-respuestas sobre cómo afecta la diabetes a tu bebé.

Incluye muchos contenidos sobre la insulina (cómo inyectarla, dónde hacerlo, bombas, etc.). También cuenta con un curioso apartado dedicado a aspectos sobre sexualidad y diabetes, otro de nutrición y dietas, testimonios de pacientes y preguntas frecuentes sobre la enfermedad.

Puedes seguir toda la actividad de la página en Facebook y Twitter. Redes activas y con muchos seguidores en las que podrás encontra dipticos con dibujos llamativos sobre la enfermedad.

Evita errores de medicación! No más jarabes a cucharadas!


lunes, 25 de enero de 2016

Guía de embarazo, parto y lactancia 2015. obsaludasturias.com

Acaba de publicarse la Guía de Embarazo, Parto y lactancia 2015 dirigida a las mujeres embarazadas o que preparan su embarazo, y a las madres lactantes. Esta Guía actualiza y sustituye a los documentos “Prepararse para el embarazo. Guía de promoción del embarazo saludable (2009)” y Guía de atención al embarazo, parto normal y lactancia materna (2013)”, si bien esta última se continuará utilizando como Cartilla de Salud Maternal, en tanto se edita un nuevo formato.
Con este documento se pretende proporcionar a las mujeres embarazadas y madres lactantes, información veraz y objetiva sobre el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia materna, a la vez que se ofrece al personal sanitario una herramienta de apoyo, para la educación maternal y los cuidados durante estos procesos. Está prevista su reedición anual, incorporando las actualizaciones que se consideren necesarias.
El documento en papel se distribuirá desde las consultas de control de embarazo y de revisión puerperal, en todos los Centros de Salud de la Comunidad.

Ejercicios fáciles para fortalecer el CORE principiantes. Fisioterapia a tu alcance.

jueves, 21 de enero de 2016

CON + SALUD 18 de Enero de 2016.

pacienteApaciente. "Vivir con Insuficiencia Renal" un libro de Ana Hidalgo y Lola Montalvo




 
«VIVIR CON INSUFICIENCIA RENAL» es un libro que expone lo que son las enfermedades renales que tienen como consecuencia una insuficiencia renal; expone la situación que supone para un enfermo y su familia padecer este tipo de patologías y lo que implica en su vida, dados los enormes cambios que hay que llevar a cabo en el autocuidado con respecto a los hábitos de la vida cotidiana, alimentación, relación social, trabajo, ejercicio…; se exponen los cuidados necesarios para llevar una vida lo más saludable posible, se explican los parámetros que se ven alterados en estas patologías y los cuidados precisos  para que todos sus parámetros estén bien controlado, dentro de un rango aceptable.
Se detallan pautas de:
  • Dieta y alimentación.
  • Reposo y sueño.
  • Ejercicio y deporte.
  • Ocio y tiempo libre.
  • Cuidados corporales.
  • Peso normal y sobrepeso/obesidad.
  • Patologías asociadas al ERC y su prevención con hábitos saludables.
  • Emociones, sentimientos y ERC.
  • Sexualidad y vida afectiva.
Se explica en qué consisten las terapias sustitutorias más habituales en las ERC: hemodiálisis, diálisis peritoneal. Tipos, cuidados, complicaciones, estilo de vida con diálisis; se explica lo que supone un trasplante, tipos de trasplantes, procedimientos con los donantes y los receptores; también se explica vida y cuidados después del trasplante.
El enfoque es divulgativo y  se expone cada tema desde el punto de vista del enfermo ERC o del profesional de salud y cuidador, o de ambos, según cada tema. Siempre que es posible, se procura dar la visión de ambos.
El objetivo de esta obra es proporcionar conocimientos y destrezas para que el enfermo ERC y su familia tengan una vida lo más normal y completa posible. Con el conocimiento de su enfermedad y los cuidados que se requieren, se pretende evitar ansiedad y preocupaciones derivadas de este tipo de enfermedades crónicas cuyos autocuidados son harto complejos y no siempre se explican de forma adecuada en los servicios de salud.
El libro también va dirigido a personal sanitario, todo aquél que desee conocer los cuidados cotidianos que requieren los enfermos ERC en el ámbito de su domicilio.
No existe una obra similar en el mercado; por lo menos, en español. Existen obras de reflexiones o de vivencias personales escritas por enfermos ERC con respecto a la diálisis y el trasplante. O existen obras de cuidados profesionales realizadas por médicos/enfermeros dirigidas a proporcionar información a enfermos ERC o a otros profesionales. Una obra de este tipo escrita por una enferma ERC no existe en España.
Esta obra, «Vivir con insuficiencia renal» es una obra original, útil, que puede resultar una magnífica herramienta de consulta para un colectivo que, por regla general, tiene difícil la tarea de llevar una vida cotidiana de forma satisfactoria, por las muchas restricciones que los tratamientos les imponen en hábitos básicos de la vida cotidiana.
En el día a día a muchos enfermos renales y sus familias/cuidadores les surgen una enorme cantidad de dudas que no saben a quién preguntar y, que en caso de que las dirijan al personal sanitario (médicos, enfermeros…) no siempre saben dar una respuesta. Demasiadas veces los únicos que saben cómo llevar el día a día de una enfermedad crónica (y más as enfermedades renales) son los mismos enfermos, que llegan a ser expertos en su propio cuidado. Este libro es una herramienta única en este sentido. Su enorme valor viene de que está realizado por personas que ya han recorrido el camino de esta enfermedad crónica: ERC y sus síntomas, trasplante, rechazo, nuevo trasplante, embarazos, hemodiálisis, diálisis peritoneal…
 
El éxito en RRSS del blog de Ana Hidalgo, VIVIR CON INSUFICIENCIA RENAL, su capacidad de ayudar a miles de personas, se traspasa a esta guía que facilitará su consulta y permitirá llegar a más personas, sin duda alguna.
Disponible por ahora en:
AUTORAS


1.      ANA HIDALGO PÉREZ.
Es la autora principal de este libro. Los artículos se han obtenido, en su mayoría, de su blog homónimo «VIVIR CON INSUFICIENCIA RENAL». www.vivirconinsuficienciarenal.com (http://www.vivirconinsuficienciarenal.com/p/sobre-mi.html)
Ella proporciona el cuerpo principal de cuidados del enfermo renal desarrollados en el ámbito domiciliario. 
 
2.      LOLA MONTALVO CARCELÉN
Enfermera, bloguera y escritora. Cuidadora de un enfermo ERC desde hace 11 años.
http://lolamontalvo.blogspot.com.es/p/autora.html
(Experiencia ENFERMERA)
http://lolamontalvoescritora.blogspot.com.es/p/acerca-de-mi.html (experiencia ESCRITORA)
Complementa con sus artículos la visión como profesional de los cuidados de los enfermos renales. Se ocupa de los artículos desarrollados desde la visión de los profesionales de la salud.

miércoles, 20 de enero de 2016

Un riesgo que podemos disminuir… el riesgo cardiovascular: Sala de espera, un blog escrito por Pedro Martín.

El cálculo del riesgo cardiovascular ayuda a predecir el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Según los datos de INE (Instituto Nacional de Estadística) la enfermedad cardiovascular sigue manteniéndose como la primera causa de defunción en España por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias. Tal es así que las enfermedades cardiovasculares matan 65 veces más que los accidentes de tráfico. En Canarias la tasa de mortalidad por las enfermedades cardiovasculares es del 22,85 por ciento, lo que sitúa al archipiélago como la comunidad autónoma con menor tasa de defunciones, pero sigue siendo también la primera causa de mortalidad en Canarias.
En Canarias las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el conjunto de la población.
Hasta hace algo más de una década, las recomendaciones clínicas en la prevención cardiovascular iban dirigidas fundamentalmente al manejo independiente de sus factores de riesgo (FR) ("estrategia unifactorial"), especialmente hacia la hipertensión y la hipercolesterolemia. Esta estrategia presentaba importantes limitaciones, tales como, no considerar la interdependencia o el efecto multiplicador y sinérgico que presentan los distintos factores de riesgo al presentarse en una misma persona ("estrategia multifactorial").
La enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) como una única entidad nosológica con carácter multifactorial ha ido cobrando cada vez mayor importancia en los últimos años. En este contexto, la cardiopatía isquémica, el ictus aterotrombótico, la claudicación intermitente, la estenosis carotídea, etc., son interpretadas como distintas manifestaciones de esta única entidad nosológica: la enfermedad vascular ateroesclerótica.



En este contexto surge el concepto de riesgo cardiovascular, que se define como la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una de estas enfermedades dentro de un determinado plazo de tiempo (generalmente 5 o 10 años ) y esto va a depender fundamentalmente del número de factores de riesgo (definidos como aquellos que permiten establecer una relación de causa-efecto con respecto a la enfermedad vascular) que estén presentes en un individuo.
Los factores de riesgo se clasifican en dos grandes grupos: factores modificables (podemos intervenir para evitarlos) y factores no modificables (no podemos intervenir).


Los factores de riesgo de edad, sexo, raza y antecedentes personales de haber padecido una enfermedad vascular aterosclerótica, no ofrecen por sí mismos la posibilidad de intervenir sobre ellos para modificar el riesgo (factores de riesgo no modificables).
De los factores de riesgo modificables, el tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes son los que determinan el mayor porcentaje de aparición de enfermedad vascular aterosclerótica.
El Tabaquismo, la Hipertensión Arterial, la Dislipemia y la Diabetes son los factores de riesgo cardiovasculares "mayores" modificables que se utilizan para la estimación del RCV mediante la tabla de cálculo de riesgo. Otros factores que también podemos modificar son el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, el abuso de alcohol y la ansiedad/estrés.
El hecho de coincidir en una misma persona varios factores de riesgo aunque sea de forma mínima, el riesgo se multiplica de forma exponencial, no se suma. Es necesario por tanto tratar todos y cada uno de los factores de riesgo que están presentes para que realmente este riesgo disminuya.
Por ello es de gran interés establecer fórmulas matemáticas que permitan cuantificar este riesgo cardiovascular para identificar a aquellas personas con riesgo elevado pues en estos habrá que actuar de forma rápida y enérgica para controlar esos factores y de esta forma prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
En los grupos de población con riesgo bajo el objetivo es tener un estilo de vida saludable que mantenga ese bajo riesgo.


RECOMENDACIONES PARA MEJORAR TU RIESGO CARDIOVASCULAR
Hay cosas que tú mismo puedes hacer desde hoy mismo para disminuir todos esos factores de riesgo:
  • Si fumas, debes dejarlo lo más pronto posible. Aun fumando poco estarás multiplicando los riesgos de padecer ataques cardiovasculares o cerebrales. Si no puedes hacerlo, busca ayuda. Evita también consumir cualquier tipo de sustancia tóxica.
  • Lleva una alimentación equilibrada y variada. Rica en verduras, frutas, cereales, y legumbres. Utiliza aceite de oliva y consume más pescado que carne. Reduce el consumo de sal y azúcares refinados de su dieta (reposterías, dulces, bollería).
  • Realiza ejercicio físico periódico intentando ser constante, de tipo aeróbico (paseos, bici, cinta, piscina, patinaje) y de forma regular (varios días por semana). Busque algún ejercicio o actividad que le guste.
  • El consumo de alcohol no debe ser habitual y elevado.
  • Aprende a controlar el estrés.
  • Controla tu peso (calcula tu índice de masa corporal), prestando atención a la grasa del abdomen (perímetro abdominal). Márcate objetivos alcanzables, recuerda que pequeños descensos de peso son buenos para tu salud cardiovascular.
  • Vigila periódicamente el azúcar, el colesterol y la tensión arterial.
En los casos en los que con todo esto no se pueda controlar o suprimir los factores de riesgo, entonces puede que sea necesario añadir la toma de determinados fármacos. En ese caso deberá valorarlo tu médico. Y recuerda que si te indican una medicación confirma el tiempo que debes tomarla y el motivo por el que se te prescribe. No suspendas los tratamientos que se te han indicado.

El síndrome de sobrecarga del cuidador o cuidador “quemado”. KNOW Alzheimer.

Ante el cambio de la situación de salud de un miembro de la familia y la disminución de su autonomía personal, habitualmente acostumbra a surgir de forma espontánea algún familiar que se hace cargo en mayor medida de la persona, al que denominamos “cuidador principal”, siendo éste el que asume o sobre el que recae la atención y el cuidado de la persona enferma.

La situación, surgida de forma inesperada o bien por convivencia anterior, se convierte en un estado habitual para la familia, el entorno social de la persona, y para el propio cuidador familiar. Es a partir de aquí que la vida del cuidador cambia como consecuencia de la demanda de adaptación requerida, convirtiéndose en una experiencia prolongada que exige reorganizar la vida familiar, laboral y social en función de las consecuencias derivadas de la enfermedad. Este cuidador principal va asumiendo paulatinamente la mayor parte las tareas del cuidar, hasta llegar a una dedicación total diaria a su familiar.
Gran parte de los cuidadores de personas con demencia sufren una significativa sobrecarga física, psicológica y emocional, especialmente cuando no se encuentran con los apoyos (familiares, económicos o institucionales) que les permitan desarrollar la labor de cuidado en unas condiciones favorables que permitan cuidar y cuidarse.
El síndrome de sobrecarga del cuidador o cuidador “quemado” se caracteriza por ser un estado de agotamiento emocional, estrés y cansancio en el que los cuidadores (Acker, 2011) acusan falta de sueño, de tiempo para sí mismos, falta de libertad, abandono de relaciones sociales y descuido de la propia familia nuclear, lo que además provoca conflictos con cónyuges, hijos y otros familiares directos (Ferrara et al, 2008). Todas ellas, consecuencias de tipo emocional y afectivo producto de la impotencia ante el progreso degenerativo de la enfermedad del familiar, la imposibilidad de modificar sus comportamientos disfuncionales, la sobrecarga de trabajo, la sensación de aislamiento y abandono por parte del entorno familiar, el posible desentendimiento de otros familiares y el sentimiento de culpabilidad por pensar que no se está cuidando a la persona como se debiera y que no se están haciendo bien las cosas (IMSERSO, 2009).

¿Qué síntomas nos pueden indicar que un cuidador puede estar padeciendo el síndrome del cuidador “quemado”?

A nivel físico

A nivel psicológico
y emocional
  • Ansiedad, depresión, irritabilidad
  • Sensación de cansancio y agotamiento continuo
  • Tiene mucha menos energía de la que acostumbra
  • Dificultad para dormir
  • Aparición o desmejora de problemas de salud
  • Dificultad para concentrarse y/ o problemas de memoria
  • Molestias digestivas, palpitaciones
  • Consumo de alcohol, tabaco u otras substancias sin control
  • Parece que enferme más frecuentemente que el resto de personas
  • Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo.
  • No cuida sus propias necesidades, sobre todo porque está demasiado ocupado o no dispone de tiempo para ellas
  • Su vida gira alrededor de los cuidados de su familiar
  • Tiene problemas para relajarse, incluso cuando tiene ayuda disponible
  • Se muestra impaciente e irritable con la persona que cuida
  • Expresa indefensión y desesperanza
  • Reduce las actividades de ocio (aficiones, no sale con sus amistades, etc., y acaba paralizando durante largos años su proyecto vital).
  • Desmotivación y desinterés por actividades que antes le proporcionaban satisfacción.
  • Sentimientos crecientes de resentimiento contra otras personas que podrían ayudar y no lo hacen
  • Aislamiento familiar y social. Abandono de amistades.
  • Gran tensión contra los cuidadores auxiliares porque “todo lo hacen mal”, no saben mover al enfermo, no le han dado a la hora correcta la medicación, etc.


A modo de conclusión, se recomienda la prevención de este síndrome a través de la toma de conciencia por parte del cuidador y del entorno que le rodea (familiares, profesionales de la salud y servicios sociales, políticas sociales…) de la necesidad de incluir un plan de autocuidado en su día a día que incluya: descanso, reservarse un espacio personal para sí misma, procurar mantener el contacto social con familiares, amigos y otros cuidadores y velar por su propia salud.

Bibliografía
Acker GM. Burnout among mental health care providers. Journal of Social Work 2011 (publicación online). DOI : 10.1177/1468017310392418.
Ferrara M et al. Prevalence of stress, anxiety and depression in with Alzheimer Caregivers. Health and Quality of Life Outcomes 2008; 6(1): 93-8.
Furtmayr-Schuh A. La enfermedad de Alzheimer. Saber, prevenir tratar, vivir con la enfermedad. Barcelona: Ed. Herder; 2001.
IMSERSO. Cuidar al cuidador. Revista IMSERSO 2009; 60 y más: 284.
Peinado Portero AI, Garcés de Los Fayos Ruiz EJ. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología 1998; 14(1): 83-93.



Gemma Tomé Carruesco
Trabajadora social y Counsellor
Hospital Universitario Mutua de Terrassa (Barcelona)
Comité Científico kNOW Alzheimer

¿La leche produce mocos?. Lucía mi pediatra.com

La leche no produce mocosA media hora de terminar la guardia y a pesar de las ganas que tengo de cambiarme y marcharme a mi casa a descansar, no he podido contenerme a escribir este breve post ante la “coincidencia” de haber visto hoy a tres madres que me han preguntado lo mismo:
¿La leche produce mocos?
Tengo que reconocer que cuando estaba en mi periodo de formación siendo  una auténtica novata y oí por primera vez esta pregunta, corrí a mis veteranos con una sonrisa de oreja a oreja  con lo que yo pensaba que era una auténtica exclusiva: “¿No os vais a creer lo que acabo de oír?” Entonces eran ellos los que se reían ante mi inexperiencia.
Poco tiempo después descubrí que esa pregunta me perseguiría a lo largo de mi vida profesional de forma irremediable.
No, la leche no produce mocos. No, la leche no produce bronquitis. No, la leche no es ese veneno que nos intentan vender algunos “naturistas”.
Existen numerosos estudios científicos que demuestran que  la leche no sólo no produce mocos, ni bronquitis, sino que es un alimento fundamental de la dieta de un niño en su primera infancia.
¿Pero que es esa moda de quitarle la leche de vaca a los niños y ponerles una bebida vegetal tipo soja o una bebida de almendras?
“Es que a mí la leche de soja me sienta muy bien; por eso se la doy a mi hijo”- me dicen algunas madres.
Primero, la “leche de soja” no es leche, en todo caso es una “bebida de soja”, pero no leche.
Y segundo:
“Mujer, a mí un tinto de verano con mis amigos también me sienta muy bien y no por eso se lo ofrezco a mis hijos”- pienso con una sonrisita traviesa.
La leche de vaca aporta proteínas de alto valor biológico (después del huevo, la leche es la segunda en valor biológico) e hidratos de carbono fundamentalmente en forma de lactosa; es rica en calcio y vitaminas (vitaminas del complejo B y vitaminas A y D, también magnesio, fósforo y zinc). 
La lactosa de la leche a su vez facilita la absorción de Calcio y de magnesio. La vitamina D presente en la leche también favorece la absorción de este mineral. Por todo ello la leche es una estupenda fuente de calcio no sólo por la cantidad de calcio que tiene sino porque sus nutrientes favorecen la absorción de ese calcio. 
Por lo tanto, no sirve sustituirla por una bebida vegetal carente de estos compuestos y propiedades.
Recuerda también que un vaso de leche equivale a un yogur natural, a 125 gr de queso fresco o a 40-50 gramos de que queso curado.
Con los años algunos adultos se quedan sin lactasa, enzima fundamental para digerir la lactosa, por lo que se convertirán en intolerantes a la lactosa. Pero esto ocurre, en la inmensa mayoría de las veces, durante la vida adulta, momento en el que nuestros depósitos de calcio ya están repletos y el aporte extra de calcio no se convierte en una necesidad primordial como lo es durante la infancia.
“En casa tomamos todos leche vegetal porque mi hijo mayor es alérgico a la leche de vaca, así que sus hermanos también toman soja”.
Pero vamos a ver, si tu hijo es alérgico a la leche, evidentemente no le puedes dar leche; del mismo modo que si es alérgico al olivo no le puedes meter en un campo de olivos; ¿pero a tus otros hijos? ¿Tampoco les dejas jugar un partidillo de fútbol en un campo de olivos? o dicho de otro modo, mi tía es alérgica al marisco, ella no lo come pero yo veo una gamba roja y los ojos me hacen chiribitas! ¡Vamos, que me como sus gambas y las mías!
Por lo tanto no experimentes con tus hijos, ponle un buen tazón de leche en el desayuno y si tiene mocos no hagas asociaciones extrañas sin base científica alguna.
Ah… ¿Y si los mocos son verdes? Espero que ya hayáis leído el post que escribí hace tiempo acerca de la gama de colores de los mocos ¿no? ¿Mocos verdes = antibiótico? Si aún no sabéis la respuesta a golpe de clik la tenéis.
¡Hasta pronto!
Interesante lectura para los que os habéis quedado con ganas de algo más: Pediatría Integral Pediatría basada en pruebas. 

http://luciamipediatra.com/

martes, 19 de enero de 2016

A tu salud. Espalda y ordenadores ¡Que dolor!

La utilización del ordenador y de la red ha traído consigo múltiples ventajas como la divulgación de ideas, noticias y conocimientos y por lo tanto, de mentiras, fraudes y perversiones también. Y es que a la mayoría de cosas les pasa como a las monedas, tienen su cara y su cruz. Quizás el símil de la moneda quede corto y deberíamos recurrir a los dados puesto que ellos, de entrada, tendrían seis caras. 

Pero de forma paralela el uso de los ordenadores se ha convertido en una ocupación diaria bien por ser parte de nuestro trabajo, bien por ser parte fundamental del ocio, bien por ser una ventana de relación social... Y por tanto uso (y también abuso) se ha constituido en fuente de dolencias que amarga a quien las padece. De entrada, el tiempo prolongado que pasamos sentados tiene "per se" efectos adversos para la salud entre los que se incluyen un incremento de la incidencia de cáncer, de diabetes tipo 2, de enfermedad cardiovascular, mayor mortalidad y mayor hospitalización y todo ello de forma independiente a la posterior práctica "compensatoria" de actividad física. Ya lo  ves puedes sedentario y activo a la vez con ventajas y problemas asociados a la salud como recordábamos en la entrada ¿Puedo ser activo y sedentario a la vez? 

Ver más recomendaciones de actividad física del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Algunos consejos pueden sernos útiles en este sentido:
  • Programar los descansos en la rutina diaria de trabajo. Reservar de 2 a 5 minutos para caminar un poco cada 90-120 minutos de trabajo. Utiliza algún controlador (alarma teléfono o un temporizador de cocina) para asegurarte que tomas los descansos.
Off 4 Fit

Esta sencilla aplicación "Off 4 Fit", te recuerda que hemos de descansar, movernos, estirarnos o relajarnos, cada X minutos (se puede programar) y te propone una sencilla tutoría de ejercicios para despegar la vista de la pantalla, desentumecer el cuerpo y los antebrazos. Existen otros programas como Scirocco Take a Break
  • No te quedes en tu área de trabajo cuando descanses.
  • Escoge una actividad para el descanso más bien activa. Moverse y cambiar el escenario será más beneficioso para tu cuerpo y para tu mente en el lugar de trabajo.
No viene mal tomar conciencia de que para andar, desde el punto de vista postural, también se requieren ciertas observaciones que conseguirán que el cuerpo sufra lo menos posible en este menester.


Pero el uso de las nuevas tecnologías, cuando el tiempo de “pantalla” es prolongado o se usan pantallas sucias, desenfocadas, o con reflejos puede conducir a problemas como: sensación de vista cansada; hipersensibilidad a la luz; picores; irritación y enrojecimiento de conjuntiva y párpados; mareos; lagrimeos; visión borrosa o doble e incluso dolor de cabeza.

Y las malas posturas ante el PC pueden afectar a todo el organismo: disminuyen la circulación sanguínea de las piernas, con hinchazón de los pies; aumentan la tensión en los músculos de la espalda produciendo dolores o la tensión de los músculos del cuello y los hombros. 


En muchas ocasiones estos problemas tienen fácil solución si conocemos cómo debemos ubicar los aparatos por una parte y, cómo debemos ubicarnos nosotros para su uso. 
Además los movimientos y posturas a que obliga el trabajo con el teclado y el ratón pueden provocar problemas traumáticos acumulativos y lesiones por esfuerzo de carácter repetido que se manifiestan en forma de inflamación de los tendones, de la cubierta del tendón (tenosinovitis) o lo que se conoce como síndrome del túnel carpiano, afección de los nervios de la mano que tiene su origen en problemas de los tendones.

jueves, 14 de enero de 2016

HIPOGLUCEMIA. BAJADA DE AZUCAR.

http://www.elmedicoenlacasa.com/hipoglucemia/

La hipoglucemia es una bajada de azúcar (glucosa) en la sangre por debajo de los límites normales (50 mg/dl)

Es más frecuente en diabéticos tipo 1 y en el caso de los diabéticos tipo 2, los que toman insulina o antidiabéticos orales del tipo sulfonilureas.
La no detección y retraso del tratamiento en una hipoglucemia puede llegar a ser mortal.
¿Qué es lo que se siente)?.-
Aunque varían de una persona a otra:
– Síntomas de alerta: temblor, sudor frio, palpitaciones, vista borrosa, ansiedad, hambre…
– Si es más intensa.- Dificultad para pensar y hablar, debilidad, irritabilidad, mareos, confusión somnolencia, cefalea, transtornos de conducta, incluso convulsiones….
– Pérdida de conocimiento.- Cuando no se trata a tiempo
Las causa de un nivel de azúcar bajo pueden ser múltiples entre ellos:
mayor dosis insulina, misma dosis insulina y menor aporte azúcar (comer menos, vómitos, …). Es decir, la insulina baja el azúcar si nosotros no aportamos azúcar y si insulina el paciente corre el riesgo de padecer una baja de azúcar. Por lo que el paciente diabético tiene que comer después de ponerse la insulina para no tener una bajada de glucosa.
Gravedad de la hipoglucemia
Hipoglucemia grave
Cuando el paciente no es capaz de resolver por sí mismo la hipoglucemia, necesitando la atención de otras personas
Hipoglucemia moderada
El estado neurológico del paciente está alterado pero él continua teniendo el grado de alerta suficiente para tratar su hipoglucemia
Hipoglucemia leve
El estado neurológico del paciente no está afectado y él puede resolver sin dificultad la disminución de azúcar
Para el tratamiento de la hipoglucemia se debe diferenciar si el paciente está o no consiente.
Si el paciente está consciente se administra hidratos de carbono de absorción rápida tipo azúcar, zumos, caramelos, …)
Si el paciente está inconsciente la familia debe administrarle glucagón por vía subcutánea o intramuscular. Es necesario el control médico por la necesidad de requerir tratamiento con suero glucosado. En este caso es una emergencia médica y se debe llamar al teléfono de emergencias médicas 112
                                               Hipokit de emergencias para hipoglucemia

 Kit de hipoglucemias
Referencia.-
1.- Dra Davins
2.- Guía de práctica clínica sobre diabetes tipo 2. 2008, Anexo9 Educación el paciente diabético

Reducir el colesterol tras la Navidad

n estas fechas se cometen muchos excesos gastronómicos y se reduce la práctica de ejercicio físico, por eso el colesterol puede llegar a aumentar hasta un 10%, según los expertos. Por ello, losmédicos de familia y endocrinos nos recomiendan que uno de los propósitos del nuevo año sea revertir esta situación, volviendo a la dieta sana y evitando los alimentos que tengan un alto contenido en grasas.

La Fundación Española del Corazón ha puesto en marcha una campaña llamada “Enemigo Invisible” que pretende advertir sobre los peligros del colesterol elevado y de cuidar la saludcardiovascular, realizando ejercicio moderado de manera regular, bebiendo mucha agua, evitar el consumo de alcohol, dejar el tabaco y seguir la dieta mediterránea

Así, dan una serie de consejos como aumentar el consumo de frutas y verduras e integrar alimentos reductores del colesterol, como los que están enriquecidos con esteroles vegetales. Además, se puede realizar ejercicio moderado con acciones tan sencillas como subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor. Estas prácticas acciones pueden suponer una diferencia muy grande en los niveles de colesterol, que suelen subir durante estas fechas festivas.
http://masquemedicos.com/comentarios/id/58063/