miércoles, 20 de noviembre de 2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

¿Cuándo debo tomar antibióticos? Los antibióticos no curan las infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, y únicamente son eficaces para combatir las infecciones bacterianas. El diagnóstico correcto y la decisión respecto a la necesidad de administrar antibióticos son competencia exclusiva de los médicos.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Infografía SEFAP «Diabetes: ¿Por qué la llaman el «asesino silencioso» y cómo se trata?».


 https://www.sefap.org/

  • Hoy, 14 de noviembre, día Mundial de la Diabetes, desde SEFAP mostramos nuestro compromiso con el adecuado abordaje de esta enfermedad, publicando nuestra 34ª infografía sobre medicamentos dirigida a Pacientes y Ciudadanía, centrada en el abordaje de esta patología.
  • La infografía consta de dos hojas: Diabetes parte 1: ¿por qué a mi diabetes le llaman el asesino silencioso? y Diabetes parte 2: ¿cómo se trata la diabetes?
  • El objetivo de esta infografía es que los ciudadanos comprendan qué es la diabetes y cómo se trata desde un enfoque integral, centrándose en ayudar a entender la patología y el tratamiento, tanto desde el punto de vista de los medicamentos como de la mejora de los hábitos de vida saludables. ¿Qué mejor momento para hacerla llegar a la población que el Mes de la Diabetes?



lunes, 4 de noviembre de 2024

FEAD. Alteraciones digestivas por antiinflamatorios no esteroideos.

 https://www.saludigestivo.es/

¿QUÉ ES?

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de medicamentos ampliamente usados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre. Incluye medicamentos tan conocidos y usados como el ácido acetil-salicílico (Aspirina ®), ibuprofeno, indometacina, diclofenaco, piroxicam, etc. Se trata de medicaciones que han contribuido de forma muy importante a mejorar la calidad de vida del ser humano, aliviando síntomas como el dolor o la fiebre, y ayudando a controlar enfermedades incapacitantes como las enfermedades reumáticas. Además, algunos de ellos, como el ácido acetil-salicílico, se usan en la prevención y tratamiento de enfermedades vasculares tan importantes como el infarto de miocardio o los accidentes vasculares cerebrales, debido a que tienen la propiedad de disminuir la capacidad de las plaquetas para unirse y formar trombos (efecto antiagregante).

¿PUEDEN PRODUCIR EFECTOS NOCIVOS?

Pues sí. Estos medicamentos, por su mecanismo de acción, pueden producir efectos no deseables en el organismo y, muy especialmente, en el aparato digestivo. Entre ellos cabe destacar la producción de lesiones en la mucosa que recubre la superficie interna de todo el tubo digestivo, en especial del estómago y duodeno, provocando la aparición de erosiones o úlceras que pueden llegar a sangrar, causando una hemorragia digestiva, o incluso a perforar la pared del órgano donde asientan. Esto se produce porque debilitan unas proteínas (enzimas) esenciales para mantener íntegra la mucosa digestiva y para otras funciones del organismo como la función renal. Por ello, también pueden alterar la función de los riñones en algunos pacientes que tienen alguna enfermedad predisponente como por ejemplo la cirrosis hepática. Es muy importante resaltar que la aparición de erosiones y úlceras puede producirse independientemente de cuál sea la vía de administración del fármaco (oral, inyectable o rectal) y que su toma por vía oral junto con alimentos o después de las comidas no protege de su aparición. No obstante, el riesgo no es igual para todas las personas, depende de la dosis, de la duración del tratamiento, de la utilización de otras medicaciones concomitantes, entre otros. Tampoco todos los AINE tienen el mismo riesgo de producir estos efectos secundarios y recientemente se están incorporando nuevos fármacos diseñados para que no lesionen la mucosa digestiva. Son los llamados “AINE selectivos” o Coxibs.

Los AINE son unos excelentes medicamentos que han ayudado mucho al control de los síntomas de muchas enfermedades. Cada año se diseñan nuevos AINE más seguros que tienen menor riesgo de producir lesiones. Además, conocemos algunas características de los pacientes que los hacen más susceptibles a padecer estas complicaciones (antecedentes de úlcera, edad superior a 65 años, o con enfermedades graves asociadas, o que precisan dosis elevadas o combinaciones de más de un AINE, o que toman otros medicamentos que pueden incrementar el riesgo), lo que nos ayuda a establecer medidas de prevención. Sin embargo, a día de hoy, no es posible garantizar que un paciente determinado no va a sufrir una complicación si los toma. Incluso personas sin ningún factor de riesgo, jóvenes, que toman dosis bajas o aisladas de uno de estos medicamentos, pueden sufrir una lesión potencialmente grave. Por ello, es muy importante que informe a su médico si tiene los antecedentes que hemos citado y que, al menor síntoma, se lo comunique para establecer las medidas adecuadas lo más rápidamente posible.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

En torno a un 20% de los pacientes que toman AINE pueden sentir algunas molestias digestivas como pesadez, ardor o dolor en la región del estómago. En general estos síntomas no tienen trascendencia clínica y remiten al abandonar el fármaco o, cuando ello no es aconsejable, con la adición por parte del médico de un medicamento protector. Entre un 15-30% de los pacientes pueden presentar erosiones en la mucosa del tubo digestivo, que en muchos casos no llegan a producir síntomas, y que sólo pueden diagnosticarse si en ese momento se les practica una gastroscopia. Estas erosiones tampoco suelen tener trascendencia clínica y cicatrizan muy rápidamente al cesar el tratamiento. Sin embargo, un porcentaje mucho menor, de aproximadamente un 2%, presenta una complicación clínicamente importante, como una verdadera úlcera en duodeno o estómago, una hemorragia o una perforación, que puede ser potencialmente grave para la salud del paciente y que requerirá tratamiento médico.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Es muy importante que el paciente informe al médico si tiene antecedentes de úlcera gastroduodenal, de hemorragia digestiva u otras enfermedades digestivas. También es importante que le informe si padece enfermedades graves (de corazón, hepáticas, renales, diabetes, etc.) o toma otros medicamentos, muy especialmente anticoagulantes (como el Sintrom®) o corticosteroides, que podrían potenciar el riesgo de efectos secundarios. Cuando un enfermo en tratamiento con AINE presenta molestias digestivas (pesadez, ardor, dolor, etc., en el abdomen) o vómitos de contenido oscuro o rojizo u observa que las heces son negras o rojizas, debe ponerse rápidamente en contacto con su médico, quien valorará que actuación es la más aconsejable, que puede ser desde la suspensión del AINE, la prescripción de un medicamento protector, la realización de análisis o una gastroscopia para explorar el estómago y duodeno.

¿QUÉ TRATAMIENTOS PUEDEN UTILIZARSE?

En el caso de las lesiones digestivas producidas por AINE la mejor estrategia es la prevención. Existen una serie de factores de riesgo que hacen que algunos pacientes sean más susceptibles, como tener antecedentes de úlcera o hemorragia digestiva; se trata de pacientes de edad avanzada (más de 65 años), o que presentan enfermedades graves asociadas, o precisan dosis elevadas o combinaciones de más de un AINE, o que toman otros medicamentos que pueden incrementar el riesgo. En tales casos, el médico deberá valorar el añadir un medicamento protector (omeprazol o similar) o usar un AINE selectivo (Coxib). Cuando a pesar de todas las cautelas se llega a producir una complicación, el tratamiento dependerá de la entidad de la misma. Las úlceras producidas por estos medicamentos responden bien al tratamiento habitual. Otras complicaciones más graves, como una hemorragia o una perforación, requerirán hospitalización y un tratamiento más intensivo, que podría incluir la administración de transfusión sanguínea, coagulación de la lesión que sangra mediante una endoscopia digestiva y, afortunadamente con mucha menor frecuencia, una intervención quirúrgica.

martes, 29 de octubre de 2024

Jama. ¿Qué son los fibromas uterinos?.

https://jamanetwork.com


Los fibromas uterinos son tumores benignos que se desarrollan en la pared del útero.

Los fibromas uterinos son uno de los tumores más comunes en mujeres en edad reproductiva. Se estima que entre el 40% y el 89% de las mujeres premenopáusicas tienen fibromas, que pueden variar en tamaño desde 1 cm hasta más de 20 cm. Las mujeres de raza negra afectadas tienen una mayor cantidad y tamaño de fibromas y experimentan síntomas más graves a causa de los fibromas que las mujeres blancas. Los fibromas son la principal causa de histerectomía en los EE. UU. 1

¿Cuáles son los signos y síntomas de los fibromas uterinos?

Aunque los fibromas pueden no causar síntomas en algunas personas, los signos y síntomas típicos pueden incluir sangrado menstrual abundante o prolongado, agrandamiento del área abdominal inferior, micción frecuente o dificultad para vaciar la vejiga, estreñimiento, dolor en el abdomen, la espalda baja, la pelvis o el recto o dolor durante las relaciones sexuales, infertilidad y deficiencia de hierro y recuento bajo de glóbulos rojos (anemia).

¿Cómo se diagnostican los fibromas uterinos?

Los fibromas suelen sospecharse en función de antecedentes de sangrado intenso u otros síntomas característicos causados ​​por los fibromas. El examen pélvico puede revelar un útero agrandado o de forma irregular. La prueba diagnóstica de primera línea es la ecografía pélvica, un procedimiento no invasivo que revela la cantidad, el tamaño y la ubicación de los fibromas en el útero. La resonancia magnética puede proporcionar información más precisa sobre el tamaño y la ubicación de los fibromas para ayudar a guiar el tratamiento. Algunas personas pueden someterse a un procedimiento mínimamente invasivo para visualizar los fibromas y/o realizar una biopsia del tejido uterino.

Decisiones sobre el tratamiento de los fibromas uterinos

Las pacientes y los médicos deben tomar decisiones compartidas sobre el tratamiento de los fibromas. Entre las consideraciones se incluyen la ubicación, el tamaño y la cantidad de fibromas; los síntomas de la paciente y las preferencias de tratamiento; otras afecciones médicas; el deseo de un futuro embarazo; los problemas actuales de fertilidad; y el deseo de conservar el útero incluso si la paciente no desea quedarse embarazada. Las personas asintomáticas con fibromas o aquellas que no están listas para comenzar el tratamiento pueden someterse a un control de rutina por parte de su médico.

Tratamientos médicos para los fibromas uterinos

Los tratamientos médicos para los fibromas se clasifican como tratamientos hormonales y no hormonales. Los tratamientos no hormonales incluyen medicamentos antiinflamatorios no esteroides (como ibuprofeno o naproxeno) para el dolor y el sangrado menstrual abundante, ácido tranexámico para el sangrado abundante y suplementos de hierro para la anemia ferropénica.

Los tratamientos hormonales reducen el sangrado al adelgazar el revestimiento del útero; estos incluyen píldoras anticonceptivas orales, progestinas orales, dispositivos que liberan una hormona (levonorgestrel) dentro del útero y análogos de la hormona liberadora de gonadotropina.

Cirugía o procedimientos para tratar los fibromas uterinos

El tratamiento quirúrgico, que puede realizarse mediante una incisión abdominal o mediante técnicas mínimamente invasivas, incluye la extirpación de los fibromas (miomectomía) o la extirpación del útero (histerectomía). La miomectomía preserva el útero, lo que permite un futuro embarazo. La histerectomía es el único tratamiento definitivo de los fibromas, pero impide un futuro embarazo.

Existen varios procedimientos disponibles para tratar a las personas con fibromas. La embolización de la arteria uterina disminuye el suministro de sangre a los fibromas para reducir su tamaño y el sangrado. La ablación endometrial se dirige al revestimiento uterino para disminuir el sangrado, pero no trata directamente los fibromas. La resección endometrial histeroscópica es un procedimiento mínimamente invasivo que elimina el revestimiento uterino para reducir los síntomas de sangrado. El ultrasonido de alta intensidad trata los fibromas con calor y actualmente es el único tratamiento no quirúrgico aprobado para personas con fibromas que desean tener hijos en el futuro.



lunes, 28 de octubre de 2024

Inforeuma. ¿Qué es el fenómeno de Raynaud?.

https://inforeuma.com/ 

Llega el frío  y reaparece con fuerza tu fenómeno de Raynaud Abro hilo con algunas recomendaciones básicas que no debes olvidar  .

 

El francés Maurice Raynaud dio nombre al fenómeno de Raynaud que es un trastorno que se caracteriza por una disminución de la circulación sanguínea en los dedos de las manos y de los pies, que produce dolor y cambios de coloración en dichas localizaciones. En ocasiones puede afectar a otras zonas como los labios, la nariz y las orejas. Los factores que lo desencadenan son los cambios de temperatura (generalmente el frío) y las situaciones de estrés y emociones.

La disminución de la circulación sanguínea en manos y pies se produce por una contracción de los vasos sanguíneos, que enlentece la llegada de sangre. Como en las manos y pies, normalmente los vasos son pequeños, este cierre del vaso (vasoespasmo) hace muy difícil la llegada de sangre y por lo tanto la oxigenación de la piel, provocando el cambio de coloración.

Se puede clasificar en fenómeno de Raynaud primario o enfermedad de Raynaud, cuando no se asocia con otras enfermedades inmunomediadas subyacentes o fenómeno de Raynaud secundario, cuando está asociado a otras enfermedades.

El fenómeno de Raynaud secundario se asocia con mayor frecuencia a las enfermedades reumáticas autoinmunes. Aparece con más frecuencia en la esclerodermia y el síndrome de Sjögren, pero también puede hacerlo en otros tipos artritis, como lupus eritematoso o artritis reumatoide.

Prevalencia del fenómeno de Raynaud

Aparece con mayor frecuencia en las mujeres, en la 2ª y 3ª década de la vida. La frecuencia del fenómeno de Raynaud primario es aproximadamente del 3-4% de la población general y la del secundario depende de la enfermedad subyacente.

Es normal que a cualquier persona expuesta al frío intenso le disminuya la circulación sanguínea distal, pero cuando se padece el fenómeno de Raynaud, es tal la sensibilidad a los pequeños cambios de temperatura, que se puede producir un ataque por estar en una habitación con aire acondicionado.

El fenómeno de Raynaud secundario se asocia con mayor frecuencia a las enfermedades reumáticas del colágeno, también llamadas autoinmunes. Aparece con más frecuencia en la esclerodermia y el síndrome de Sjögren, pero también puede hacerlo en otros tipos artritis, como lupus eritematoso o artritis reumatoide.

 


¿Cuáles son los síntomas del fenómeno de Raynaud?

En situaciones de frío, emociones o estrés aparecen los síntomas de forma episódica, como brotes o ataques, que duran de 10 a 15 minutos, o incluso horas. Los ataques son siempre reversibles y raramente causan un daño importante de los tejidos. No hay que confundirlos con otros procesos isquémicos, como la trombosis o las vasculitis, que son irreversibles y provocan daño estructural.

Los síntomas habituales del fenómeno de Raynaud son:

1. Cambio de coloración de la piel en una secuencia de tres fases, blanca-azul-roja. Primero se vuelve blanca por que llega poca sangre, en segundo lugar se pone azul al quedarse estancada la sangre y en tercer lugar se pone roja (a veces morada) porque la luz del vaso sanguíneo se abre y vuelve a circular el flujo sanguíneo. Por lo menos tienen que producirse dos de los tres cambios de coloración y en el orden expuesto y siempre tiene que existir la fase de palidez.

2. Dolor en los dedos cuando están fríos.

3. Hinchazón, hormigueo o dolor cuando se recupera el flujo de la sangre (fase hiperémica).

En los casos graves aparecen úlceras de la piel y pérdida de estructuras en la parte distal de los dedos. Habrá que extremar las precauciones cuando haya heridas en la piel para evitar las infecciones.

Diagnóstico del fenómeno de Raynaud

Si una persona tiene los síntomas que hemos referido, debe acudir a su médico para que lo estudie y descarte otros procesos que se pueden parecer. Lo primero que hace el médico es interrogar sobre los síntomas y hacer un reconocimiento médico general. Los análisis generales y los especiales como la búsqueda de anticuerpos antinucleares le permiten saber si está asociado a alguna enfermedad.

Actualmente se aplica, de forma sistemática, una técnica muy sencilla y cómoda para el paciente, que es ver con un microscopio la zona distal de los dedos, buscando anormalidades vasculares. Se le denomina capilaroscopia y permite, por ejemplo, diagnosticar la esclerodermia del fenómeno de Raynaud secundario.

Si el médico diagnostica fenómeno de Raynaud, probablemente deberá un seguimiento del problema. El pronóstico en el fenómeno de Raynaud primario es bueno, sin mortalidad y con escasas complicaciones. El pronóstico del fenómeno de Raynaud secundario se relaciona directamente con la causa que lo provoca y depende de la intensidad de la isquemia y los tratamientos que apliquemos para mejorar el flujo sanguíneo.

Establecer un correcto diagnóstico es importante porque, según la causa, la efectividad de muchas terapias depende de que sean utilizadas al inicio de la enfermedad.

Tratamiento del fenómeno de Raynaud

No existe tratamiento curativo para el fenómeno de Raynaud pero sí existen normas y tratamientos para evitar los ataques en el fenómeno de Raynaud primario y el daño de los tejidos en el fenómeno de Raynaud secundario. Es necesario que si padeces este fenómeno te impliques, porque las medidas de protección del frío y el cuidado de la piel son más importantes que los propios medicamentos.

Más información sobre el fenómeno de Raynaud

Dossier informativo sobre el Fenómeno de Raynaud

*Texto revisado en 2024 por el Dr. Álvaro García Martos, reumatólogo del Hospital Universitario del Tajo, Madrid. Researchgate

jueves, 24 de octubre de 2024

La psicoterapia no sirve para todo…

La medicina tampoco. Si acudes al sistema sanitario con sufrimiento derivado de la vida ordinaria nos encantaría ayudarte pero corres el riesgo de salir con una etiqueta diagnóstica y un tratamiento que quizás no solucione tu problema.


 

miércoles, 16 de octubre de 2024

(JAMA) Síndrome de hiperemesis por cannabinoides.

Información a pacientes. Inicio brusco dentro de las 24h tras el último consumo. Factor de riesgo uso frecuente de cannabis durante>1 año.

https://jamanetwork.com/

El síndrome de hiperémesis annabinoide (CHS) es un trastorno gastrointestinal asociado con el uso frecuente y prolongado de cannabis (marihuana).

El síndrome de hipersensibilidad al cannabis provoca la aparición repentina de episodios recurrentes de náuseas intensas, ataques de vómitos y dolor abdominal intenso que duran menos de una semana. Los síntomas suelen aparecer de forma abrupta en las 24 horas siguientes al último consumo de cannabis. Las personas con síndrome de hipersensibilidad al cannabis suelen comunicar un alivio temporal de los síntomas al tomar duchas o baños calientes, lo que puede llevar a bañarse compulsivamente. 1 , 2

¿Qué tan común es el CHS y cuáles son los factores de riesgo?

Aunque se desconoce el número exacto de personas con CHS, según las encuestas realizadas en los servicios de urgencias, se estima que el CHS afecta a unos 2,75 millones de personas al año en los EE. UU. Entre 2017 y 2021, las visitas a los servicios de urgencias por CHS se duplicaron en los EE. UU. y Canadá y fueron más comunes entre los hombres de entre 16 y 34 años. El aumento del CHS coincide con la legalización del cannabis recreativo y el aumento de la concentración de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en los productos de cannabis.

Los factores de riesgo del CHS incluyen el consumo excesivo de cannabis (normalmente a diario o varias veces al día) durante más de un año. Se han observado tasas más altas de CHS en personas que consumen cannabis antes de los 16 años, tienen otros trastornos por consumo de sustancias y/o fuman cigarrillos.

¿Cómo se diagnostica el CHS?

El diagnóstico de CHS se puede realizar en personas que han tenido 3 o más episodios anuales de náuseas, vómitos y dolor abdominal que duran menos de 1 semana, que han consumido cannabis más de 4 días a la semana durante más de 1 año y cuyos síntomas desaparecen al dejar de consumir cannabis durante al menos 6 meses.

¿Cuáles son las complicaciones del CHS?

Los vómitos frecuentes debidos al síndrome de hipersensibilidad a la vitamina C pueden provocar erosión del esmalte dental y la pérdida de piezas dentales. El síndrome de hipersensibilidad a la vitamina C también puede provocar deshidratación, lesión renal aguda y niveles bajos de cloruro, potasio, sodio y bicarbonato en sangre, lo que puede requerir visitas a urgencias y hospitalizaciones. Las complicaciones graves poco frecuentes del síndrome de hipersensibilidad a la vitamina C incluyen anomalías del ritmo cardíaco, insuficiencia renal, convulsiones y muerte.

Tratamiento para el CHS

Los pacientes que acuden al servicio de urgencias con deshidratación causada por el síndrome de hipersensibilidad crónica suelen recibir líquidos intravenosos y medicamentos contra las náuseas. La aplicación tópica de crema de capsaicina (0,1 %) en la parte superior del abdomen puede reducir las náuseas. Algunos pacientes también pueden beneficiarse del uso agudo y a corto plazo de benzodiazepinas (ansiolíticos) y haloperidol (antipsicóticos).

El abandono total del consumo de cannabis es el tratamiento a largo plazo más eficaz para el síndrome de hipersensibilidad crónica. Sin embargo, aconsejar a los pacientes con síndrome de hipersensibilidad crónica que dejen de consumir cannabis inmediatamente puede provocar síntomas de abstinencia y altas tasas de recaídas. Se recomiendan terapia para lograr el abandono del consumo de cannabis y antidepresivos tricíclicos (como la amitriptilina) para el tratamiento a largo plazo del síndrome de hipersensibilidad crónica. Las personas con síndrome de hipersensibilidad crónica que no mejoran con estos tratamientos pueden beneficiarse de consultar a un psicólogo o psiquiatra.




martes, 1 de octubre de 2024

SCS. Infografía Incapacidad Temporal.

Si estás en trámite de una situación de incapacidad temporal (IT), ten en cuenta esta información y recomendaciones del SCS. Más información aquí: acortar.link/kjq3TC


 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Jama. Que es la Tosferina.

https://jamanetwork.com

La Tosferina  es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis.

La tos ferina (también conocida como tos ferina) es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que se transmite a través de las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose o estornuda. 1 Los casos de tos ferina han aumentado en todo el mundo en 2024. Hasta el 10 de agosto de 2024, se han reportado más de 10 000 casos en los EE. UU., en comparación con los 2918 casos reportados en la misma fecha en 2023. Este aumento de la tos ferina puede deberse en parte a la disminución de la inmunidad (protección contra la enfermedad) entre los adultos que recibieron la vacuna en la infancia.

Signos y síntomas comunes de la tos ferina

Los síntomas de la tos ferina generalmente se desarrollan de 5 a 10 días después del contacto con la bacteria de la tos ferina. Los signos y síntomas comunes dentro de las primeras 1 a 2 semanas de la infección son secreción nasal, fiebre baja (menos de 100.4 °F o 38 °C) y tos leve en adolescentes y adultos; Los bebés y los niños pequeños pueden tener pausas breves en la respiración (apnea). Después de estos primeros síntomas, las personas con tos ferina con frecuencia desarrollan ataques graves de tos, que a menudo incluyen un sonido agudo y característico de "silbido" al inhalar aire. Durante o después de toser, las personas pueden vomitar, tener dificultad para respirar y sentirse muy cansadas. Los episodios de tos suelen persistir de 1 a 6 semanas, pero pueden durar hasta 10 semanas. Los lactantes con tos ferina no tosen, pero pueden tener dificultades respiratorias graves, como apnea.

Posibles complicaciones de la tos ferina

Debido a los episodios graves de tos, los adolescentes y los adultos pueden tener episodios de desmayos, fracturas de costillas, pérdida de peso y pérdida del control de la vejiga, y algunos pueden desarrollar neumonía. Los bebés y los niños que no han recibido todas las vacunas recomendadas contra la tos ferina tienen más probabilidades de tener complicaciones graves a causa de la tos ferina. Aproximadamente un tercio de los bebés menores de 12 meses que desarrollan tos ferina son hospitalizados, generalmente por apnea o neumonía. En raras ocasiones, estos bebés desarrollan convulsiones o daño cerebral, y aproximadamente el 1% de los bebés hospitalizados mueren de tos ferina.

Diagnóstico y tratamiento

Se debe sospechar de tos ferina en personas que han estado en contacto con una persona con tos ferina y/o que han tenido una enfermedad aguda durante 2 semanas o más con síntomas característicos como ataques graves de tos, vómitos después de toser o apnea en lactantes o niños pequeños. Un médico puede confirmar el diagnóstico mediante una muestra de mucosidad de la nariz o la garganta o mediante un análisis de sangre.

La tos ferina se trata con antibióticos para disminuir la gravedad de la enfermedad y reducir la propagación a otras personas. Los antibióticos deben iniciarse tan pronto como sea posible después del diagnóstico de tos ferina. Para disminuir la tos, los pacientes deben usar un humidificador de vapor frío y evitar los irritantes que provocan la tos, como el polvo, el humo y los vapores químicos. También se les debe alentar a comer comidas pequeñas para disminuir el riesgo de vómitos y beber muchos líquidos para prevenir la deshidratación.

Prevención

La vacunación protege contra la tos ferina, aunque la inmunidad puede disminuir con el tiempo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todas las personas reciban la vacuna contra la tos ferina, especialmente los bebés, los niños pequeños, los preadolescentes, las personas embarazadas y los adultos que no recibieron la vacuna contra la tos ferina durante la infancia. La vacuna contra la difteria, el tétanos, el toxoide y la tos ferina acelular (DTaP) se administra a lactantes y niños menores de 7 años. Los niños mayores de 7 años y los adultos reciben las vacunas contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap). Para las personas expuestas a la tos ferina, los CDC recomiendan antibióticos preventivos solo para las personas que viven con una persona diagnosticada con tos ferina, para aquellas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave (como los bebés) y para aquellas que están en contacto cercano con personas con mayor riesgo de enfermedad grave por tos ferina.



miércoles, 18 de septiembre de 2024

La migraña crónica.

https://neurologia.almirallmed.es/cefaleas-de-tu-a-tu-blog/

La migraña crónica se define como el dolor de cabeza que ocurre durante 15 o más días al mes en un tiempo superior a tres meses y que presenta las características típicas de la migraña al menos 8 días al mes. Esta condición neurológica afecta alrededor del 2% de la población y, normalmente, se desarrolla después de padecer un incremento en la frecuencia de los dolores de cabeza a lo largo del tiempo1

Cada año, un 2,5% de las personas con migraña de tipo ocasional pasa a tener migraña crónica. Aunque no se sabe con certeza cuáles son los mecanismos biológicos que conducen a la “cronificación” de estas cefaleas, la literatura epidemiológica ha aportado algunos datos sobre los factores que parecen influir en el riesgo de progresión de la migraña episódica a migraña crónica2

Los factores asociados a este cambio son varios:

  • Desordenes del sueño: algunos estudios relacionan los trastornos del sueño con la progresión de la migraña, aunque la exacta asociación y mecanismos que los relacionan son muy complejos y no son totalmente conocidos. Se han identificado estructuras del sistema nervioso central y neurotransmisores implicados en la migraña que también son importantes en la regulación del sueño, lo que sugiere una posible relación causal3.
  • Ronquidos y apneas durante el sueño: estudios poblacionales han demostrado una clara relación entre un mayor dolor de cabeza (de cualquier tipo) y la apnea del sueño. Los mecanismos por los cuales se relaciona la apnea obstructiva del sueño con una mayor progresión de la migraña parece que pueden estar relacionados con las fluctuaciones de la presión intracraneal y arterial durante el ronquido y una mayor activación muscular al despertarse3.  
  • Obesidad: las personas con obesidad tienen tres veces más probabilidades de padecer migraña que las personas con normo-peso. 

Hay diferentes mecanismos que relacionan la obesidad y la migraña: fisiológicos, psicológicos y de comportamiento. Los mecanismos fisiológicos podrían explicarse dado que tanto la obesidad como la migraña tienen mediadores inflamatorios comunes; muchos neurotransmisores y péptidos dirigidos por el hipotálamo que están involucrados en la regulación de la alimentación también desempeñan un papel en la fisiopatología de la migraña.

Los mecanismos psicológicos van ligados al estrés psicológico que pueden sufrir estas personas. Este estrés promueve la aparición de la migraña en personas con predisposición y/o agravar los ataques. Además, tanto la depresión como la ansiedad son desordenes que también se relacionan con la obesidad y son factores de riesgo en el desarrollo de la migraña. 

Los factores de comportamiento van ligados, por ejemplo, a una mayor predisposición a padecer alteraciones del sueño que también tienen un papel fundamental en la frecuencia y gravedad de las migrañas4

  • Ingesta excesiva de cafeína: las personas con migraña crónica son más propensas a consumir más cafeína cuando tienen episodios de dolor de cabeza. Hay cierta controversia en los estudios que asocian la cafeína como un factor desencadenante de la migraña. En general, no hay pruebas suficientes para tener una relación bien definida pero se debe tener en cuenta que un uso excesivo de la cafeína si que puede conducir al desarrollo de una migraña crónica5.  
  • Sexo femenino: las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los hombres6. Algunos estudios relacionan esta mayor prevalencia a los cambios en los niveles de estrógenos que padece la mujer durante toda su edad reproductiva. La aparición de las primeras crisis de migraña suele estar conectada con su ciclo menstrual7.
  • Uso frecuente de medicación: la prevalencia de padecer migraña crónica por usar demasiada medicación es de 0,3-1,1% en la población general8. El uso excesivo de medicación sintomática se ha considerado tradicionalmente como un factor de riesgo para el mal pronóstico de la migraña, aunque no parece causar cefalea de novo en pacientes sin migraña preexistente. En cambio, las personas que ya padecen migraña tienen más probabilidad de desarrollar cefaleas frecuentes si toman analgésicos excesivamente2

 

martes, 17 de septiembre de 2024